Comunicado. Las bacterias productoras de carbapenemasa, que anteriormente se consideraban un problema principalmente hospitalario, se están detectando actualmente en animales destinados al consumo humano y en productos alimenticios en toda Europa. Esta es una de las conclusiones del último dictamen científico de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) en relación con la presencia y la propagación de enterobacterales productoras de carbapenemasa (EPC) en la cadena alimentaria en la Unión Europea (UE)/AELC (Asociación Europea de Libre Comercio).
Las principales conclusiones son:
- Se han detectado EPC en la cadena alimentaria en 14 de los 30 países de la UE/AELC desde 2011.
- Las EPC notificadas con mayor frecuencia son E. coli, Enterobacter, Klebsiella y Salmonella, originarias principalmente de animales terrestres productores de alimentos (cerdos, bovinos y, en menor medida, aves de corral, que son las especies animales sometidas a un seguimiento rutinario de la resistencia a los antimicrobianos en la UE).
- El número de casos notificados de EPC ha ido en aumento, en particular en cerdos, bovinos y aves de corral, con aumentos significativos en 2021 y 2023 en varios Estados miembros.
- 10 de los 30 países de la UE/AELC han establecido planes de contingencia para el control y la investigación de estas bacterias.
Y entre las recomendaciones para prevenir o reducir al mínimo la aparición y propagación de la EPC, la EFSA recomienda:
- Ampliar las actividades de seguimiento a otras fuentes alimentarias que actualmente no son objeto de seguimiento (como los productos del mar y las hortalizas), así como a otras especies bacterianas (como Klebsiella).
- Mejora de los métodos de detección, realización de investigaciones de rastreo y tipificación molecular bacteriana para aclarar las vías de transmisión, incluida la posible propagación a través de los trabajadores y los piensos.
- Centrar la investigación en el diseño de estudios específicos para comprender mejor cómo se propagan estas bacterias en la cadena alimentaria.
La EFSA ayudará a los Estados miembros y a los países de la AELC a seguir investigando y a generar nuevos datos sobre la aparición y propagación de EPC, teniendo en cuenta la variabilidad de los genes presentes en distintos países y especies animales. En 2027 se publicará un dictamen actualizado en el que se reflejarán las últimas conclusiones.
La labor en curso de la EFSA para abordar la resistencia a los antimicrobianos refleja su compromiso con la protección de la salud pública en un entorno científico en rápida evolución. El enfoque “Una sola salud” coordinado, que integra la salud humana, animal y medioambiental, es esencial para controlar y mitigar eficazmente la propagación de bacterias productoras de carbapenemasa en la cadena alimentaria.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Avocados From Mexico lanza la campaña “Guac Makes the Fiesta”