Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Heineken realizará una inversión de 2,750 mdd de 2025 al 2028, para la construcción de una planta cervecera en Kanasín, Yucatán, mientras que la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) puntualizó que, de octubre a la fecha, se han destinado 626 mdd para el desarrollo de 13 parques industriales que forman parte de la meta de 100 parques para este sexenio.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, destacó que hay confianza en el país y ello se traduce en que continúan las inversiones, así como en la fortaleza del peso mexicano frente al dólar.

Por su parte, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, precisó que la inversión que hace Heineken forma parte del Portafolio de Inversión del Plan México que es de más de 200 mil mdd, además de que se instalará en Yucatán por facilidad hídrica, esto como parte de la estrategia de relocalización en la cual las empresas se ubicarán en los lugares donde se encuentran los recursos.

Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken en México, detalló que la inversión Kanasín, Yucatán, tiene una visión de crecimiento, innovación y sustentabilidad, generará 300 empleos directos, 2,500 indirectos y alrededor de 2,000 temporales durante la construcción de la planta cervecera, con lo cual aseguró esta empresa reafirma su compromiso el país.  Destacó que para esta inversión se realizó una consulta con los pueblos originarios de esta zona del sureste, con lo cual Heineken se convierte en la primera empresa en establecer diálogo con las comunidades, además junto al Gobierno estatal se estableció un vínculo con proveedores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Empresas cárnicas chilenas se promocionan en Seúl y Tokio

Mars reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria: “Si no es seguro, no es alimento”

Agencias. Con una apuesta decidida por consolidar a Chile como un proveedor estratégico de proteína animal en Asia, ChilePork, la marca sectorial conjunta con ProChile e impulsada por la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile (ChileCarne), realizó seminarios en dos de los principales mercados asiáticos para la carne de cerdo nacional como son Seúl y Tokio.

Ambas actividades contaron con la participación de representantes del sector exportador chileno, autoridades locales y el destacado experto internacional Justin Sherrard, vicepresidente de la Global Roundtable for Sustainable Beef y ex estratega global de proteína animal en Rabobank, quien fue invitado especialmente para analizar las tendencias globales de las proteínas animales.

En Corea del Sur, 75 importadores se dieron cita en el evento que contó con la participación del Encargado de Negocios de la Embajada de Chile en Corea del Sur, Víctor Conejeros, y el Agregado Agrícola y Comercial de Chile en ese país, Felipe Umaña. En Japón en tanto, la jornada que recibió a más de 80 visitantes, fue encabezada por el Embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas, y la Agregada Agrícola y Comercial, Nury Disegni.

Ambos seminarios sirvieron como plataforma para que Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, presentara la evolución del sector porcino chileno, destacando su modelo único de producción que asegura un 100% de trazabilidad, con estrictas medidas de bioseguridad, y altos estándares de inocuidad y sustentabilidad. Características que nos diferencian de todos los otros mercados productores y exportadores de carne de cerdo del mundo.

Acompañados de degustaciones con los mejores cortes de cerdo chileno, los eventos también fueron excelentes oportunidades de reuniones de networking entre los principales importadores japoneses y coreanos, con los ejecutivos de las empresas socias de ChileCarne que estuvieron presentes en los seminarios: Alejandro Muñoz, Gerente Comercial de AASA; Nicolás Rosenfeld, Gerente de Ventas Internacionales, Andreas Takamiya, Director para Asia, de Coexca, Rolando Contreras, Gerente Comercial, y Francisco Echeverría, Gerente de Exportaciones; y de Maxagro, Felipe Saelzer, Gerente General, y Jorge Rozas, Gerente Comercial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken anuncia inversión de 2,750 mdd en Yucatán, México

Mars reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria: “Si no es seguro, no es alimento”

Comunicado. Como fabricante global de alimentos, Mars cree que su responsabilidad con la seguridad alimentaria va más allá de ellos mismos. “Es una obligación que se basa en la confianza para ofrecer las experiencias de calidad que esperan nuestros consumidores, y que compartimos con quienes integran nuestras cadenas de suministro y a través de nuestras redes de socios. El tema del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria 2025 es ‘Ciencia en acción’, y en Mars nos enorgullece compartir cómo adoptamos la innovación científica y la digitalización mediante la colaboración para garantizar alimentos seguros para las personas y las mascotas”, expresó la compañía.

