Comunicado. Hormel Foods Corporation anunció que Steve Lykken, vicepresidente de cadena de suministro del grupo, dejará la compañía para buscar una nueva oportunidad, por lo cual Kevin Myers ha sido nombrado vicepresidente interino de cadena de suministro del grupo.

Myers se incorporó a Hormel Foods en 2001 como investigador científico y desde entonces ha asumido funciones de creciente responsabilidad. En 2015, fue nombrado vicepresidente sénior de investigación y desarrollo y control de calidad, donde supervisa el desarrollo de productos, el envasado, las ciencias de la seguridad alimentaria y los servicios de laboratorio. Antes de incorporarse a la empresa, Myers trabajó durante una década en la industria alimentaria, ocupando puestos de liderazgo en tecnología alimentaria, investigación científica y desarrollo de nuevos productos.

“Agradezco las contribuciones, la dedicación y el liderazgo de Steve durante los últimos 32 años y le deseo todo lo mejor en su nueva etapa. Tenemos la fortuna de contar con Kevin, un líder muy respetado y con amplia experiencia, quien asumirá el cargo de vicepresidente interino del grupo de cadena de suministro. Con Kevin al mando, seguimos centrados en transformar y modernizar nuestra cadena de suministro, cumplir con las expectativas de nuestros clientes e impulsar la excelencia operativa”, declaró Jim Snee, presidente y director ejecutivo de Hormel Foods.

Bajo la estructura interina, Myers supervisará todos los aspectos de la organización de la cadena de suministro de la empresa, incluyendo compras, fabricación, ingeniería, logística, investigación y desarrollo, gestión de calidad y operaciones de planta. El reemplazo permanente de Lykken será elegido por el futuro director ejecutivo de la empresa, una vez nombrado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuesta de Ferrero revela tendencias para la celebración de la Pascua

Conagra Brands anuncia sus resultados del tercer trimestre

Comunicado. Conagra Brands anunció los resultados del tercer trimestre del año fiscal 2025, finalizado el 23 de febrero de 2025. Todas las comparaciones se realizan con el período fiscal del año anterior, salvo indicación contraria.

La compañía indicó que sus ventas netas reportadas disminuyeron un 6.3%; las ventas netas orgánicas disminuyeron un 5.2%. El margen operativo reportado fue del 8.4%, lo que representa una disminución de 712 puntos básicos. El margen operativo ajustado fue del 12.7%, lo que representa una disminución de 369 puntos básicos.

Las ganancias por acción (GPA) diluidas reportadas fueron de 0.30 dólares, una disminución del 53.1%. Las GPA ajustadas fueron de 0.51 dólares, una disminución del 26.1%. La orientación fiscal de la compañía para 2025 se mantiene sin cambios, lo que refleja ventas netas orgánicas de aproximadamente 2% en comparación con el año fiscal 2024; margen operativo ajustado de aproximadamente el 14.4%; EPS ajustado de aproximadamente 2.35 dólares; y conversión de flujo de caja libre superior al 100%.

Sean Connolly, presidente y director ejecutivo de Conagra Brands, comentó: “Nuestro tercer trimestre se desarrolló en gran medida como se esperaba desde nuestra actualización de febrero en CAGNY, con fuertes tendencias de consumo y un rendimiento de la acción que refleja la continua resiliencia de nuestras marcas. Si bien los envíos fueron inferiores al consumo, en gran medida debido a las discretas limitaciones de suministro que anunciamos en febrero, estamos logrando avances sólidos en la restauración del inventario y la mejora del servicio al cliente. Seguimos monitoreando el dinámico entorno externo, a la vez que nos mantenemos enfocados en la ejecución, y nuestra proyección para el año fiscal 2025 se mantiene sin cambios por el momento”.

En cuanto a los resultados totales del tercer trimestre de la compañía, el ejecutivo indicó que en el trimestre, las ventas netas disminuyeron un 6.3% a 2.8 mil mdd, lo que refleja: una disminución del 5.2% en las ventas netas orgánicas; una disminución del 0.7% por el impacto desfavorable del tipo de cambio; y una disminución del 0.4% debido al impacto desfavorable de las fusiones y adquisiciones.

La disminución del 5.2% en las ventas netas orgánicas se debió a un impacto negativo del 2.1% en la relación precio/combinación y a una disminución del 3.1% en el volumen. Esta relación precio/combinación se debió a un aumento en las inversiones estratégicas en el negocio minorista nacional de la compañía, así como a aproximadamente 70 puntos básicos de contratiempos relacionados con un cambio en la estimación asociada con la acumulación de gastos comerciales del segundo trimestre del año fiscal 2025.

