Comunicado. En la región Centro de Jalisco, un grupo de productores agrícolas ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad al protagonizar una transformación profunda en sus prácticas productivas.

Esta transformación es resultado del proyecto de Agricultura Regenerativa de Grupo Bimbo una iniciativa que promueve modelos de producción resilientes, económicamente viables y respetuosos con el medio ambiente. El proyecto, impulsado por Grupo Bimbo en alianza con CIMMYT, busca fortalecer las capacidades de los productores para que puedan abastecer a la industria con ingredientes de calidad, cultivados mediante prácticas que regeneran los recursos naturales y mejoran las condiciones sociales y económicas del entorno rural.

Uno de los principales pilares del proyecto es la promoción de la Agricultura de Conservación como vía para alcanzar una producción más eficiente y respetuosa con el suelo. En este marco, se han promovido soluciones técnicas innovadoras y de bajo costo que permiten a los agricultores transitar hacia modelos regenerativos sin necesidad de adquirir maquinaria nueva. Una de las más representativas ha sido la adaptación de sembradoras convencionales para hacerlas compatibles con la siembra directa.

Ante la limitación que representan los residuos vegetales para este tipo de prácticas, los productores, con el acompañamiento técnico del Hub INGP de CIMMYT, desarrollaron una solución creativa y accesible: incorporaron discos cortadores y limpiadores de rastrojo a sus equipos, lo que permitió convertir sembradoras tradicionales en verdaderas herramientas de conservación.

Gracias a esta modificación, ahora es posible sembrar sin perturbar la estructura del suelo, dejar sobre la superficie los rastrojos para favorecer su descomposición, reducir la erosión, mejorar la infiltración de agua y fomentar la biodiversidad del agroecosistema. Todo esto, sin comprometer la eficiencia operativa del equipo. El objetivo es claro: este tipo de adaptaciones de maquinaria ofrecer una alternativa económica y viable para superar la barrera técnica de la siembra directa, especialmente en contextos donde no se cuenta con maquinaria especializada.

Para lograr una implementación exitosa, se inicia con la sensibilización del productor sobre los beneficios de la Agricultura de Conservación, luego se realiza un diagnóstico de la maquinaria disponible, la selección e integración de los componentes que se van a adaptar, y por último se realizan pruebas de campo para asegurar que todo funcione adecuadamente. En algunos casos, el equipo de CIMMYT en colaboración con el agricultor han rediseñado los sistemas de fertilización de estas máquinas lo cual hace que se hagan aplicaciones más eficientes de este insumo.

Los resultados han sido contundentes. En los últimos tres años, la superficie agrícola que ha adoptado estas innovaciones ha crecido de forma sostenida:

- En 2023 se adaptaron seis sembradoras (cinco de cuatro cuerpos y una de seis), para dar cobertura a más de 560 hectáreas.

- En 2024, se adaptaron ocho sembradoras, alcanzando 14 (once de cuatro cuerpos y tres de seis), cubriendo 1,040 hectáreas.

- En 2025, la cifra alcanzó dieciocho sembradoras (quince de cuatro cuerpos y tres de seis), elevando la adopción de prácticas regenerativas en más de 1 210 hectáreas.

En total, 2,810 hectáreas han sido intervenidas en tres años, lo que refleja un avance significativo en la adopción de prácticas regenerativas en la región. Este proceso, impulsado por la articulación entre productores, técnicos y la agroindustria, demuestra que es posible transitar hacia una agricultura más sostenible sin necesidad de grandes inversiones, simplemente adaptando lo que ya se tiene con ingenio, compromiso y acompañamiento técnico.

La experiencia de Jalisco confirma que el modelo de abastecimiento responsable impulsado por BIMBO, con el soporte técnico de CIMMYT, no solo es viable, sino replicable y escalable. A través de estas acciones, la regeneración de los sistemas agrícolas se convierte en una realidad tangible que beneficia al productor, al medio ambiente y al consumidor final.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé comprará leche a productores panameños

Bélgica lanzará etiquetado sobre bienestar animal para carne de cerdo

Agencias. En Bélgica, está previsto el lanzamiento este año de una campaña de marketing para la introducción de una etiqueta de bienestar animal para la carne de cerdo. Como anunció el gobierno en julio, la Asociación para la Promoción del Bienestar de los Animales de Granja recibirá una subvención de aproximadamente 293 mil euros para este fin. Además, la etiqueta se seguirá desarrollando para que posteriormente abarque las aves y el ganado vacuno.