Mars se compromete con soluciones basadas en la ciencia que impulsan mejoras en la seguridad alimentaria y permiten alimentos seguros para todos. Un pilar fundamental de nuestra estrategia es el uso de la secuenciación del genoma completo (WGS). Esta herramienta de vanguardia optimiza nuestra gestión del riesgo microbiano al permitir un seguimiento preciso de patógenos y una mejor trazabilidad en nuestras cadenas de suministro globales.

“En Mars, estamos explorando una gama de nuevas herramientas y tecnologías digitales para desarrollar y perfeccionar nuestros procesos actuales y asegurarnos de afrontar los desafíos emergentes y cambiantes de la seguridad alimentaria. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar nuestros esfuerzos, pasando de un modelo tradicional de ‘buscar y destruir’ a una estrategia avanzada de ‘predecir y prevenir’, lo que permite intervenciones oportunas antes de que surjan incidentes de seguridad alimentaria”, agregó.

Su sólido marco de gestión de datos respalda esta evolución digital, garantizando el uso seguro y ético de la información en todas las operaciones. El uso responsable y colaborativo de los datos ofrece la oportunidad de proteger a los consumidores, reducir el desperdicio de alimentos y generar valor compartido.

Una sólida cultura de colaboración es la base de sus esfuerzos en materia de seguridad alimentaria. Mars colabora activamente con más de 25 organizaciones asociadas para compartir conocimientos, intercambiar buenas prácticas, obtener nuevas perspectivas y contribuir a mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro en países vulnerables de todo el mundo. Iniciativas como la  Coalición para la Seguridad Alimentaria  y  el Proyecto Mars Cargill Better Together ejemplifican cómo los marcos de colaboración pueden abordar eficazmente los desafíos globales de la seguridad alimentaria.

Gracias a la sinergia de la innovación científica, la digitalización y la colaboración, Mars se compromete a impulsar la seguridad alimentaria mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Empresas cárnicas chilenas se promocionan en Seúl y Tokio

Danone invierte en el Laboratorio Digital de Singapur para ampliar sus capacidades de innovación

 

 

Comunicado. Danone anunció una nueva fase de inversión en el Laboratorio Digital de Danone (D-Lab) en Singapur, lo que refuerza el compromiso de la empresa de promover la innovación en salud digital y expandir su presencia global en investigación e innovación (I+i).

La compañía impulsará las capacidades del D-Lab en ciencia digital, análisis de datos y soluciones de salud basadas en IA, con especial énfasis en la nutrición saludable para una población envejeciente, una prioridad creciente de salud pública en la región. Danone impulsará la implementación de innovaciones basadas en la ciencia y centradas en el consumidor, adaptadas a las necesidades regionales y escalables a nivel global.

Esto refleja la larga colaboración entre Danone y la Junta de Desarrollo Económico de Singapur (EDB), que incluye una iniciativa conjunta relacionada con la salud digital en 2018, lanzada con motivo de la inauguración del Laboratorio OneBiome de Danone en Singapur, centrado en el estudio del microbioma intestinal. Con el apoyo de la EDB, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación (NSTAR) y otras instituciones locales, Danone ha construido y desarrollado un ecosistema próspero en Singapur para impulsar los servicios de salud digital. Estos servicios, que permiten la detección temprana, la monitorización continua y el control nutricional de las afecciones, sirven ahora como modelo para su implantación y expansión global.

“Singapur es un centro global de innovación con un vibrante ecosistema de talento científico, expertos de talla mundial y sólidas alianzas institucionales. Al combinar la perspectiva local con nuestra experiencia global en innovación basada en la ciencia, vemos importantes oportunidades para abordar desafíos demográficos como el envejecimiento, una prioridad creciente en toda la región. A través de las tecnologías digitales, buscamos convertir los datos en información práctica que mejore los resultados de salud a nivel local y global”, indicó Christian Stammkoetter, presidente de Asia, Oriente Medio y África de Danone.

