Agencias. El USDA publicó un informe con sus previsiones para la evolución del comercio mundial de carne para este año 2025.
Para el vacuno, la producción mundial en 2025 se mantendrá prácticamente sin cambios con respecto a 2024, en 61.6 millones de toneladas, ya que la bajada en Estados Unidos y la Unión Europea se verá compensada por los aumentos en Brasil, India y Australia. Se pronostica que la producción en Brasil será ligeramente superior, alcanzando un récord de 11.9 millones de toneladas. En Australia, se prevé que la faena total aumente un 2%, impulsando la producción de carne de vacuno un 3%, alcanzando un récord de 2.7 millones de toneladas. Se pronostica que la producción en la Unión Europea (UE) disminuirá un 1%, ya que los altos costos de la alimentación animal y la presión regulatoria limitan el crecimiento. La faena total en Argentina disminuirá un 4%, lo que provocará una disminución del 3% en la producción de carne de vacuno.

En cuanto a las exportaciones mundiales de carne de vacuno, subirían un 1% en 2025 a 13.1 millones de toneladas a medida que los aumentos de Brasil, India y Australia compensan las menores exportaciones de Estados Unidos. Se pronostica que las importaciones de China aumentarán un 2%, un ritmo más lento que en años anteriores debido principalmente a la menor demanda de los consumidores. Las importaciones de Estados Unidos aumentarán un 5% ya que la demanda de recortes magros sigue siendo alta. La fuerte demanda de importaciones de Estados Unidos respaldará los aumentos de las exportaciones de Australia, Brasil y Nueva Zelanda. Australia exportaría un 3% más ante la amplia oferta y los precios competitivos que impulsan los envíos a América del Norte y Asia Oriental. También se pronostica que las exportaciones de Brasil aumentarán un 3 % a 3.8 millones de toneladas. Es probable que la firme demanda de socios comerciales clave, incluidos Estados Unidos, Chile y Filipinas, impulse las exportaciones de Brasil a un récord en 2025.

En relación a la carne de cerdo, la producción mundial en 2025 se mantendrá prácticamente sin cambios con respecto a 2024 en 116.7 millones de toneladas, ya que el aumento en Brasil y Estados Unidos compensa la menor producción en la UE y China. Se pronostica que la producción de carne de cerdo de Brasil aumentará un 2 % hasta los 4,6 millones de toneladas, dada la fuerte rentabilidad en 2024 y la robusta demanda internacional de carne de cerdo brasileña. En el caso de la Unión Europea disminuirá un 1% hasta los 21.1 millones de toneladas. Los cambios en las preferencias de los consumidores, las enfermedades animales y las regulaciones continúan lastrando al sector porcino de la UE. Se prevé que el sacrificio de la UE sea menor dada la continua contracción del censo, mientras que se proyecta que los mayores costos de los alimentos limiten el crecimiento en el peso de los cerdos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conagra Brands publica su Informe de Ciudadanía 2024

Corona innova con tecnología sustentable para una refrigeración más eficiente y reducir su impacto ambiental en México

Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), informó que, respecto a la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Suspensión de una investigación antidumping que desde 1996 ha regulado las exportaciones del jitomate mexicano hacia ese país, se buscará el diálogo para renovar el acuerdo en beneficio de los productores mexicanos y los consumidores estadounidenses.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, puntualizó que los productores mexicanos de jitomate no realizan dumping, por lo que esperarán a que el gobierno de México sea notificado oficialmente, ya que a la fecha el Departamento de Comercio de Estados Unidos no informó su decisión a las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), AGRICULTURA ni de Economía. Además de que este proceso se ha realizado anteriormente y el Gobierno mexicano siempre ha ganado.

“No creemos que ocurra porque son 90 días, ya este proceso se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México. Pero en el caso, incluso, de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras, el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto; el principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos”, agregó.

Y resaltó que el jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos no es sustituible, ya que debido a su cercanía geográfica, llega fresco y en poco tiempo a los Estados Unidos.

Julio Berdegué Sacristán, titular de AGRICULTURA, explicó que dicha decisión –que fue notificada directamente a las y los productores y exportadores de jitomate– implica que, a partir del 14 de julio de 2025, las exportaciones mexicanas de dicho alimento podrían estar sujetas a una cuota compensatoria del 20.91%, afectando tanto a consumidores de ese país, como a cientos de miles de personas que laboran en la producción de este alimento esencial.

