Comunicado. Con base en el último estudio de BCC Research, se proyecta que el “Mercado de inteligencia artificial (IA) en seguridad alimentaria y control de calidad” alcance los 13,700 mdd para 2030, con un crecimiento anual compuesto del 30.9% entre 2025 y 2030.
El informe destaca cómo la IA está revolucionando la seguridad alimentaria y el control de calidad en toda la cadena de valor alimentaria global. Explora tecnologías de IA como el aprendizaje automático (ML), la visión artificial, el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la robótica, y sus aplicaciones en áreas como la detección de contaminantes, la trazabilidad y el cumplimiento normativo. También examina los modelos de implementación (nube, local, híbrido), las tendencias de crecimiento regional y su adopción en las industrias de la carne, los lácteos y los alimentos procesados. Las recomendaciones estratégicas enfatizan el papel de la IA en el impulso de la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad, a la vez que prevén innovaciones futuras como los sistemas alimentarios autónomos y los gemelos digitales.
El informe cobra especial relevancia ahora que el mercado de la seguridad alimentaria y el control de calidad impulsados por la IA está experimentando una importante transformación. La creciente presión regulatoria, los frecuentes incidentes de seguridad alimentaria a nivel mundial y la complejidad de las cadenas de suministro modernas impulsan la urgente necesidad de una monitorización automatizada en tiempo real. Los avances en tecnologías de IA como el aprendizaje automático (ML), la visión artificial y el IoT están posibilitando sistemas de seguridad predictivos, mientras que la escasez de mano de obra, los objetivos de sostenibilidad y la demanda de transparencia por parte de los consumidores están acelerando su adopción. En este contexto, el informe ofrece información útil para fabricantes, proveedores de tecnología, organismos reguladores e inversores que buscan liderar este sector en rápida evolución.
El documento señala que algunos los factores que impulsan el crecimiento del mercado incluyen:
- Aumento de las enfermedades transmitidas por los alimentos y la contaminación. El creciente número de brotes de patógenos como Salmonella y E. coli ha convertido la seguridad alimentaria en una prioridad absoluta. La IA ayuda a detectar la contaminación de forma temprana mediante el análisis de datos de sensores, resultados de laboratorio y condiciones ambientales, lo que permite una respuesta y prevención más rápidas.
- Cadenas de suministro globales complejas y vulnerables. Los productos alimenticios suelen pasar por múltiples países y proveedores, lo que aumenta el riesgo de contaminación y fraude. La IA mejora la trazabilidad y monitoriza cada etapa de la cadena de suministro, lo que ayuda a identificar puntos débiles y a garantizar la integridad del producto.
- Demanda de transparencia y autenticidad por parte de los consumidores. Hoy en día, los consumidores quieren saber de dónde provienen sus alimentos y cómo se elaboran. Los sistemas de IA verifican el origen de los productos, detectan errores de etiquetado y garantizan un abastecimiento ético, generando confianza y cumpliendo con las normas regulatorias.
- Gestión Predictiva de Riesgos y Control de Calidad. La IA utiliza datos históricos y en tiempo real para predecir riesgos potenciales, como deterioro o fallos de equipos. También automatiza los controles de calidad, garantizando estándares consistentes y reduciendo el desperdicio o las retiradas de productos.
- Seguridad alimentaria y nutrición personalizadas. La IA permite recomendaciones alimentarias personalizadas basadas en datos de salud, alergias y preferencias individuales. Esto promueve un consumo más seguro y ayuda a los fabricantes a desarrollar productos personalizados y saludables.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Flor de Caña, marca de ron, nominada "Productora líder de bebidas espirituosas éticas y sostenibles"
PawCo lanza Magic Cookie, golosinas saludables y sostenibles para perros