Agencias. Investigadores europeos informaron que dieron un paso decisivo hacia la erradicación de la peste porcina clásica (PPC), una de las enfermedades más devastadoras para la ganadería porcina mundial. El grupo de científicos del Roslin Institute de Edimburgo, junto con la Universidad de Lübeck y la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal británica, ha conseguido desarrollar cerdos resistentes al virus mediante edición genética usando la tecnología CRISPR/Cas9.
Los resultados, publicados en Trends in Biotechnology, revelan que la modificación del gen DNAJC14, indispensable para la replicación de los pestivirus clásicos, genera animales completamente inmunes a la infección, tanto en pruebas de laboratorio como en ensayos vivos.
En la industria cárnica, las infecciones por pestivirus –entre ellas, la PPC, la diarrea viral bovina (BVDV) o la enfermedad de la frontera (BDV) – suponen pérdidas anuales millonarias. Los brotes obligan a sacrificar animales y cerrar exportaciones, con un alto impacto económico asociado a medidas de control, cuarentenas y campañas de vacunación. Frente a ello, el enfoque propuesto por el equipo anglo-germano introduce una alternativa radical: animales que, gracias a un cambio preciso en una proteína celular, resultan intrínsecamente resistentes a los virus. Según el estudio, las células de los cerdos modificados no permiten la replicación viral, lo que fue confirmado en experimentos donde ni siquiera se detectó rastro del virus en sangre o tejidos tras la exposición directa.
El procedimiento consistió en introducir una mutación –la sustitución del aminoácido triptófano 576 por alanina (W576A) – en embriones porcinos. Los autores generaron así una descendencia sana y fértil, sin alteraciones visibles en crecimiento o comportamiento. Las pruebas demostraron que los fibroblastos de estos cerdos no permitían la multiplicación del CSFV ni del BVDV, dos especies de pestivirus de importancia productiva. Más tarde, al exponer a los animales adultos al virus activo de la PPC, solo los ejemplares no editados enfermaron. Los modificados no presentaron fiebre, lesiones ni anticuerpos, confirmando que el virus nunca llegó a infectarlos.
La implicación industrial del hallazgo es evidente. La resistencia genética permanente permitiría reducir drásticamente la dependencia de vacunas, eliminar las medidas de sacrificio preventivo y facilitaría el comercio internacional sin riesgos de contaminación viral. La tecnología parte del mismo principio que ya se había aplicado con éxito al gen CD163, que permitió crear cerdos inmunes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS). Aquellos animales ya están autorizados para su comercialización en países como Brasil, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos, mostrando que los marcos regulatorios para la edición genética en animales de granja comienzan a madurar.
Además, los expertos subrayan que la edición del gen DNAJC14 no se limitaría a la peste porcina clásica. Dado que la mayoría de los pestivirus conocidos dependen de esa proteína como cofactor, la misma estrategia podría proteger también frente a otros agentes emergentes, como el virus Bungowannah, el LINDA o el porcine abortion-associated pestivirus (PAAPeV), todos ellos capaces de causar abortos o alta mortalidad en hembras gestantes. De confirmarse su eficacia en otras especies de rumiantes, las perspectivas apuntan a una revolución en la manera de gestionar las enfermedades virales del ganado.
El equipo científico no detectó efectos secundarios relevantes en los animales, pero advierte que serán necesarios estudios adicionales para verificar que funciones fisiológicas cruciales, como la fertilidad o la respuesta inmune general, no se vean alteradas a largo plazo.
Las implicaciones para el sector cárnico son profundas: mayor seguridad sanitaria, menos pérdidas por sacrificios, y un paso firme hacia una ganadería más ética y eficiente. Para la comunidad científica, este trabajo confirma que la biotecnología aplicada a la salud animal no solo es viable, sino que puede convertirse en una herramienta eficaz para proteger la producción global y garantizar el abastecimiento de carne de manera más sostenible y segura.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Tequila José Cuervo vende su participación en la tequilera Lalo Spirits