Asimismo, subrayó que el 90% del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México y que seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano, por ello, la aplicación de esta medida podría encarecer significativamente el precio de este producto básico para las y los consumidores estadounidenses; además, difícilmente Estados Unidos puede sustituir el jitomate mexicano o importarlo de otros países en el volumen que México le exporta.

Esta medida fue tomada tras presiones de productores de Florida, quienes acusan —sin fundamento comprobado— que México incurre en prácticas de dumping (una forma de competencia desleal en la que los productos se venden a precios artificialmente bajos); el secretario recordó que, a lo largo de 30 años, se han negociado cinco acuerdos para suspender la investigación antidumping; la más reciente ocurrió en 2019.

“Nuestros tomates no sólo cumplen con los estándares internacionales de calidad y sanidad, sino que también representan el sustento de miles de familias mexicanas. Vamos a defender este sector con diálogo, argumentos y firmeza”, aseguró el titular de AGRICULTURA y expuso que México cuenta con un periodo de 90 días —hasta el 14 de julio— para negociar esta medida; de lo contrario, señaló que a las y los consumidores estadounidenses “les va a salir más caras sus ensaladas, su cátsup y más. Si no quieren hacerlo, simplemente van a pagar 21 por ciento más caro sus tomates”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tendencias en el consumo de colágeno: innovación con base científica

Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica

Comunicado. El colágeno ha evolucionado de ser un ingrediente asociado principalmente a la cosmética y estética, a convertirse en un elemento central dentro del portafolio de productos funcionales en la industria alimentaria. Su versatilidad tecnológica, el crecimiento exponencial del consumidor interesado en salud integral y el respaldo científico de sus beneficios, están redefiniendo las estrategias de formulación en todos los segmentos.

Un mercado que no deja de crecer

Las proyecciones más recientes estiman que el mercado global de colágeno superará los USD $10 mil millones hacia 2034, impulsado por un crecimiento sostenido de más del 8% CAGR. Este dinamismo se debe, en gran medida, a la expansión en mercados emergentes —como Asia-Pacífico, América Latina y Medio Oriente— donde el envejecimiento poblacional, el interés en soluciones preventivas y la creciente conciencia en torno al bienestar han creado un terreno fértil para nuevas categorías de producto.

Más allá de su valor nutricional, el foco en péptidos bioactivos de colágeno ha generado un punto de inflexión en el desarrollo de productos. Estos péptidos, obtenidos a través de hidrólisis enzimática, cuentan con evidencia clínica sobre su impacto positivo en la regeneración de tejidos, elasticidad de la piel, salud articular y masa ósea.

“Hoy en día no basta con ofrecer colágeno, el consumidor espera beneficios comprobables. Los péptidos bioactivos de colágeno permiten a los desarrolladores diseñar productos con funciones específicas, respaldadas por estudios científicos y aplicables en formatos versátiles para la piel, los huesos o las articulaciones”, explica Nidia Martínez, Technical Service & Innovation Manager en GELITA México y Centroamérica.

Este enfoque funcional permite una diferenciación competitiva y genera confianza tanto en profesionales de la salud como en los consumidores finales.

Aplicaciones innovadoras y formatos emergentes

La tendencia a incorporar colágeno en matrices alimenticias más allá de los suplementos tradicionales ha abierto nuevas oportunidades de innovación. Las categorías de mayor crecimiento incluyen:

- Bebidas funcionales y shots listos para beber.

- Snacks enriquecidos, como gomitas, barritas y chocolates funcionales.

- Alimentos fortificados, como yogures, cereales y postres lácteos.

- Sistemas multicomponente, que combinan colágeno con vitamina C, zinc, ácido hialurónico, magnesio y otros bioactivos.

La clave está en diseñar experiencias de consumo agradables, convenientes y alineadas con los hábitos de bienestar actuales.

Oportunidades en mercados emergentes

Latinoamérica, en particular, representa una oportunidad de alto valor para las marcas que integren colágeno de forma relevante culturalmente, tanto en sabor como en formato. El consumidor latino está cada vez más informado y busca productos que puedan integrarse a su estilo de vida sin complejidad.