El sello, con la frase "Mejor para los Animales" en neerlandés y francés, está dirigido a los consumidores de toda Bélgica. La etiqueta identifica tres niveles ascendentes de bienestar animal, que se comunican con hasta tres signos más. Las especificaciones abarcan la cría, el transporte y el sacrificio de los animales, y son más estrictas que los requisitos legales.

Entre los criterios importantes para el bienestar animal se incluyen evitar el transporte innecesario, brindar oportunidades adicionales para la actividad animal y establecer densidades de población más generosas. Las especificaciones deberán tener en cuenta las recomendaciones de un comité científico independiente y ser revisadas por un organismo asesor sociopolítico y expertos del sector. El objetivo es permitir precios más altos para los productos que lleven la etiqueta que para los productos convencionales, compensando así los costes adicionales.

La introducción de la etiqueta de bienestar animal no avanza tan rápido como se había planeado inicialmente. El proyecto fue anunciado por el ministro flamenco de Bienestar Animal, Ben Weyts, en 2021. A principios de 2024, se anunció que la etiqueta estaría disponible en los productos porcinos a finales de año, pero esto no se materializó. Además, originalmente se preveía la inclusión del pollo y los huevos en 2025. Al parecer, la implementación de este plan también se ha retrasado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jalisco transforma sus prácticas agrícolas con proyecto de abastecimiento responsable de Grupo Bimbo–CIMMYT

Diageo nombra a Deirde Mahlan como su nueva directora financiera interina

Comunicado. Diageo dio a conocer que Deirdre Mahlan será su nueva directora financiera interina después de que su antecesor en el cargo, Nik Jhangiani se convirtiera el pasado 16 de julio en el consejero delegado interino de la firma tras la dimisión de Debra Crew.

Mahlan tomará posesión a partir del próximo 18 de agosto tras haber desempeñado en el pasado responsabilidades corporativas dentro de Diageo, inclusive dentro del consejo de administración. En este sentido, ya fue directora financiera de la compañía de 2010 a 2015.

Posteriormente, fue presidenta interina, directora ejecutiva y presidenta de The Duckhorn Portfolio antes de su venta a Butterfly Equity.

“Deirdre aporta una amplia experiencia en bebidas espirituosas y conocimientos funcionales al puesto de directora financiera interina, complementados con un profundo conocimiento de Diageo y sus operaciones”, afirmó Jhangiani.

Y añadió: “Estoy encantado de que haya aceptado volver de forma interina y tengo plena confianza en que proporcionará una orientación inestimable a nuestros equipos y colaborará conmigo en la ejecución de nuestro programa ‘Accelerate para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bélgica lanzará etiquetado sobre bienestar animal para carne de cerdo

Givaudan presenta extractos de vainilla certificados por Rainforest Alliance para el mercado europeo

Comunicado. Givaudan anunció la nueva certificación Rainforest Alliance para una selección de sus extractos de vainilla comercializados en Europa. Esta certificación confirma el compromiso a largo plazo de la empresa con el apoyo a las comunidades y la protección del medio ambiente, plasmado en su programa Sourcing4Good.

 “Esta certificación no solo satisface las crecientes demandas de los consumidores con conciencia ambiental, sino que también promueve un futuro sostenible tanto para las comunidades como para los ecosistemas. Los productos de vainilla con certificación Rainforest Alliance de Givaudan permiten a nuestros clientes mostrar con orgullo el sello de la rana en sus envases, lo que ayuda a los consumidores a tomar decisiones de compra más conscientes”, indicó Gwen Kastler, gerente regional de productos Vainilla.

