Comunicado. Con su programa HIT Social, Postobón avanza en el acompañamiento integral a los agricultores de Colombia. Esta vez lo hace por medio de la formación a los agricultores en inclusión digital y financiera, con lo cual beneficiará al cierre de 2025 a 510 agricultores. Este proceso, en el cual la compañía cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica, Seguros Bolívar y la Fundación BBVA, tiene como propósito cerrar brechas sociales en zonas rurales, las cuales están asociadas a la adopción de la tecnología y el manejo de finanzas personales, dos asuntos altamente relevantes para impulsar la movilidad social.
De acuerdo con un diagnóstico hecho por Postobón, más del 50% de los agricultores vinculados al programa HIT Social no han culminado la educación básica y manifiestan dificultades en el uso de dispositivos móviles o computadores. De otro lado, el 36% manifiesta no tener conocimientos sobre manejo de finanzas ni vínculos con el sistema financiero, lo cual les dificulta contar con recursos, ahorrar y generar mecanismos que contribuyan a su movilidad social.
Según Catalina Echavarría, directora de la Fundación Postobón, formar a los agricultores en estos asuntos permite cerrar brechas de inequidad en el campo. “Cada vez que formamos a un agricultor en educación financiera y digital favorecemos su acceso a herramientas tecnológicas, le abrimos posibilidades de conectar con dinámicas de desarrollo, mejoramos su comunicación y su productividad, al tiempo que incrementamos su capacidad de construir relaciones sociales y conexiones con mercados y servicios”.
Para el desarrollo de habilidades digitales, con el apoyo del programa TIC Familia de Fundación Telefónica, HIT Social capacitó a 12 jóvenes, hijos o nietos de agricultores vinculados al programa, como formadores en habilidades digitales con enfoque rural. Ellos, a partir de septiembre, tendrán la responsabilidad de transferir los conocimientos a 350 agricultores de fruta en los departamentos de Cesar, Huila, Norte de Santander, Tolima, Santander, Cauca y Bolívar.
La formación que impartirán, comprende una serie de módulos basados en la comprensión del mundo tecnológico. Gracias a esto, los agricultores aprenderán a utilizar herramientas como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales, además, comprenderán cómo detectar noticias falsas y cómo implementar mecanismos de prevención de riesgos informáticos.
En paralelo, el programa avanzó en procesos de educación financiera para sus agricultores. Con el acompañamiento de Seguros Bolívar, HIT Social formó en los últimos meses, a 60 agricultores de Cundinamarca, Risaralda y Santander, en hábitos de ahorro, planificación del gasto, uso consciente de servicios financieros y toma de decisiones económicas.
Ahora, en alianza con la Fundación BBVA, el programa capacitará a 100 agricultores de Cundinamarca, Risaralda y Santander, con especial énfasis en el uso de herramientas que les permitan gestionar sus recursos de manera sostenible y planificada.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, la inclusión financiera cierra brechas y permite satisfacer las necesidades diarias de ahorro, aseguramiento, inversión y pagos, así como acceder a servicios financieros que respondan a las necesidades de las personas.