Consideraciones clave para el desarrollo de productos

  1. Integrar péptidos bioactivos de colágeno con respaldo clínico: estos péptidos ofrecen una mayor biodisponibilidad y beneficios funcionales comprobados, lo que permite desarrollar productos diferenciados con claims específicos de salud.
  2. Seleccionar el tipo de colágeno adecuado: dependiendo del objetivo del producto (belleza, articulaciones, tejido conectivo, salud ósea).
  3. Diseñar formulaciones sinérgicas: combinaciones con cofactores como vitamina C, ácido hialurónico o minerales esenciales potencian la eficacia del colágeno.
  4. Garantizar la trazabilidad y calidad del ingrediente: incluir certificaciones y origen (bovino, porcino, marino) según las regulaciones y preferencias del mercado objetivo.
  5. Desarrollar formatos convenientes y sensorialmente atractivos: desde RTD hasta gomitas, el éxito comercial depende en gran parte de la experiencia de consumo.
  6. Apoyar con comunicación basada en ciencia: storytelling claro, transparente y alineado con los valores del consumidor actual.

El colágeno se ha consolidado como un ingrediente estratégico en la innovación de alimentos funcionales y nutracéuticos. Su evolución hacia formulaciones con péptidos bioactivos ofrece una oportunidad única para las marcas que busquen construir propuestas de valor sustentadas en ciencia, conveniencia y confianza.

El futuro del colágeno no solo está en su inclusión como ingrediente, sino en el diseño inteligente de productos funcionales, centrados en la bioactividad y orientados al bienestar real del consumidor.

Más información en: https://www.gelita.com/es

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reitera interés de facilitar diálogo con Estados Unidos para renovar acuerdo de suspensión por dumping sobre exportación de jitomate

Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica

La compañía Zubex, con 40 años de trayectoria en la producción y comercialización de empaques plásticos termoencogibles de excelente calidad y con los más altos estándares de inocuidad, anunció el nombramiento de Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para la zona de Centroamérica y el Caribe.

Rodríguez cuenta con una destacada trayectoria de más de 25 años en el sector de empaques para embutidos cárnicos, desempeñándose en diversas posiciones de liderazgo en ventas, desarrollo de negocios y dirección comercial en importantes compañías del sector. Su experiencia incluye la definición y ejecución de estrategias comerciales, supervisión de equipos de ventas y servicio al cliente, así como la gestión integral de presupuestos, logística internacional y atención a mercados clave en México, Centroamérica y el Caribe.

A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos de expansión regional, desarrollado nuevas oportunidades de negocio a través de distribuidores y coordinado soluciones técnicas y comerciales para clientes de la industria alimentaria. Su enfoque orientado a resultados, la experiencia en el manejo de carteras multiculturales y su capacidad para implementar procesos comerciales eficientes lo convierten en un activo estratégico para la operación de Zubex en esta importante zona.

Gracias a la llegada de Erick Rodríguez, Zubex reforzará sus planes de expansión en Centroamérica y el Caribe, impulsando nuevas estrategias que permitirán ofrecer al mercado soluciones especializadas en empaques plásticos termoencogibles, brindar opciones en empaque sustentables y alternativas innovadoras que responden a las necesidades actuales de los productores y consumidores de la región.

Con esta incorporación, Zubex reafirma su compromiso con el desarrollo de la industria alimentaria en Latinoamérica, apostando por el talento, la experiencia y el conocimiento especializado como pilares de su crecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tendencias en el consumo de colágeno: innovación con base científica

Del 10 al 12 de junio: EXPOPACK Guadalajara

Comunicado. EXPO PACK Guadalajara 2025 se realizará del 10 al 12 de junio y es considerada una de las principales exposiciones de empaque y procesamiento en el año en América Latina con más de 700 expositores que ofrecerán soluciones en todas las industrias, mostrando innovaciones que no se encontrará en ningún otro lugar.

Los asistentes serán testigos de maquinaria a escala real en acción, explorarán las últimas innovaciones, experimentarán tecnología de punta, establecerán contactos y asistirán a sesiones educativas gratuitas, todo en un solo lugar.

En más de 18 mil metros cuadrados netos de exposición, EXPO PACK Guadalajara será una de las más grandes de su historia.