Rainforest Alliance ofrece un programa de certificación ampliamente reconocido para prácticas agrícolas sostenibles que apoya a los agricultores en la implementación de prácticas que protegen el medio ambiente, mejoran sus medios de vida, promueven los derechos humanos de los trabajadores agrícolas y les ayudan a mitigar y adaptarse al cambio climático. SOMAVA, una empresa conjunta entre Givaudan y Henri Fraise Fils et Cie, fundada en 2014, trabaja directamente con agricultores de las aldeas certificadas por Rainforest Alliance. La certificación permite la trazabilidad completa de una selección de vainas de vainilla cultivadas en Madagascar para su uso en una de las plantas de extracción europeas de la empresa, ubicada en los Países Bajos.

Apoyo a los productores de vainilla de Madagascar a través de la Fundación Givaudan

La reciente certificación representa una de las numerosas iniciativas de Givaudan para apoyar los medios de vida locales y la biodiversidad en Madagascar. Con la ayuda de sus socios implementadores, la Fundación Givaudan ha construido o renovado 30 escuelas, proporcionando un entorno de aprendizaje positivo a más de 4,500 niños. También ha proporcionado acceso a dos centros de salud que atienden a más de 1,000 pacientes al año y ha facilitado el acceso a agua potable a más de 10 mil aldeanos. Como parte de los esfuerzos de la empresa por mejorar la sostenibilidad ambiental, la Fundación Givaudan apoyó la provisión de 4,000 cocinas de bajo consumo energético para hogares de agricultores de vainilla, la educación ambiental en 10 escuelas y la instalación de cocinas institucionales de bajo consumo energético en dos escuelas.

Experiencia en la creación de sabores de vainilla superiores que los consumidores adoran.

Con más de 100 años de experiencia en extractos, creación de sabores y regulación del mercado, la vainilla es un pilar fundamental del portafolio de Givaudan. La empresa ofrece una amplia gama de extractos y saborizantes de vainilla, que cumplen con diversas declaraciones y estándares de certificación, como Rainforest Alliance y Organic Certified (Ecocert), además de soluciones de vainilla a medida. Con esta diversa cartera, los clientes pueden colaborar con los aromatizadores de Givaudan para cocrear experiencias gastronómicas excepcionales que no sólo deleiten a sus consumidores, sino que también fomenten una confianza duradera.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bélgica lanzará etiquetado sobre bienestar animal para carne de cerdo

Diageo nombra a Deirde Mahlan como su nueva directora financiera interina

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) de México informó que se firmó el Plan de acción de Aphis-Senasica para el control del gusano barrenador del ganado, entre el secretario federal, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins.

Expertos mexicanos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y estadounidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés), comenzaron a elaborar el Plan de Acción durante un taller de trabajo realizado los días 22, 23 y 24 de julio en la Ciudad de México.

El Plan aprobado incluye un conjunto de criterios y medidas propuestas por nuestro país y que ahora son reconocidas por los Estados Unidos de América, entre ellas:

- La regionalización del territorio nacional.

- Un protocolo para la importación segura de ganado sano por vía marítima.

- La adopción de una innovadora estrategia de monitoreo basada en trampas con atrayente de la mosca.

- El criterio de que la movilización de ganado dentro del territorio nacional solo podrá realizarse desde corrales certificados por el Senasica en origen hacia corrales igualmente certificados en destino del ganado.

Este Plan de Acción representa un logro que refleja el nivel de colaboración entre ambos países en la lucha contra el gusano barrenador del ganado (GBG). Por primera vez se cuenta con un documento que establece objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos en los siguientes temas:

- Control de la movilización del ganado.

- Vigilancia de la dispersión de la plaga.

- Importaciones y movimiento de ganado desde Centroamérica a México.

- Vigilancia en animales domésticos y fauna silvestre.

- Lineamientos para decisiones sobre posibles nuevas suspensiones en el futuro.

En la elaboración del Plan también participaron autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México, en lo relativo al monitoreo de casos que pudieran presentarse en la fauna silvestre.

México propuso desde hace tiempo la preparación de un plan de acción de este tipo, con el objetivo de formalizar los compromisos de ambas partes y, muy especialmente, de brindar certidumbre y predictibilidad a las y los ganaderos, exportadores de ganado, empresas engordadoras para el mercado nacional y a la industria de la carne.

