Unión Europea dará mejor acceso a su mercado a productos agrícolas de Estados Unidos, como cerdo o lácteos

Agencias. La Unión Europea (UE) prevé dar un acceso preferencial a su mercado a ciertos productos agrícolas estadounidenses como los lácteos, la carne de cerdo, las frutas y las verduras o los frutos secos, entre otros bienes agrícolas no considerados sensibles para la economía europea.

Así lo refleja la declaración conjunta adoptada por la Comisión Europea y la Casa Blanca que plasma por escrito el acuerdo logrado en julio por la UE y Estados Unidos para evitar una guerra arancelaria en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, había amenazado a la Unión Europea con aranceles generalizados del 30% y de hasta 200% en algunos sectores.

El pacto prevé que Estados Unidos aplique un arancel máximo del 15% a la gran mayoría de importaciones de bienes europeos, incluidos los agrícolas y, entre ellos, también a los vinos y bebidas espirituosas pese al particular empeño que había puesto Bruselas por que este sector quedase excluido.

Además de aceptar este arancel, Bruselas ha ofrecido en el marco del acuerdo eliminar los aranceles a los bienes industriales estadounidenses y dar un acceso preferencial a su mercado a un amplio rango de productos de marisco y agrícolas de Estados Unidos, según indica la declaración. Estos incluyen frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para siembra, aceite de soya y carne de cerdo y de bisonte.

La reducción de aranceles se implementará a través de un sistema de cuotas para cada producto específico que todavía no se ha concretado y que “se publicará a su debido tiempo”, explicó la Comisión Europea.

Bruselas defiende que se han quedado fuera de esta oferta los sectores agrícolas considerados sensibles para la UE, como la carne de vacuno y de ave, el azúcar, el arroz o el etanol y que se ha optado por dar mayor acceso a productos que la industria europea necesita y que se abaratarán.

“Estamos creando nuevas oportunidades para aumentar importaciones de productos que la industria de la UE necesita y los consumidores compran, como frutos secos, aceite de soja, ciertos pescados o productos procesados, incluido la cátsup”, apuntaron.

Sin embargo, los representantes del sector agrícola critican que el acuerdo tendrá un doble impacto para los productores europeos: por un lado el arancel del 15% que se aplicará a sus importaciones y por otro la rebaja de los que se aplican a los productos estadounidenses, según explicó a EFE el director de la oficina en Bruselas de la organización española de pequeños y medianos agricultores (UPA).

Y subrayaron que el acuerdo podría incrementar los costes de la exportación para productos como el aceite de oliva, vino y frutas, afectando por tanto a la competitividad de las empresas españolas en el mercado de Estados Unidos, al tiempo que abre la puerta a entrada de productos norteamericanos al europeo.

 


Noticias