Cinco razones principales para asistir:

  1. Experiencia práctica con maquinaria: interactuar con la maquinaria en la sala de exposiciones para comprobar su rendimiento, eficacia y potencial de integración.
  2. Explora la transformación digital: ver la automatización de vanguardia, fabricación inteligente y herramientas digitales en un pabellón dedicado para optimizar las operaciones y mantener la competitividad.
  3. Descubra empaques y materiales innovadores: informarse sobre soluciones avanzadas de empaque, materiales sostenibles y diseños de empaques de última generación para satisfacer las demandas y normativas del mercado.
  4. Conecte con los líderes del sector: conocer cara a cara a los principales proveedores, fabricantes e innovadores para explorar productos, hablar de colaboraciones y encontrar soluciones a medida.
  5. Conocimientos de expertos y creación de redes: asistir a conferencias, sesiones educativas y eventos de networking para obtener información de líderes de opinión, descubrir tendencias y establecer valiosas relaciones comerciales.

EXPOPACK expondrá maquinaria de empaque (etiquetado, llenado/sellado de bolsas/bolsas (prefabricadas), alimentar/insertar/desinstalar, llenado/tapado de líquidos y viscosos, codificación/marcado y embalaje en caja/bandeja), material de empaque (consumibles de embalaje [cinta adhesiva, film estirable, etc.], etiquetas, cartones y cajas, empaques flexibles y embalaje de protección/transporte) y maquinaria de transformación ( equipos de procesado de alimentos, equipos de tratamiento y manipulación de líquidos, equipos de procesado en seco y manipulación de ingredientes y cápsulas, comprimidos y material de gelatina blanda).

Más información AQUÍ 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica

Cargill inaugura Centro de Innovación en Singapur para impulsar la innovación alimentaria

Comunicado. Para atender las cambiantes necesidades del mercado y las preferencias de los consumidores en los sectores alimentarios de Asia, Cargill inauguró su renovado Centro de Innovación en Singapur, una iniciativa apoyada por la Junta de Desarrollo Económico de Singapur (EDB) y Enterprise Singapore (EnterpriseSG).

Con la asistencia de clientes clave, altos funcionarios de EDB y EnterpriseSG, y medios de comunicación, la ceremonia de inauguración estuvo marcada por el corte del pastel de celebración. A continuación, se realizó un recorrido por las instalaciones transformadas y se ofreció una experiencia culinaria única con degustaciones de las últimas innovaciones alimentarias del Centro, elaboradas con ingredientes y soluciones de Cargill, como frappés de chocolate, refrescos de té con gas reducidos en azúcar, barras de brownie y pain au chocolate resistentes al horneado, bombones cremosos de chocolate negro, donas decorativas y nuggets de pollo con salsas de sabor asiático.   

“En Cargill, nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes de fabricación y servicios de alimentación a desarrollar productos comercialmente exitosos para el mercado asiático. Lo logramos proporcionándoles nuestra gama completa de ingredientes y soluciones alimentarias, y apoyándolos con innovación y ofertas sostenibles. El consumidor asiático actual es cada vez más aventurero y exigente. Vemos un gran potencial de crecimiento para nuestros clientes al satisfacer la demanda de nuevos sabores, formulaciones y menús, impulsada por las tendencias de conveniencia, novedad, salud y placer. Nuestro Centro de Innovación renovado en Singapur ofrecerá resultados más rápidos y mejores a los clientes, mediante la cocreación de productos que responden a los gustos de los consumidores locales y a la diversidad de la competencia en toda la región. Juntos, estamos forjando el futuro de la alimentación, para Asia desde Asia”, dijo John Fering, presidente del Grupo de Alimentos APAC de Cargill.

“La transformación del Centro de Innovación de Cargill desarrollará capacidades sólidas en ciencia alimentaria, innovación culinaria y experiencia del consumidor, impulsando la innovación en alimentos de última generación. Esto refuerza la posición de Singapur como centro de innovación alimentaria. Invitamos a más empresas afines a aprovechar el ecosistema de I+D de Singapur y nuestro conocimiento del mercado asiático para desarrollar nuevas soluciones que satisfagan las cambiantes necesidades de los consumidores de la región”, afirmó Michelle Tan, vicepresidenta y directora de Sostenibilidad Ambiental y Agroalimentaria de EDB.