La red de Investigación e Innovación de Danone abarca varios continentes, con centros emblemáticos como el Centro Daniel Carasso en París-Saclay (Francia) y el Centro de Investigación Nutricia en Utrecht (Países Bajos). Con una inversión de 30 millones de euros por parte de Danone en los últimos cinco años, la instalación de Singapur ejemplifica la dedicación de Danone a impulsar la transformación digital en el sector sanitario. Como parte fundamental de esta red, el centro desarrolla tecnologías propias que generan información práctica y ofrecen servicios de nutrición especializados a pacientes, padres y profesionales sanitarios, alineados estratégicamente con las cambiantes necesidades sanitarias de Asia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria: “Si no es seguro, no es alimento”

Meala y dsm-firmenich comercializarán proteína texturizante para alternativas a la carne

 

 

 

 

Comunicado. La empresa de origen vegetal Meala FoodTech anunció que se asoció con dsm-firmenich para lanzar Vertis PB Pea, una proteína texturizante de guisante (chícharo). Este ingrediente único y multifuncional está diseñado para reemplazar aglutinantes modificados como los hidrocoloides, lo que ayuda a mejorar la transparencia en las etiquetas de las alternativas a la carne vegetal. El producto ya está disponible en Europa a través de dsm-firmenich como Vertis PB Pea.

PB Pea es un texturizante de etiqueta limpia producido mediante biotecnología. Protegido por dos patentes, consolida la funcionalidad de múltiples componentes en un único ingrediente versátil que ofrece propiedades aglutinantes, gelificantes y emulsionantes inigualables. Además, aumenta el contenido proteico del producto final. Esta solución integral puede reemplazar un sistema aglutinante completo, común en las alternativas a la carne, manteniendo una etiqueta breve y reconocible. PB Pea se ha probado con gran éxito en diversas aplicaciones de alternativas a la carne y es compatible con cualquier formulación, como hamburguesas, salchichas, nuggets y más.

Beneficios clave de PB Pea:

- Etiqueta limpia y libre de alérgenos: claramente etiquetado como "proteína de guisante".

- Termoestabilidad: mantiene el rendimiento bajo calor y baja temperatura para aplicaciones versátiles.

- Excelente textura y retención de agua: aporta jugosidad y estructura en alternativas a la carne.

Valor nutricional mejorado: Aumenta el contenido de proteínas.

Lista corta de ingredientes: permite a los productores acortar y limpiar la lista de ingredientes.

Existe un claro cambio en el comportamiento del consumidor a nivel mundial. Los clientes se sienten cada vez más atraídos por productos que ofrecen una experiencia de sabor agradable y una lista de ingredientes clara y sencilla que contribuye a sus objetivos de bienestar. Para satisfacer estas crecientes expectativas e impulsar un crecimiento significativo, los fabricantes de alimentos buscan soluciones integrales de ingredientes. “Aquí es precisamente donde nuestro producto entra en escena. Atiende tanto las exigencias de funcionalidad como de etiquetado limpio, a la vez que replica el perfil sensorial y la experiencia de los productos cárnicos convencionales”, afirmó Tali Feldman Sivan, directora de negocios y cofundadora de Meala FoodTech.

Ante la creciente importancia de la salud y la transparencia, los consumidores europeos están impulsando una transición hacia el etiquetado limpio en la industria alimentaria. Según un estudio reciente del Observatorio del Consumidor de Alimentos del EIT (un estudio paneuropeo sobre la percepción de los consumidores respecto a los alimentos ultraprocesados), dos tercios de los europeos (67%) afirman no gustarles los ingredientes desconocidos en sus alimentos, mientras que poco más de la mitad (56%) intenta evitar activamente los alimentos procesados.

Esta creciente concienciación está transformando las preferencias, especialmente en el sector de origen vegetal. En respuesta, los fabricantes de alimentos se ven presionados a reformular sus productos y adoptar etiquetas más limpias y sencillas para satisfacer la creciente demanda de opciones más saludables y naturales que no comprometan el sabor ni la comodidad.

Con el lanzamiento de Vertis PB Pea, dsm-firmenich amplía su cartera de proteínas vegetales Vertis, presentando un ingrediente innovador que consolida la funcionalidad de múltiples componentes en alternativas de carne de origen vegetal.

“Agradecemos a nuestros socios de dsm-firmenich, quienes ofrecen décadas de experiencia como líderes del sector en la comercialización de productos innovadores. Su soporte de aplicaciones, su experiencia regulatoria y su capacidad para impulsar lanzamientos comerciales globales no tienen precedentes. Nos impresiona su enfoque innovador y su profundo conocimiento de la industria alimentaria. dsm-firmenich creyó en nosotros desde el principio, no solo como inversores, sino como verdaderos socios, ofreciéndonos orientación, confianza y apoyo estratégico que contribuyeron a sentar las bases de esta sólida colaboración”, dijo Hadar Ekhoiz Razmovich, CEO y cofundador de Meala FoodTech.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone invierte en el Laboratorio Digital de Singapur para ampliar sus capacidades de innovación

Marca de queso Filadelfia lanza las aceitunas Philly-tini

Comunicado.  Filadelfia, especialista en su categoría y referente del queso crema durante 150 años, revoluciona el mundo con la nueva incorporación a los martinis más tradicionales al presentar las aceitunas Philly-tini, una nueva alternativa cremosa para quienes disfrutan del ritual de un martini tradicional, pero pueden prescindir del queso azul.

