Agencias. NotCo anunció una alianza con Barry Callebaut para implementar inteligencia artificial (IA) en la formulación de productos derivados del cacao, en un contexto marcado por la caída global de la producción. Este acuerdo posiciona a la empresa chilena como actor tecnológico clave en el sector alimentario, al integrar su plataforma IA en la cadena operativa del mayor fabricante de chocolate del mundo.

El comunicado conjunto, emitido desde Zúrich el martes 18 de noviembre de 2025, detalla que ambas compañías trabajarán para "implementar IA en el desarrollo de recetas de chocolate". La colaboración tiene como propósito mantener la calidad y el sabor de los productos, pese a las condiciones agrícolas adversas que enfrenta el cultivo del cacao.

Según la International Cocoa Organization (ICCO), la cosecha mundial de cacao cayó 13,1% en la temporada 2023/24, con un descenso significativo en África Occidental, responsable de más del 65% de la producción global. La oferta total se redujo a 4.38 millones de toneladas. "El consumidor no va a estar dispuesto a comprar una barra de chocolate por 40 dólares, eso es obvio", señaló Matías Muchnick, CEO de NotCo.

La tecnología impulsando esta alianza se basa en Giuseppe, el sistema de IA de NotCo, diseñado para crear recetas funcionales que consideren desde datos de mercado hasta componentes moleculares. Muchnick explicó al modelo poder "traducirlos en recetas escalables que respondan a necesidades concretas", imitando perfiles de sabor y optimizando la producción.

Durante la última década, NotCo desarrolló un amplio repositorio de datos de ingredientes y ha colaborado con empresas como Kraft Heinz y Starbucks. Este recorrido le permite ahora operar como una plataforma de formulación para terceros. "Hoy día NotCo tiene más y mejores datos de ingredientes en la industria de consumo masivo, que los mismos proveedores de ingredientes", afirmó su CEO.

Peter Feld, director ejecutivo de Barry Callebaut, declaró que la asociación permitirá "probar cómo la IA puede mejorar la eficiencia de los procesos y escalar nuestros esfuerzos de innovación para responder a las demandas futuras".

Además del cacao, NotCo anticipa trabajar con otros ingredientes en riesgo como la naranja y la avellana, y adaptarse a normativas más exigentes sobre el azúcar. La empresa busca convertirse en un centro de desarrollo de soluciones que mantengan la calidad del producto con menor impacto ambiental y costos reducidos. "Vamos a enfrentar problemas cada vez mayores. Y la mala noticia es que esto empieza por el cacao, pero no termina ahí", advirtió Muchnick.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombia busca aumentar la producción de soya

Coca-Cola FEMSA, FEMSA y Consorcio UNAM-TEC impulsan la circularidad hídrica

Comunicado. La soya en Colombia se ha consolidado como un insumo fundamental para la industria agropecuaria y alimentaria, siendo uno de los granos con mayor dependencia de las importaciones. La demanda total de soya en Colombia, necesaria para abastecer tanto el consumo directo como la transformación industrial, durante 2024 ascendió a 2,953,142 toneladas. De estas, 678.996 toneladas son en grano, de las cuales el 35 % fue producción nacional y el restante 65% importado y 1,709.884 toneladas en torta de soya, utilizada principalmente en la elaboración de alimentos balanceados, las cuales son producidas con 2,274,146 toneladas de grano de soya, considerando que para producir una tonelada de torta se requieren 1,33 toneladas de soya en grano. Del total demandado, 92 % fue importado, y 8% producción nacional.

Para cubrir este requerimiento con producción nacional, sería necesario sembrar aproximadamente un millón de hectáreas de soya, con un rendimiento promedio de tres toneladas por hectárea.

La dinámica de la soya en el mercado está determinada principalmente por la alta demanda de la industria de alimentos balanceados, especialmente para las cadenas avícola, porcina y bovina, que concentran más del 85% del consumo nacional. El flujo comercial del grano se caracteriza por una marcada dependencia de las importaciones provenientes de Estados Unidos, mientras que la producción local se concentra en la Altillanura colombiana, particularmente en el departamento del Meta, que aporta más del 90 % del total nacional.