Amreeta Eng, directora ejecutiva de Comercio de Enterprise Singapore, indicó: “Damos la bienvenida al Centro de Innovación mejorado de Cargill, que busca abordar las cambiantes preferencias alimentarias de Asia. La expansión de Cargill aquí demuestra la fortaleza de Singapur como centro de comercio e innovación, y crea oportunidades emocionantes para que Cargill se asocie con aceleradores de alimentos, pymes y startups con sede en Singapur para desarrollar conjuntamente nuevas soluciones para las crecientes y diversas necesidades de la región.

El tamaño del mercado de servicios de alimentos de Asia Pacífico alcanzó un valor de casi 406.30 mil mdd en 2024 y se proyecta que crezca a una CAGR del 15.7% entre 2025 y 2034 para alcanzar un valor de alrededor de 1,699.55 mil mdd para 2034. Impulsados ​​por una clase media en expansión que disfruta de mayores ingresos disponibles pero lleva vidas más ocupadas, la popularidad de las compras de alimentos en línea respaldadas por la penetración de Internet y el auge del comercio social, los sectores de servicios de alimentos y HORECA (hoteles, restaurantes, cafeterías/catering) están experimentando un fuerte crecimiento a medida que las cenas fuera, la comida para llevar y las entregas de comida se vuelven cada vez más parte de la vida cotidiana de los consumidores. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de junio: EXPOPACK Guadalajara

Industria mexicana del aguacate se une para revelar un nuevo camino hacia la sustentabilidad

Comunicado. El Instituto del Aguacate de México lanzó su “Camino a la Sustentabilidad”, una iniciativa estratégica destinada a mejorar la gestión ambiental en el panorama del aguacate en México.

Durante generaciones, los productores y empacadores de aguacate mexicanos han contribuido a salvaguardar el medio ambiente natural, sentando las bases para esfuerzos continuos de sostenibilidad con un impacto duradero. Con una nueva visión estratégica, el Camino a la Sostenibilidad guiará la ambición y el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la calidad, desde los huertos en México hasta las mesas de los consumidores, al tiempo que logra cero deforestación neta, bienestar y prosperidad en el paisaje del aguacate en México. El nuevo plan estratégico para la industria mexicana del aguacate, que abarca a todos los miembros de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) y la Asociación Mexicana de Importadores de Aguacate Hass (MHAIA), consolida y expande estos esfuerzos de sostenibilidad, asegurando un enfoque inclusivo e integral en todo el sector.

El “Camino a la Sustentabilidad” enfatiza la dedicación inquebrantable de la industria a la restauración y conservación del medio ambiente, estableciendo compromisos claros y objetivos mensurables para consolidar el progreso previo. Desarrollada en colaboración con actores clave de la industria y consultores ambientales, Pollination Group e Innovagro, la estrategia se centra en cuatro áreas prioritarias clave:

- Agua/Agua: con el compromiso de proteger la disponibilidad y la calidad del agua en el paisaje aguacatero para las generaciones futuras, la industria aguacatera implementará un programa de gestión sostenible de los recursos hídricos en todas las áreas de producción, incluyendo huertos y plantas de empaque, para 2026. Actualmente, más del 60% de los huertos de Michoacán dependen exclusivamente de la lluvia, y otro 35% utiliza métodos avanzados como el riego por goteo y la microaspersión. Esta iniciativa complementa las iniciativas actuales de conservación de cuencas hidrográficas que forman parte del programa de Restauración Forestal de la APEAM.

- Biodiversidad: este año, la industria presentará una estrategia y un plan de acción para conservar la biodiversidad y la conectividad ecológica, protegiendo y restaurando los ecosistemas locales. Las iniciativas actuales incluyen el manejo integrado de plagas y la protección de polinizadores. Además, se han plantado más de 1.6 millones de árboles gracias a la colaboración de MHAIA con Forests for Monarchs. Estas iniciativas buscan proteger, conservar y restaurar la diversidad vegetal y animal, así como fortalecer la salud de los ecosistemas en todo el paisaje aguacatero.

- Clima: la industria mexicana del aguacate busca reducir los impactos sobre el medio ambiente y mejorar la captura de carbono, allanando el camino para una huella de carbono neta cero en toda la cadena de suministro del aguacate para 2035.

