Comunicado. En el marco de la Semana Mundial del Agua 2025, que se realiza del 24 al 28 de agosto en Estocolmo, Fundación FEMSA reafirmará su compromiso con el acceso seguro, equitativo y sostenible al agua y saneamiento en América Latina, bajo el lema de este año: “Agua para la acción climática”.
En el programa Foco en las Américas, un espacio coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que suma las voces de América Latina y el Caribe (ALC) en la conversación mundial sobre seguridad hídrica, Fundación FEMSA compartirá proyectos que combinan innovación, acción colectiva y soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los retos hídricos y climáticos más urgentes de la región, además de anunciar sus metas.
“En Fundación FEMSA visualizamos una América Latina donde todas las personas tengan acceso seguro, equitativo y sostenible al agua y al saneamiento, como base para la prosperidad compartida. Reconocemos los retos actuales del entorno climático, político y social, y estamos conscientes que necesitamos redoblar esfuerzos de manera muy precisa y estratégica. La región no tiene tiempo que perder, y desde FEMSA estamos dispuestos a seguir apostándole e invirtiendo en proyectos ambiciosos y transformadores de una manera justa y ambientalmente responsable”, dijo Carlos Hurtado, gerente de Seguridad Hídrica de Fundación FEMSA.
La Semana Mundial del Agua es el foro más importante a nivel mundial para hablar sobre el agua. Desde 1991, cada año reúne en Estocolmo a expertos, líderes y representantes de distintos sectores y países, con un mismo objetivo: encontrar soluciones a los grandes desafíos que enfrentamos, como la pobreza, la crisis climática o la pérdida de biodiversidad.
ALC enfrenta una creciente vulnerabilidad climática: más del 90% de los desastres naturales están relacionados con el clima y el agua (BID, 2024). El cambio climático ha triplicado la frecuencia de estos eventos en los últimos 50 años. Esta vulnerabilidad exige respuestas ágiles, adaptativas y contextualizadas, que solo pueden lograrse mediante la acción colectiva y la innovación. En este contexto, las alianzas de diversos sectores son primordiales, afirmó Hurtado.
Y agregó: Necesitamos repensar la mayoría de los modelos e instituciones sociales, ambientales y económicas de manera importante para adaptarnos a los retos sociales y ambientales; nadie puede resolver el problema solo. Necesitamos encontrar formas de colaborar ágiles y adaptativas para evolucionar de manera acelerada, justa y ambientalmente responsable”.
Fundación FEMSA ha impulsado la acción colectiva y la innovación al sumarse a proyectos como la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, una alianza multisectorial a nivel regional conformada también por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), que desde hace 14 años agrupa a 26 fondos de agua y que ha realizado diversas intervenciones de campo para mejorar las condiciones de seguridad hídrica en más de 565 mil hectáreas, beneficiando directamente a más de 137 mil familias.
Otro ejemplo es Lazos de Agua, una alianza multisectorial que conecta comunidades, gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para facilitar el acceso a servicios sostenibles y seguros de agua, saneamiento e higiene bajo un enfoque innovador que pone a la comunidad como protagonista del cambio, y que durante sus primeros seis años de implementación ha impactado a más de 235 mil personas de 412 comunidades rurales y/o periurbanas de Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.