En colaboración con Divina, productora de aceitunas premium e ingredientes mediterráneos, nuestras aceitunas Philly-tini estarán disponibles a partir del 10 de junio, justo a tiempo para abastecerse para el Día Nacional del Martini.

El queso azul se encuentra entre los cinco alimentos más polémicos de Estados Unidos, pero las aceitunas rellenas de queso azul han sido un clásico del martini durante casi 50 años. Ahora, Filadelfia se suma para darle un toque cremoso con las aceitunas Philly-tini, aceitunas griegas rellenas del delicioso queso crema original de Filadelfia. Las aceitunas aportan el mismo toque salado y salado que complementa la intensidad de un martini sucio, con un final suave y cremoso que los aficionados conocen y adoran.

“Que a alguien no le guste el queso azul no significa que deba perderse la oportunidad de disfrutar de un Dirty Martini. Mezcladas expertamente con leche fresca y crema de verdad, las aceitunas Philly-tini llegan para revolucionar los Dirty Martinis este verano, dándole un toque cremoso nuevo e inesperado a un clásico martini de la hora feliz”, dijo Kelli Srivastava, gerente senior de Marca de queso crema Philadelphia.

Con las recetas de martini salado acumulando millones de visitas en redes sociales, es evidente que hay una nueva generación de amantes de los cócteles que le dan su toque personal a esta icónica bebida. Si bien existen innumerables maneras de preparar un martini sucio, hay algo que es cierto: la guarnición de aceitunas rellenas es imprescindible. Ya sea agitadas, revueltas o rellenas, las aceitunas Philly-tini son la manera perfecta de realzar tu hora feliz en casa, tus momentos de relax en el patio y todas las noches.

Al combinar la textura versátil y cremosa de Philadelphia con el toque salado de una aceituna, las aceitunas Philly-tini refuerzan el objetivo de la marca de mostrar a los fans cómo su queso crema puede realzar y transformar cualquier plato. El delicioso sabor de Philadelphia lo convierte en el ingrediente cremoso perfecto para añadir a huevos, pastas, salsas y, ahora, martinis, creando nuevas experiencias para los consumidores.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone invierte en el Laboratorio Digital de Singapur para ampliar sus capacidades de innovación

Meala y dsm-firmenich comercializarán proteína texturizante para alternativas a la carne

Comunicado. La industria del empaque está en una etapa decisiva, en la que la innovación tecnológica y la dedicación a la sostenibilidad son esenciales. Dos proyectos recientes, el surgimiento del laboratorio DIGIMECH y la orientación de GranTerre hacia el envasado sostenible, demuestran de manera clara cómo el sector está enfrentando los retos presentes y venideros. Estas medidas no solo evidencian una adecuación a las exigencias del mercado, sino una perspectiva proactiva hacia un futuro más eficaz y amigable con el entorno natural.

El inicio de DIGIMECH, un innovador laboratorio fruto de la cooperación entre la reconocida Universidad de Bolonia y el Grupo IMA, ha marcado un avance relevante en la convergencia entre la investigación académica y la aplicación industrial. Conocido como "Investigación e Innovación Digital y Mecatrónica para Maquinaria y Sistemas Automatizados", este centro de vanguardia está concebido para convertirse en un impulsor de la transformación. Su objetivo es evidente: fomentar la innovación, la investigación y la capacitación de talento en áreas estratégicas de tecnología de vanguardia.

La fundación de DIGIMECH resalta la creciente demanda de soluciones avanzadas en mecatrónica y digital en maquinaria automatizada, un elemento esencial para la mejora de procesos en varias industrias, incluyendo el embalaje. Este laboratorio tiene el potencial de generar nuevas ideas y tecnologías que no solo incrementarán la eficiencia y exactitud de los equipos, sino que también aportarán a la construcción de sistemas más inteligentes y sostenibles, capacitando a la próxima generación de ingenieros y expertos.