La utilidad bruta disminuyó un 17.3%, hasta los 710 mdd, en el trimestre, y la utilidad bruta ajustada disminuyó un 19.1%, hasta los 704 mdd, ya que la productividad se vio más que compensada por la disminución de las ventas netas, el impacto negativo de la inflación del coste de los bienes vendidos y un apalancamiento operativo desfavorable. El margen bruto disminuyó 331 puntos básicos, hasta el 25%, en el trimestre, y el margen bruto ajustado disminuyó 389 puntos básicos, hasta el 24.8%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuesta de Ferrero revela tendencias para la celebración de la Pascua

Hormel Foods anuncia un cambio de liderazgo en la cadena de suministro

Comunicado. En sintonía con la estrategia de posicionamiento en Norteamérica, y de la mano de aliados clave, Juan Valdez, la marca de los caficultores colombianos, busca llegar a más rincones del territorio norteamericano, cautivar nuevos consumidores con el sabor del café premium 100% colombiano y enamorar con la cultura y tradición del café de especialidad.

Con base en lo anterior, el objetivo de la compañía es continuar captando consumidores a nivel local. Para esto, tiene proyectado cerrar 2025 con un total de 16 tiendas, ubicadas estratégicamente en ciudades claves como Miami y Orlando, consolidando de esta manera, su posición en uno de los mercados de café más grandes y dinámicos del planeta.

De acuerdo con United States Department of Agriculture, Estados Unidos es el segundo mayor importador de granos de café, verá a futuro un aumento de 800 mil sacos en sus importaciones, alcanzando los 22.3 millones debido al crecimiento del consumo. En 2023 y 2024, los principales proveedores de este grano en los Estados Unidos de América fueron Brasil (32%), Colombia (20%), Vietnam (8%) y Honduras (7%) Por otro lado, datos de la National Coffee Association (NCA) y Grand View Research sobre consumidores de café en Estados Unidos, revelan que el 67% de la población consume café al menos una vez al día, y el 45% de estos elige café de especialidad. Además, generaciones como la Z y los Millennials han sido clave en el crecimiento de este segmento, ya que alrededor del 66% de los adultos de entre 25 y 39 años que consumen café regularmente han probado café de especialidad al menos una vez en la última semana.

“Estados Unidos representa para nosotros un mercado con un potencial inmenso, no sólo por su alto índice de consumidores de café, sino también por el crecimiento actual de tendencias de consumo que apelan a la innovación, experiencia y compromiso sostenible, factores que son clave para nosotros", expresó Sebastián Mejía, vicepresidente Internacional de Juan Valdez.

Asimismo, el directivo agregó que, "en Juan Valdez, contamos con una propuesta de valor diferencial, representada en un café premium 100% colombiano, experiencia única en tiendas, diversificación de productos, entre otros, los cuales son atributos muy bien apreciados por los amantes del café".

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aranceles del 10% en Estados Unidos provocarán pérdidas de dos mdd mensuales a exportadores cárnicos paraguayos

Mercado de cerveza sin alcohol alcanzará los 34,970 mdd en 2032

Agencias. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, aseguró que los aranceles del 10% instaurados por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todos los productos que sean importados a territorio estadounidense se sumarán a los del 26% actuales.

Eso, en su opinión, motivará el cese de envíos y las pérdidas para los exportadores cárnicos paraguayos que tenían en este mercado, recientemente abierto, una salida para sus carnes de alto valor. Según Ross es vital buscar alternativas ya que la medida podría provocar pérdidas cercanas a dos mdd mensuales, ha señalado en declaraciones a Prensa Latina.

Estados Unidos registró un incremento en sus importaciones de carne de vacuno paraguaya, situándose en tercer lugar con 10.442 toneladas importadas y un valor de 59 millones de dólares.

El país sudamericano avanza en las ventas de otros tipos de carne como la de cerdo, aves y ovino donde debe incrementar su producción para cubrir la demanda.

Además está diversificando destinos y para ello, junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), trabajan para abrir los mercados de Singapur, Filipinas y Corea del Sur, además de seguir negociando con países que importan productos de gran valor como el caso de Japón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Café Juan Valdez continúa su plan de expansión en Estados Unidos

Mercado de cerveza sin alcohol alcanzará los 34,970 mdd en 2032

Cargar más

Noticias