A pesar del crecimiento observado en las áreas sembradas y en la productividad durante los últimos años, la oferta nacional sigue siendo insuficiente frente a una demanda que supera los 2.9 millones de toneladas anuales (grano y subproductos), lo que mantiene al país como importador estructural de soya, torta de soya y aceite de soya. De esta manera, mientras la demanda de la industria crece, la producción nacional no es suficiente, al no aumentar al mismo ritmo de la demanda para poder cubrirla.

La importancia de la soya en la industria nacional radica en su papel como fuente fundamental de proteína y energía para la alimentación animal, además de su creciente uso en la elaboración de alimentos para consumo humano y aceites vegetales. En términos nutricionales, la soya destaca por su alto contenido de proteína (36%), lípidos (30%), carbohidratos (19%) y fibra dietaría (17%), que aportan beneficios metabólicos y cardiovasculares comprobados. Su diversificación industrial y su potencial para generar valor agregado representan una oportunidad estratégica para fortalecer la producción local, reducir la dependencia externa y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

NotCo y Barry Callebaut aplican inteligencia artificial para reformular el chocolate

Coca-Cola FEMSA, FEMSA y Consorcio UNAM-TEC impulsan la circularidad hídrica

Comunicado. Coca-Cola FEMSA, FEMSA y el Consorcio de Investigación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento UNAM-TEC anunciaron el arranque oficial del proyecto ganador del “Reto Coca-Cola FEMSA: Circularidad y recuperación de agua”.

La iniciativa ganadora, titulada “OxAnBIO-H2O: Oxidación Anódica Acoplada a Electrodos a Base de Biochar para la Circularidad del Agua en la Industria de Bebidas Carbonatadas”, marca un punto clave en la colaboración industria-academia destinada a fomentar la innovación tecnológica y la sustentabilidad.

“OxAnBIO-H2O” será desarrollado por un binomio de investigadores especializados de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey, con participación activa de los equipos técnicos de Coca-Cola FEMSA. El objetivo es lograr una circularidad avanzada del agua dentro de la industria de bebidas carbonatadas. El proyecto iniciará con un plan de trabajo de 24 semanas, que incluye la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua, la integración del proceso de oxidación anódica, la caracterización de electrodos y una evaluación integral de la escalabilidad del sistema. La fase inicial del proyecto se implementará en la planta de Coca-Cola FEMSA en Cuautitlán, con una inversión operativa para 2025 estimada en 91 mil dólares. El objetivo es validar su viabilidad técnico-financiera y operabilidad industrial.

“La gestión del agua es fundamental para nuestra estrategia de sostenibilidad. Esta iniciativa materializa nuestro compromiso con la innovación y la colaboración para abordar desafíos ambientales. Además, nos permite fusionar el conocimiento científico de vanguardia con nuestra experiencia industrial para generar un impacto real y duradero en las comunidades donde operamos, avanzando decididamente hacia nuestras metas de operaciones regenerativas para crear el futuro”, afirmó Ricardo Nettel, director de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente, Embalaje y Sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA.

El “Reto Coca-Cola FEMSA: Circularidad y recuperación de agua” se estableció para identificar, validar y apoyar el desarrollo de tecnologías de vanguardia capaces de reincorporar el agua residual industrial de la producción de bebidas al proceso de fabricación, asegurando el cumplimiento de las normativas locales, de la OMS y de The Coca-Cola Company para consumo humano.

Se recibieron 10 propuestas por parte de equipos de investigación de ambas instituciones, de ellas, cinco cumplieron con todos los requisitos y fueron evaluadas técnicamente. Posteriormente, dos de estos proyectos se convirtieron en finalistas y pasaron a una sesión de pitch frente al equipo de Coca-Cola FEMSA en la que resultó seleccionado el proyecto OxAnBIO-H2O.