GranTerre y el desafío del packaging sostenible: Una visión desde la industria alimentaria

Además de los progresos tecnológicos, la sostenibilidad se presenta como una prioridad indispensable, particularmente en el sector de la alimentación. GranTerre, un agente significativo en esta industria, ha demostrado su dedicación al packaging sostenible, enfrentando uno de los retos más urgentes de nuestra época.

Mediante una entrevista efectuada por ItaliaImballaggio a Marco Alberti, Director de Investigación y Desarrollo de Packaging, y Elisa Petrini, Directora de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de GranTerre, se develaron las tácticas que la empresa está poniendo en marcha. El diálogo resaltó que GranTerre está esforzándose por cumplir con las responsabilidades legales cada vez más rigurosas en lo ambiental, mientras satisface la demanda creciente de los consumidores por soluciones de envasado que reduzcan el impacto ecológico.

El enfoque de GranTerre refleja una tendencia global donde las empresas no solo intentan disminuir su huella de carbono mediante materiales reciclables o biodegradables, sino que también exploran nuevos diseños y procesos que optimicen la utilización de recursos y reduzcan los desechos. El reto es de múltiples aspectos: balancear la seguridad de los alimentos, la utilidad del embalaje, la lucratividad y la preservación del medio ambiente. Las tácticas de GranTerre proponen un esfuerzo completo para abordar esta complejidad.

Un Futuro de Colaboración e Innovación Verde

La propuesta de DIGIMECH y la dedicación de GranTerre son modelos motivadores de cómo la industria está progresando. La cooperación entre el ámbito académico y el sector privado, tal como se muestra en el proyecto de la Universidad de Bolonia e IMA Group, es esencial para promover la investigación y el progreso de tecnologías avanzadas. Simultáneamente, la implementación de prácticas sustentables por compañías líderes como GranTerre evidencia que la responsabilidad ecológica ya no es una alternativa, sino un componente esencial de la estrategia corporativa. El porvenir del packaging se proyecta más inteligente, más eficaz y, principalmente, más sustentable, debido a estos esfuerzos conjuntos.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Impulsa Brown-Forman producción sustentable en Casa Herradura, de la mano con el Gobierno de Jalisco

Reduciendo el arsénico y el cadmio en alimentos: Un enfoque científico para la salud global

 

Comunicado. La presencia de arsénico y cadmio en nuestros alimentos es una preocupación creciente para la salud pública. Estos metales pesados, aún en niveles reducidos, pueden causar efectos nocivos a largo plazo. Por suerte, los expertos en nutrición están elaborando y refinando tácticas novedosas para reducir su impacto en la cadena alimenticia, cubriendo desde los métodos de agricultura hasta el plato del consumidor. La meta es evidente: proteger nuestra salud sin poner en riesgo la nutrición.

Desde el campo: Abordando la raíz del problema

El combate contra el arsénico y el cadmio se inicia en el suelo, donde los cultivos los absorben. Los científicos proponen diversas intervenciones agrícolas fundamentales:

  • Manejo Inteligente del Suelo: Modificar el pH del suelo (incrementándolo más allá de 6 con cal) puede disminuir significativamente la presencia de cadmio en las plantas. La incorporación de materia orgánica y el uso de biochar de arroz también favorecen la calidad del suelo y reducen la absorción de cadmio. Incluso la incorporación de algunas bacterias y hongos puede favorecer esta disminución.
  • Nutrición Competitiva: El método de biofortificación, que conlleva la incorporación de iones como el zinc y el hierro al terreno, puede rivalizar con el cadmio, reduciendo su asimilación por los cultivos.
  • Selección de Cultivos Adecuada: Es crucial seleccionar variedades de plantas que absorben naturalmente menos metales pesados. Aunque ciertas verduras de hojas como la espinaca o la lechuga pueden tener una mayor tendencia a acumularse en suelos contaminados, algunas legumbres y cereales presentan una tendencia más baja.
  • Gestión del Agua en Arrozales: Para una cosecha tan popular como el arroz, la gestión del agua es crucial. Los cientificos estudian el equilibrio ideal entre zonas inundadas (que pueden incrementar el arsénico) y secas (que pueden incrementar el cadmio) con el fin de hallar un "estado mágico del agua" que reduzca ambos. Adicionalmente, se recomienda no utilizar de manera excesiva fertilizantes fosfatados, reconocidos por su capacidad para contribuir a la contaminación por metales pesados.

