Agencias. La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informó que se espera que la avicultura y la porcicultura brasileñas registren un desempeño positivo en producción, exportación y consumo.
En un semestre marcado por la superación del mayor desafío sectorial jamás impuesto a las proteínas, la identificación de una situación sanitaria específica de una enfermedad global, la Influenza Aviar Altamente Patógena, las proyecciones indican las perspectivas de que el sector vuelva a la normalidad, según Ricardo Santin, presidente de la ABPA.
“Tenemos expectativas positivas para finales de este año, incluso considerando los importantes desafíos que enfrenta el sector avícola. El mercado global mantiene una alta demanda de proteínas. Lo mismo ocurre en nuestro mercado nacional, con un alto consumo proyectado de las tres proteínas”, evaluó Santin.
Así, se espera que la producción brasileña de carne de pollo alcance los 15,400 millones de toneladas en 2025, un 30% más que los 14,972 millones de toneladas producidas en 2024. Se espera un crecimiento para 2026, alcanzando los 15,700 millones de toneladas, un incremento del 2%.
Además, se prevé que las exportaciones se mantengan estables, con una ligera disminución de hasta un 2%, proyectando exportaciones de hasta 5,200 millones de toneladas en 2025 (en comparación con 5,295 millones en 2024) y hasta 5,500 millones en 2026, lo que representa un aumento del 5,8% con respecto al año anterior.
En el mercado nacional, la disponibilidad de carne de pollo podría alcanzar los 10,200 millones de toneladas en 2025, en comparación con los 9,678 millones de toneladas de 2024, lo que representa un aumento del 5.4%. Se prevé que el volumen se mantenga estable en 2026.
Como resultado, se prevé que el consumo de proteína per cápita aumente de 45.5 kg per cápita en 2024 a 47.8 kg en 2025 (+5,1 %), manteniéndose en el mismo nivel en 2026.
"El año estuvo marcado por la superación de la mayor crisis en la historia del sector avícola, con la identificación de la influenza aviar altamente patógena en una granja comercial. La situación, aislada, ya se ha superado, y la mayoría de los mercados suspendidos temporalmente ya han restablecido las exportaciones. Las negociaciones están en curso, y con esto, esperamos mantener un desempeño exportador positivo cercano al alcanzado en 2024. Por otro lado, la producción se mantiene sólida gracias a un mercado interno exigente, con un consumo per cápita que regresa a niveles históricos de alrededor de 47 kg", analizó Santin.
A su vez, se prevé que la producción nacional de carne de cerdo alcance los 5,450 millones de toneladas en 2025, lo que representa un aumento del 2.7% con respecto a los 5,305 millones de toneladas producidas en 2024. Además, las exportaciones alcanzarían los 1,450 millones de toneladas en 2025, en comparación con los 1,353 millones de toneladas exportadas en 2024, lo que representa un aumento del 7.2%.
Se prevé que la disponibilidad nacional de esta proteína alcance aproximadamente los cuatro millones de toneladas en 2025, en comparación con los 3,952 millones de toneladas del año anterior, lo que representa un aumento del 1.2%. Además, se espera que el consumo per cápita aumente de 18.6 kg per cápita en 2024 a 19 kg en 2025, lo que representa un aumento del 2.2%.
Por último, esperan que la industria porcina brasileña alcance nuevos niveles de producción, consumo y exportaciones en 2025, todos en niveles récord. En este escenario, el mercado se reconfigurará para las exportaciones brasileñas, con el liderazgo de Brasil.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Winky Gelatin lanza en Estados Unidos una línea gelatinas saludables