Tras la formalización del proyecto, se ha anunciado el inicio oficial del proyecto, destacando el compromiso de las 3 instituciones con el uso eficiente de los recursos y la seguridad hídrica, con lo que contribuyen directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas: Agua Limpia y Saneamiento.

Las instituciones de educación superior tienen el compromiso de generar conocimiento útil y tecnologías que puedan ser transferidas y aplicadas por el sector productivo, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

En este espíritu, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey, a través del Consorcio UNAM–TEC, impulsan esta colaboración estratégica que busca responder a uno de los desafíos más urgentes para la vida y el planeta: la gestión y el reúso del agua. Esta alianza es un llamado a la innovación con propósito, donde la ciencia se traduce en soluciones reales que pueden transformar industrias, comunidades y territorios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombia busca aumentar la producción de soya

Mars se asocia con los agricultores estadounidenses de arroz para impulsar la resiliencia

Comunicado. Según USA Rice, el estadounidense promedio consume 12.9 kilos anuales de arroz, lo que equivale al peso de una caja de agua embotellada. De hecho, el arroz no sólo es un alimento básico en las despensas, sino que constituye un alimento esencial para más de la mitad de la población mundial y una fuente vital de ingresos para el 19% de la población mundial.

Ante los fenómenos meteorológicos extremos —como sequías, inundaciones, plagas y enfermedades— que amenazan las cosechas de arroz y la creciente demanda de este cereal en Estados Unidos, resulta crucial que los líderes del sector, como Mars, impulsen estrategias de resiliencia de la cadena de suministro para garantizar el futuro del arroz.

Como fabricante de marcas icónicas como Ben's Original —una de las marcas de arroz más reconocidas del mundo—, así como Tasty Bite y Seeds of Change, Mars, creadora de más de 40 marcas estadounidenses de alimentos, snacks y productos para mascotas, comprende profundamente el papel que desempeña el arroz en las cocinas de Estados Unidos y del mundo entero. El arroz es mucho más que un ingrediente básico; es un pilar de la cultura y la alimentación de más de cuatro mil millones de personas en todo el mundo. Por eso, nuestro papel va mucho más allá de la simple venta de productos: se trata de honrar la importancia global del arroz y apoyar a las comunidades, los agricultores y las familias que dependen de él.

“Como líderes en la industria arrocera, reconocemos nuestra oportunidad de ayudar a los agricultores de toda nuestra cadena de valor a afrontar los desafíos ambientales que amenazan sus medios de subsistencia. Mediante una estrecha colaboración con nuestros agricultores asociados, trabajamos para construir una cadena de suministro de arroz más sostenible, resiliente e innovadora que beneficie tanto a las personas como al planeta”, declaró Dave Dusangh, presidente de Mars Food & Nutrition para Norteamérica.

Y agregó: “Estamos utilizando nuestra larga experiencia y recursos globales para ayudar a los agricultores a adoptar y ampliar técnicas agrícolas avanzadas que conserven el agua y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero”.

El cultivo convencional de arroz suele depender de campos inundados de forma continua, lo que consume mucha agua, restringe el oxígeno en el suelo y crea las condiciones para las bacterias productoras de metano, lo que conlleva emisiones de gases de efecto invernadero. Mars está ayudando a los agricultores a adoptar técnicas y tecnologías innovadoras de gestión del agua que mejoran la eficiencia hídrica, fortalecen la resiliencia climática y reducen las emisiones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA, FEMSA y Consorcio UNAM-TEC impulsan la circularidad hídrica

Bachoco comienza a exportar carne de cerdo al continente africano

Agencias. El Grupo Bachoco informó que ha comenzado a exportar carne de cerdo congelada al continente africano a través de un primer envío hacia República del Congo. Es el primer envío que realiza tanto Bachoco como México a este mercado.

La operación representa un hito logístico y comercial que fortalece la estrategia de diversificación geográfica del grupo.

Bachoco destacó que esta nueva ruta refleja la confianza internacional en sus estándares de calidad y su capacidad para gestionar cadenas de frío extendidas durante traslados de más de 12 mil kilómetros.