En el procesamiento: Innovación para la seguridad alimentaria

Cuando los cultivos llegan a las plantas de procesamiento, la ciencia alimentaria propone métodos innovadores para una descontaminación eficaz:

  • Lavado y Remojo Estratégicos: Métodos simples como cocinar el arroz con exceso de agua (similar a la pasta) y luego drenarlo puede reducir el arsénico inorgánico en un 40-60%. Desde el punto de vista industrial, un pre-remojo de dos pasos con ácido cítrico y carbonato de calcio ha probado una efectividad asombrosa, suprimiendo hasta un 79% de cadmio y un 81% de arsénico inorgánico. El proceso de lavado industrial utilizando soluciones alcalinas también ha conseguido eliminar más del 95% del cadmio del arroz.
  • Método Parboiled con Absorción (PBA): Una técnica particular para el cultivo del arroz que conlleva un escaldado inicial, drenaje y cocción posterior con absorción completa de agua. Este procedimiento es capaz de eliminar más del 50% del arsénico sin causar una disminución considerable de nutrientes.
  • Formulación Inteligente: Los productores tienen la posibilidad de modificar las formulaciones de sus productos para incorporar componentes con menores niveles inherentes de metales pesados o diversificar las fuentes (como los panes de múltiples granos) para disminuir la exposición.
  • Tecnologías de Adsorción: Se está investigando el uso de materiales adsorbentes como la alúmina activada o el carbón activado para eliminar metales pesados de soluciones y aguas de procesamiento.

Hacia el consumidor: Poder en la elección y la prevención

Si bien la mayoría de la labor es responsabilidad de la industria y la agricultura, los consumidores también desempeñan un rol crucial en la disminución de su exposición:

  • Dieta Variada y Equilibrada: La táctica más esencial consiste en seguir una alimentación variada y abundante en nutrientes. Al evitar la dependencia excesiva de un único tipo de alimento, se disminuye la posibilidad de una exposición concentrada a contaminantes particulares. Una apropiada alimentación también robustece el cuerpo frente a los potenciales impactos de la exposición.
  • Vigilancia del Agua Potable: Para aquellos que emplean pozos privados, es vital llevar a cabo ensayos periódicos del agua para identificar niveles de arsénico y tomar acciones si se requiere.
  • Consideraciones para la Alimentación Infantil: Para los infantes, es aconsejable proporcionar una diversidad de cereales que vayan más allá del arroz y evitar el consumo de zumos, particularmente en los menores de edad.
  • Utensilios Seguros: Usar utensilios de cocina de grado alimenticio previene la transferencia de metales tóxicos a los alimentos durante la preparación doméstica.

Es fundamental la cooperación constante entre la ciencia, la industria y los consumidores para progresar en la disminución de arsénico y cadmio en nuestra cadena alimenticia, garantizando un futuro más sano para todos.

 Agradecemos al IFT (Institute of Food Technologists) su cooperación para publicar este material.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

DIGIMECH: La Fusión de Academia e Industria para la Mecatrónica Digital, IMA y la Universidad de Bolonia unen fuerzas

Impulsa Brown-Forman producción sustentable en Casa Herradura, de la mano con el Gobierno de Jalisco

 

Comunicado.  En un ejemplo de dedicación hacia la innovación y el medio ambiente, Brown-Forman, compañía centrada en el sector de vinos y licores, ha avanzado significativamente hacia la sostenibilidad con su firma Casa Herradura. A través de una inversión que mayor a los 65 millones de dólares, la empresa no solo incrementó su infraestructura, sino que establece un avance en la producción ecológica de tequila.

El pasado 7 de mayo de 2025, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, junto con Lawson Whiting, Presidente y Director Ejecutivo de Brown-Forman, dieron inicio a una serie de proyectos de crecimiento. Sin duda, lo más destacado de esta inversión es la recién inaugurada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), un logro que ratifica la visión conjunta entre el sector privado y el gobierno del estado hacia un futuro más ecológico.

"El Gobierno del Estado también tiene que hacer su trabajo. Nosotros hemos dejado muy claro que Jalisco tiene que ser el oasis de las inversiones de nuestro país, y para ello debemos de poner la plataforma para que suceda”, afirmó el Gobernador Lemus, destacando la importancia de crear un entorno propicio para inversiones que beneficien a la región.