- Deforestación: para 2035, la industria planea lograr un paisaje con deforestación neta cero mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales. Este año, se realizará un estudio de referencia para identificar las áreas forestales que requieren protección, gestión y restauración. El Proyecto de Restauración y Reforestación del Paisaje del Aguacate ha plantado más de 3,6 millones de pinos en dicho paisaje, lo que demuestra un firme compromiso con la conservación forestal.

“El Camino a la Sustentabilidad representa un cambio cultural transformador en la industria del aguacate. Esta iniciativa no se trata solo de establecer metas, sino de cultivar una filosofía de sustentabilidad en toda la industria que nos guíe hacia el futuro. Estamos fomentando un profundo compromiso con la gestión ambiental que permea todos los niveles de nuestras operaciones. Al impulsar la colaboración de diversos grupos de interés, estamos redefiniendo nuestra responsabilidad colectiva con el medio ambiente y nuestras comunidades, garantizando que nuestro legado sea de cultivo consciente y un impacto duradero”, comentó Ernesto Enkerlin, consultor ambiental de Innovagro, quien colaboró con el Instituto del Aguacate de México para desarrollar la estrategia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de junio: EXPOPACK Guadalajara

Cargill inaugura Centro de Innovación en Singapur para impulsar la innovación alimentaria

Comunicado. En México, la leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria, y crece año con año debido a la alta demanda que diariamente tienen los mexicanos ya que es un alimento indispensable en cada hogar.

La predilección de la sociedad por la leche y sus derivados como quesos y yogurt, ha reafirmado en los productores la necesidad de ofrecer leche de calidad que promueva la seguridad alimentaria en nuestro país.

Con base en datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), un producto de calidad es aquel que cumple con tres aspectos necesarios: conformidad (de acuerdo con lo que esperan los consumidores), costo (que sea accesible), y consistencia (que las características sean las adecuadas). Por lo tanto, la leche de calidad es la que cumple con las expectativas nutricionales, sanitarias y organolépticas (sabor, textura, olor, color o temperatura).

Con relación a ello, los productores lecheros en México son los principales responsables para que cada vaso de leche y sus derivados tengan la mejor calidad, lo cual se logra a través del uso constante de tecnología avanzada en el cuidado, alimentación, higiene y prevención de enfermedades en el ganado.

“Nuestro principal compromiso es con la sociedad, en Rancho Fuentezuelas realizamos esfuerzos diarios que nos permitan ofrecer productos que cumplan con los más altos estándares de calidad y satisfacción para los mexicanos. Seguimos paso a paso el modelo de trazabilidad que comprende delimitar los elementos que se tienen que llevar adelante para que el consumidor tenga la certeza de que lo que está consumiendo ha tenido un trato respetable, saludable y que ha llegado a la mesa con todos esos requisitos”, explicó Ignacio Cervantes, médico veterinario y director de Rancho Fuentezuelas.

Y destacó que la responsabilidad de los productores lecheros implica atender al ganado desde el registro del nacimiento de cada res, hasta que llega a la mesa de quien la consume, procurando en todo momento el bienestar de los animales, ofreciéndoles la mejor calidad de vida.

Al respecto, Abraham Cohen, gerente de Soluciones Tecnológicas para la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México, subrayó la importancia que tienen los productores lecheros para la obtención de leche de calidad, ya que son los únicos responsables del registro de datos que requiere el proceso de trazabilidad, así como de obtener las soluciones tecnológicas que les permitan optimizar y mejorar esta tarea, para mejorar su operación y lograr la estabilidad en la producción.

Y compartió que MSD Salud Animal en México apoya en todo momento al sector ganadero, productor de leche a través de una amplia gama de productos y servicios cuyo fin último es ayudar a proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, ya que además de ofrecer un extenso portafolios de tratamientos y vacunas que dan solución a las principales enfermedades, proporcionan mejoras reproductivas, procuran el cuidado neonatal y mejoran el bienestar del ganado a través de eficaces programas antiparasitarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo lanza “Promo 100”, una iniciativa creada para los consumidores mexicanos

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

Comunicado. Como parte del inicio de las celebraciones por su centenario, Grupo Modelo lanza "Promo 100", una iniciativa creada para los consumidores mexicanos y que, además, busca apoyar a los negocios que han sido parte fundamental de la historia de la compañía. Esta acción forma parte de su compromiso por seguir fortaleciendo una de las industrias más relevantes del país, que genera más de 55 mil empleos y representa el 1.6% del PIB nacional.