Según la empresa, “nos enorgullece seguir expandiendo la presencia de Grupo Bachoco en el mundo. Esta exportación a África refleja la confianza internacional en nuestros productos y la capacidad de nuestras operaciones para cumplir con los más altos estándares de calidad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars se asocia con los agricultores estadounidenses de arroz para impulsar la resiliencia

Loca Loka lanza su primer tequila añejo

Comunicado. Loca Loka, la marca de tequila que fusiona las vibrantes culturas de India y México, anunció el lanzamiento de su primer Tequila Añejo, el cual no tiene aditivos, cuenta con un 40% de alcohol por volumen, está elaborado con 100% agave azul Weber de Jalisco, México, y añejado durante un año en barricas de roble francés y americano.

Este añejo se abre con aromas de agave cocido, vainilla, caramelo y un sutil toque de café. Delicadas notas de frutos secos y matices florales le aportan elegancia. En boca, su rico carácter de barrica se integra a la perfección con la cálida vainilla, mientras que los frutos secos y los toques de frutos secos le confieren profundidad y complejidad. El final es largo y aterciopelado, equilibrando la suave dulzura de la vainilla con un delicado toque de pimienta.

“El lanzamiento de nuestro primer tequila añejo marca un nuevo y emocionante capítulo para Loca Loka. Este tequila está elaborado para disfrutarlo y, con la llegada de las fiestas, es un regalo excepcional”, dijo Laurence Brady, director regional de Loca Loka en Estados Unidos.

El tequila Loca Loka, destilado de agave de altura 100% puro, logra un equilibrio perfecto entre dulzura y especias. Esta mezcla captura la esencia del espíritu festivo de México y las especias aromáticas de la cocina india, brindando una experiencia audaz y exquisita. Más que un simple tequila, Loca Loka celebra un mosaico cultural tejido con la rica herencia de India y México. Su nombre, que combina el español "LOCA" (loco) y el sánscrito "LOKA" (mundo), captura la esencia de un espíritu que trasciende fronteras, ofreciendo una mezcla única de tradiciones, sabores y alegría compartida.

Loca Loka cuenta con el respaldo del aclamado actor internacional Rana Daggubati y del compositor musical Anirudh, uno de los artistas más escuchados en Spotify, como cocreadores de la marca. Junto con la visión empresarial del emprendedor Harsha Vadlamudi, su habilidad para trascender fronteras enriquecerá la experiencia de Loca Loka con narrativas creativas, invitando a los consumidores a una exploración cultural única.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars se asocia con los agricultores estadounidenses de arroz para impulsar la resiliencia

Bachoco comienza a exportar carne de cerdo al continente africano

Comunicado. Conagra Brands anunció a los ganadores de sus Sustainable Development Awards 2025, premios globales que destacan iniciativas sustentables sobresalientes desarrolladas por equipos multifuncionales en Estados Unidos, México y otras regiones con el fin de reconocer a las y los colaboradores por contribuciones excepcionales que fomentan comportamientos sustentables en la compañía.

El programa distingue iniciativas en cinco áreas clave: cambio climático, reducción de agua, reducción de residuos, empaque y prácticas sustentables, además de incluir un “premio a la excelencia” para el proyecto que mejor refleje los valores de la compañía: integridad, enfoque externo, mentalidad abierta, agilidad, liderazgo y resultados.

Este año, la planta de Conagra Brands México en Irapuato, Guanajuato, fue reconocida en la categoría Reducción de Agua gracias a un proyecto que optimizó el proceso de limpieza de la línea de aceite de palma, haciéndolo más sustentable y eficiente, reduciendo el uso tanto de aceite de palma como de agua.

El nuevo método, desarrollado por el equipo local, permitió reducir en un 75% la frecuencia de limpieza y disminuyó el uso anual de más de 37 mil kilogramos de aceite de palma y el consumo de más de 201 mil litros de agua. La iniciativa, implementada sin inversión adicional, genera un ahorro estimado de 78 mil dólares al año, reduce desperdicios y contribuye directamente a los compromisos globales de Conagra contra la deforestación mediante operaciones más sustentables y eficientes.