Por su parte, Lawson Whiting enfatizó el valor estratégico de Jalisco y el futuro del tequila: "Creemos firmemente en el futuro del tequila y en el potencial de Jalisco. Por eso, Brown-Forman está realizando importantes inversiones en Casa Herradura. Hoy nos enorgullece inaugurar una planta de tratamiento de aguas residuales de vanguardia, almacenes ampliados y una capacidad de destilación que representan una gran inversión”.

La nueva PTAR (por sus siglas),significa una inversión de 32 millones de dólares, es un proyecto de ingeniería avanzada que puede procesar hasta 1.200 m3 de vinazas diariamente. Su diseño revolucionario facilitará la reutilización de hasta el 80% del agua tratada en procesos industriales y para el riego de zonas verdes, un progreso importante que alinea a Brown-Forman con sus metas mundiales de disminuir en un 15% el uso de agua por unidad de producción para el año 2030. Este proyecto marca uno de los hitos ambientales más relevantes en la industria tequilera nacional.

Francisco Baeza, Director General de Casa Herradura, subrayó el impacto de esta inversión: “Esta inversión es un testimonio de nuestra visión a largo plazo de crecimiento y nuestra dedicación a contribuir al desarrollo económico de esta región, creando empleos y oportunidades productivas para la comunidad de Jalisco”.

Además de la PTAR, la inversión contempló la edificación de nuevas bodegas de añejamiento, potenciando así la capacidad productiva de Casa Herradura. Otros 5 millones de dólares fueron asignados para aumentar la capacidad de destilación y 3,6 millones para optimizar prácticas de agricultura, siempre poniendo énfasis en la eficiencia y la sostenibilidad.

Con esta significativa inversión, Brown-Forman reafirma su compromiso inquebrantable con México y fortalece su lugar en uno de sus mercados internacionales más estratégicos. La empresa progresa con firmeza en su objetivo de convertirse en una casa de marcas de alta gama que simbolice calidad, tradición y, principalmente, responsabilidad. Casa Herradura, un elemento esencial en este camino, continúa evidenciando cómo la conservación de técnicas tradicionales puede colaborar con la innovación más avanzada en favor de un futuro sostenible para la industria del tequila.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reduciendo el arsénico y el cadmio en alimentos: Un enfoque científico para la salud global

DIGIMECH: La Fusión de Academia e Industria para la Mecatrónica Digital, IMA y la Universidad de Bolonia unen fuerzas

 

Comunicado. México se encuentra en una situación favorable para distribuir sus productos agropecuarios y agroindustriales a diversas regiones del planeta. De esta manera, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) afirmó que los mercados globales en expansión, particularmente en Asia, representan una gran oportunidad para la agroindustria de México.

En la apertura del cuarto Foro Internacional Agroindustrial (FIA), promovido por Canacintra y el gobierno de Baja California, Margarita Gálvez, vicepresidenta de Ramas y Sectores Industriales de la Cámara, resaltó la necesidad apremiante de explorar nuevos mercados. "La realidad geopolítica internacional así se lo impone a nuestro México", afirmó Gálvez, añadiendo que algunos productos mexicanos ya están comenzando a incursionar en estos mercados, lo que representa una "nueva puerta que hay que aprovechar".

Representando a la presidenta nacional de Canacintra, Esperanza Ortega, Gálvez enfatizó la importancia de las alianzas estratégicas. Para ella, es esencial que los productores, transformadores, vendedores y exportadores de la industria agropecuaria colaboren estrechamente. Este sector, en conjunto, crea el 15% de los puestos de trabajo formales en la nación y sitúa a México como el undécimo productor de alimentos a nivel global. Para continuar potenciando este sector esencial, es importante promover la implementación de prácticas internacionales, tales como la implementación de normativas de salud, la entrada a los mercados globales, y el robustecimiento de la logística, la tecnología y el financiamiento.

En cuanto al presidente del Sector Agroindustrial de Canacintra, Sergio Sosa, reafirmó la dedicación de la cámara a propagar el FIA en diferentes regiones de la república mexicana. El propósito es evidente: impulsar y estimular el robustecimiento de las cadenas de producción mediante estos lugares de comercio y conocimiento.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Ojeda, describió el acontecimiento como un "día histórico" al acoger en Mexicali a miembros de toda la cadena agroindustrial, incluyendo delegaciones de varios estados y embajadas acreditadas en México. "La agricultura es el cimiento de la civilización, y Baja California se encuentra actualmente como el acceso al mundo agroalimentario en México", garantizó la gobernadora, resaltando la asistencia de 150 compañías en 200 puestos y la implicación de naciones como Israel, Indonesia, Italia, Costa de Marfil, Cuba, Canadá, Guatemala y El Salvador.