Del 04 al 27 de abril, a nivel nacional y por regiones se podrán encontrar combos de Cerveza Corona, Victoria, Modelo y Michelob Ultra a solo 100 pesos en tiendas, Modelorama, supermercados y TaDa.

“Promo 100” agradece a los mexicanos su preferencia y, al mismo tiempo, impulsa a las tienditas y pequeños negocios que han sido parte esencial de la historia de Grupo Modelo.

Desde hace 100 años, Grupo Modelo ha sido parte de los mejores momentos de los mexicanos, convirtiéndose en un símbolo de calidad, tradición e innovación en el país. Esta promoción se suma a los festejos de su legado mientras que refuerza su compromiso con los usuarios que han hecho de sus marcas un referente en la industria cervecera.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria en México

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

Comunicado. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó a todos los interesados que se establecieron los lineamientos para el trámite de agotamiento de etiquetas y uso de adhesivos en alimentos y bebidas, en el marco de la Resolución 5109 de 2005 y 810 de 2021.

Los requisitos se fijaron a través de la resolución 2025013945. Este acto administrativo introduce importantes novedades frente al procedimiento anterior, con el objetivo de hacer más clara, eficiente y proporcional la regulación para los usuarios del sistema sanitario:

Este acto administrativo introduce importantes novedades frente al procedimiento anterior, con el objetivo de hacer más clara, eficiente y proporcional la regulación para los usuarios del sistema sanitario:

  • Agotamiento sin autorización previa: Por primera vez, se permite que, en ciertos casos específicos donde no se presenta riesgo sanitario ni error en la naturaleza del producto, se puedan agotar etiquetas sin necesidad de autorización previa del Invima. Esta medida busca evitar la congestión de trámites innecesarios ante la Entidad, facilitando la comercialización legal de productos que presentan errores menores en sus etiquetas.
  • Autorizaciones con plazo definido: En los casos donde sí se requiere autorización previa, esta será otorgada por un plazo único de 18 meses, a través de acto administrativo debidamente motivado.
  • Análisis individual para casos no contemplados: Aquellas situaciones que no estén expresamente previstas en la nueva resolución serán analizadas caso por caso, para garantizar una aplicación técnica, coherente y justa de la norma.

Cabe resaltar que no se modifica el costo del trámite ni el tiempo de estudio de las solicitudes. De esta manera, se asegura que los ajustes normativos no generen mayores cargas para los empresarios del sector.

Con esta resolución, el Invima reafirma su compromiso de avanzar en una regulación sanitaria técnica, proporcional y al servicio de la salud pública y el desarrollo empresarial del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo lanza “Promo 100”, una iniciativa creada para los consumidores mexicanos

PepsiCo impulsa agro colombiano con centro de almacenamiento de papa más grande de Latam

Comunicado. Con una inversión histórica de 19.2 mdd, este proyecto representa un hito para el sector papicultor del altiplano cundiboyacense, porque beneficiará a cientos de pequeños y medianos productores colombianos.

El Agro-Storage Center, liderado por PepsiCo, se consolida como una infraestructura clave para la optimización de la logística del sector. Su puesta en marcha permitirá reducir costos, mejorar la comercialización de la papa y fortalecer la competitividad del agro en la región. Además, su tecnología de última generación garantizará mejores condiciones de almacenamiento y conservación del producto, contribuyendo a la sostenibilidad del campo.

Con una capacidad de más de 20 mil toneladas, el Agro-Storage Center es la única instalación de su tipo en la región. Su diseño de operación permite acelerar cinco veces los tiempos de descarga de las unidades, optimizando la cadena de suministro y reduciendo significativamente los costos logísticos para los agricultores.

“Cundinamarca, como principal productor de papa en Colombia, ahora cuenta con esta gran oportunidad de tener un centro de almacenamiento de primer nivel. Gracias a estas iniciativos con la empresa privada, podemos garantizar a nuestros productores una mayor estabilidad en la comercialización y una disponibilidad de compra asegurada”, destacó Marcos Barreto, secretario del Agrocampesinado, quien acompañó la inauguración junto a la Agencia de Comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

Australia y Nueva Zelanda aprueban producción y comercialización de un producto hecho a base de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio

 

 

Cargar más

Noticias