“Nos enorgullece que el talento de México destaque a nivel global. Este reconocimiento demuestra que la innovación desarrollada en nuestra planta en Irapuato contribuye directamente a los objetivos internacionales de Conagra Brands en materia de eficiencia, sustentabilidad y operación responsable. Esta iniciativa también refleja el potencial de nuestras operaciones para generar soluciones que pueden replicarse en otras regiones”, afirmó Alberto Cavia, director general de Conagra Brands México.

Por su parte, Edgar Ramírez, director de la planta de Conagra Brands México en Irapuato, señaló que “este reconocimiento es resultado del trabajo colaborativo y del enfoque constante en mejorar nuestros procesos. Haber diseñado una solución de costo cero, con impacto operativo y ambiental positivo, es un ejemplo del compromiso y la capacidad técnica del equipo”.

Cada proyecto ganador recibirá un donativo de 5,000 dólares por parte de Conagra Brands Foundation para invertir en iniciativas comunitarias locales, permitiendo a las y los colaboradores hacer una diferencia tangible en los lugares donde viven y trabajan.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El papel de Etadar en la industria alimenticia en México y su participación en el Food Summit 2025

Diageo impulsa el consumo responsable a través de su alianza con Effie Awards 2025

Comunicado. El Food Tech Summit y Expo 2025, celebrado el pasado mes de octubre en el Centro Banamex de la Ciudad de México, reunió a los principales actores de la industria alimentaria, quienes presentaron las soluciones más innovadoras para este sector. Interesante y disruptivo, se centra en la tecnología alimentaria, campo interdisciplinario que combina ciencia, ingeniería e innovación para mejorar la producción, conservación y calidad de los alimentos, con el propósito de hacerlos más seguros, nutritivos, sostenibles y atractivos para los consumidores.

En México, eventos como éste representan un cimiento fundamental para el desarrollo industrial, especialmente en un contexto global en el que están cambiando las formas de producir y transformar los alimentos, desde los ingredientes utilizados hasta los procesos, presentaciones y empaques finales que llegan al consumidor.

En este escenario destacó la presencia de Etadar, la división industrial de la empresa mexicana Deiman, dedicada al desarrollo de saborizantes, colorantes, esencias, aditivos y soluciones a la medida para la industria alimentaria. Respaldada por las más de ocho décadas de trayectoria, Etadar trabaja de manera constante en el diseño de soluciones que responden a las necesidades del mercado nacional y, al mismo tiempo, que impulsan su expansión internacional, demostrando que en México también se innova y se desarrolla tecnología alimentaria de alto nivel.

Etadar by Deiman se ha consolidado como un actor clave en el ámbito de sabores y colorantes en México, con un fuerte enfoque en innovación, personalización y desarrollo técnico de la mano de un saborista apasionado: Juan Thueme. Su participación en el Food Tech Summit & Expo, con un stand impactante en blanco y negro y muchas muestras de productos, le permitió mostrar sus capacidades, tecnología y tendencias, además de fortalecer su vínculo con fabricantes de alimentos y bebidas que buscan impulsar la innovación en sus productos en México y Latinoamérica. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conagra Brands México obtiene reconocimiento global por proyecto sustentable de alto impacto

Diageo impulsa el consumo responsable a través de su alianza con Effie Awards 2025

Comunicado. Como parte de su propósito de impulsar un cambio positivo en la sociedad a través de la creatividad y la responsabilidad, Diageo México participó como patrocinador oficial de los Effie Awards 2025, reafirmando su compromiso con el desarrollo del talento y la promoción de prácticas responsables dentro de la industria.

Para Diageo, este espacio es una oportunidad para conectar la educación con la creatividad y el impacto social, creando espacios donde las nuevas generaciones puedan reflexionar sobre el poder de las ideas para generar cambio.