Frente a las restricciones comerciales establecidas por Estados Unidos, Juan Meléndrez, secretario de Desarrollo Rural de Baja California, enfatizó la urgente necesidad de que México investigue nuevas opciones de comercio. En última instancia, Gabriel Pérez Duran, presidente del comité organizador del 4to Foro Internacional Agroindustrial, indicó que un desafío significativo para el gobierno de Baja California es convertir a los pequeños productores del sector agropecuario en auténticos empresarios. Este objetivo se alcanzará, en cierta medida, mediante las diferentes actividades que se realizan en el contexto de este foro, que tiene lugar del 12 al 14 de junio en el Centro de las Artes de Mexicali.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más... 

Grupo Herdez®: Cultivando el Futuro Sostenible de México

IFF revela el futuro de la alimentación para consumidores de GLP-1: Una oportunidad de innovación sin precedentes

 

Comunicado. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible, Grupo Herdez® reafirma su compromiso inquebrantable con el campo mexicano y la sostenibilidad ambiental. La empresa, destacada por su extensa historia en el sector alimentario, no solo se enfoca en proporcionar productos de la máxima calidad, sino que también promueve de manera activa un modelo de agricultura más responsable y resilente.

Este compromiso se fundamenta en el Programa de Agricultura Sustentable y Regenerativa (PASyR). Este programa es un componente esencial en la cadena de abastecimiento de Grupo Herdez®, garantizando que las materias primas agrícolas se cultiven siguiendo rigurosas prácticas que resguardan los recursos naturales. En la actualidad, el Grupo cuenta con más de 3,800 productores mexicanos, siendo el 92% de ellos pequeñas y medianas empresas. En el año 2024, Grupo Herdez® obtuvo más de 134,000 toneladas de materias primas, de las cuales un 57.6% fue obtenido de proveedores que cumplieron con el PASYR.

El PASyR aplica métodos que han probado ser sumamente eficaces. En más de 8,000 hectáreas, se han conseguido reducciones del 60% en el uso de agua e incrementos del 11% en la productividad de cultivos fundamentales como el tomate, el maíz, la cebolla y las hierbas aromáticas. Estas acciones no solo favorecen al entorno al disminuir la utilización de agua y preservar los nutrientes del terreno, sino que también fortalecen a los agricultores. Los proveedores experimentan una disminución de costos a causa del uso eficiente del agua y una reducción en la utilización de agroquímicos, lo que resulta en producciones con un impacto ambiental reducido y una mayor productividad de sus terrenos.

Adicionalmente, Grupo Herdez® se ha incorporado al programa de Cosechas Regenerativas de trigo, afectando alrededor de 3,400 hectáreas por ciclo de cosecha con la implicación de más de 50 agricultores. Este modelo revolucionario fomenta la cero labranza, la implementación de sistemas de irrigación por goteo y una fertilización que no solo potencia la calidad del suelo, sino que también disminuye la pérdida de nutrientes e incrementa la capacidad para capturar carbono atmosférico, reduciendo así las emisiones de CO2. Estas técnicas regenerativas consiguieron una disminución de hasta un 6.5% en las emisiones de CO2 en estos cultivos para el año 2024.

Estos esfuerzos no son meramente acciones independientes; están completamente en sintonía con la Estrategia de Sostenibilidad de Grupo Herdez® y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular con el Hambre Cero (ODS 2), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), Producción y Consumo Responsables (ODS 12) y Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15).

Cada vez que un consumidor opta por un producto de marcas como Herdez®, Del Fuerte® o Yemina®, no solo está proporcionando ingredientes de alta calidad a su mesa, sino que también está respaldando de manera directa a agricultores mexicanos dedicados a prácticas de sostenibilidad. Grupo Herdez® no solo asegura la excelencia en sus productos, sino que también aporta de manera activa a la construcción de un modelo agroalimentario más responsable, resistente y acorde con las demandas del consumidor consciente.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

IFF revela el futuro de la alimentación para consumidores de GLP-1: Una oportunidad de innovación sin precedentes

Canacintra Impulsa a la Agroindustria Mexicana hacia Nuevos Horizontes Globales

 

Cargar más

Noticias