Este año, al sumarse a Effie College, Diageo invitó a jóvenes universitarios mayores de edad a desarrollar campañas de moderación que inspiren a vivir el consumo de forma más responsable, consciente y positiva. La iniciativa logró una amplia convocatoria, con la participación de 21 universidades de todo el país y la inscripción de 256 proyectos, reflejando el interés y compromiso de las nuevas generaciones por promover un cambio cultural en torno al consumo responsable.

“En Diageo creemos que la verdadera innovación ocurre cuando la creatividad se une con la responsabilidad. A través de iniciativas como esta, buscamos inspirar a la industria y a las nuevas generaciones a utilizar la creatividad como motor de cambio, promoviendo una cultura de moderación, más consciente y equilibrada.” afirmó Alan Loredo, vicepresidente de Relaciones Corporativas Mexico & Tequila en Diageo México.

A través de su participación en Effie College, Diageo consolida su visión de que la educación y la comunicación responsable son pilares para construir una sociedad más informada, saludable y sostenible.

Los Effie College se suma a las diversas iniciativas de Diageo enfocadas en generar impacto social positivo, entre ellas “Ahora entiendo”: programa que promueve decisiones informadas sobre el consumo de alcohol y han impactado a más de 438,000 jóvenes en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conagra Brands México obtiene reconocimiento global por proyecto sustentable de alto impacto

El papel de Etadar en la industria alimenticia en México y su participación en el Food Summit 2025

Agencias. El Parlamento de Hungría dio el visto bueno a una nueva ley que prohíbe la producción y comercialización de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio mediante cultivo celular. Los análogos cárnicos han quedado fuera de esta prohibición que fue aprobada con 140 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones.

El Ministerio de Agricultura húngaro lleva años argumentando que este tipo de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio plantea diversas dudas e inquietudes, y que, por lo tanto, su consumo se presume inseguro.

En 2024, la prohibición general se justificó con una breve argumentación, afirmando que el proyecto se formuló "en interés de proteger la salud humana y el medio ambiente, así como la necesidad de una producción agrícola sostenible y la protección del modo de vida rural tradicional".

El proyecto de ley actual profundiza en las preocupaciones en torno a la carne artificial, afirmando que «las tecnologías y los métodos de producción que difieren de los tradicionales tienen el potencial de amenazar "nuestros valores fundamentales" y que "aún no tenemos una respuesta satisfactoria» a estos desafíos".

Incluso el primer ministro Viktor Orbán abordó el tema de la carne cultivada en laboratorio en su discurso anual sobre el estado de la nación de 2024, afirmando que "Bruselas ahora quiere imponer a los húngaros carne sintética y carne transgénica en lugar de carne fresca de producción local".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alicorp adquiere 60% de las acciones de Inka Crops y Procesadora Tropical

Nestlé se unirá a la Iniciativa de Inteligencia Artificial para Empresas Fronterizas

Comunicado. Alicorp informó a través de un Hecho de Importancia la firma de un acuerdo para la potencial adquisición del 60% de las acciones de las empresas Inka Crops y Procesadora Tropical.

El cierre de esta transacción estará sujeta a las condiciones establecidas en el contrato y a las aprobaciones regulares en este tipo de operaciones. con esta potencial adquisición, Alicorp podría incorporar la categoría de snacks a su portafolio de Alimentos donde cuenta con marcas emblemáticas que tienen la preferencia de los consumidores.

Inka Crops es una empresa peruana con más de 25 años en el mercado, cuenta con un robusto portafolio de snacks variados. Por su parte, Procesadora Tropical es la empresa dedicada a abastecer a Inka Crops con materias primas para su producción.

Ambas empresas tienen una cadena de abastecimiento sólida, así como un trabajo muy cercano a productores agrícolas peruanos. Entre sus marcas más conocidas en Perú destacan Inka Chips e Inka Corn. Asimismo, exportan productos a más de 25 países entre los que destacan Estados Unidos, Ecuador y Chile.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hungría prohíbe producción y comercialización de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio

Nestlé se unirá a la Iniciativa de Inteligencia Artificial para Empresas Fronterizas

Cargar más

Noticias