Finalmente, ambas autoridades celebraron la firma del acuerdo que formaliza las aportaciones estadounidenses para habilitar la nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual producirá hasta 100 millones de moscas estériles a la semana para intensificar la campaña de control y erradicación del GBG. El Senasica inició las obras de habilitación de la planta el pasado 04 de julio, y se espera que esté en plena operación en el primer semestre de 2026.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Carlsberg Group apoya la Coalición de Estándares Globales para el Consumo Responsable de Bebidas Alcohólicas

Finaliza primera edición del Diplomado en Ciencias de la Industria Cárnica desarrollado por ANETIF

Comunicado. El Grupo Carlsberg anunció que forma parte de la Coalición de Estándares Globales lanzada por la Alianza Internacional para el Consumo Responsable de Bebidas (IARD). Un nuevo informe destaca las iniciativas de consumo responsable en toda la industria.

Reuniendo a más de 100 miembros de todo el mundo, la coalición incluye a los principales productores mundiales de cerveza, vino y licores, así como a los principales minoristas, plataformas de comercio electrónico, agencias de marketing y publicidad, organizaciones deportivas, sectores de viajes y hostelería, organismos de autorregulación y plataformas digitales. Juntos, trabajamos para impulsar los esfuerzos para reducir el consumo nocivo de alcohol.

Desde su lanzamiento en 2023, la Coalición de Estándares Globales, liderada por la IARD, ha seguido creciendo, unida por el compromiso compartido de elevar los estándares de la industria e impulsar la acción global. Sus principales áreas de enfoque incluyen:

- Prevenir además las ventas a menores de edad o en estado de ebriedad.

- Evitar el marketing y la publicidad dirigidos a menores de edad.

- Brindar capacitación y orientación que empodere al personal a denegar la venta, el servicio y la entrega de alcohol cuando sea necesario.

- Respetar las decisiones de quienes eligen no beber alcohol

- Elevar los estándares de la industria para reducir el consumo nocivo de alcohol

Un nuevo informe destaca cómo los líderes de la industria están impulsando soluciones innovadoras para combatir el consumo nocivo de alcohol a nivel mundial.

El informe recientemente publicado Normas en acción Muestra los amplios esfuerzos globales de los líderes de los sectores de la cerveza, el vino y las bebidas espirituosas. Carlsberg Group se presenta con un caso práctico de Suecia.

En 2024, Carlsberg Suecia lanzó una campaña específica titulada “No bebas y pescas”, cuyo objetivo era desalentar el consumo de alcohol durante la pesca, la actividad de ocio más popular en Suecia. El alcohol y la pesca pueden ser una combinación peligrosa que puede provocar accidentes mortales.

Junto con el experto pescador sueco Claes Claesso, el equipo desarrolló un señuelo de pesca único con forma de pescador borracho y un movimiento de tambaleo realista en el agua, llamado “DrunkenBait”. Fue creado en colaboración con Sportfiskarna, Sveriges Sportfiske- och Fiskevårdsförbund (Asociación Sueca de Pesca Deportiva y Conservación Pesquera), una organización sin ánimo de lucro que organiza a más de 73 mil pescadores deportivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Estados Unidos acuerdan plan binacional contra el gusano barrenador del ganado

Finaliza primera edición del Diplomado en Ciencias de la Industria Cárnica desarrollado por ANETIF

Comunicado. Alonso Fernández Flores, presidente de la ANETIF, indicó que: “Es necesario continuar impulsando el conocimiento técnico y preparar talento para contar con una industria cárnica en México más consciente, responsable y competitiva”, durante la clausura de los trabajos del Diplomado "Ciencia para la Industria Cárnica", que se realizó bajo la coordinación de la Fundación ANETIF, en conjunto con la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Texas Tech University, con el objetivo de formar líderes y expertos en uno de los sectores estratégicos de la industria alimentaria.

Además, agregó que desde la Fundación ANETIF se reafirmó el compromiso con el desarrollo del talento en la industria cárnica, siendo la primera generación de agentes de cambio que pueden transformar desde adentro la forma en que se produce, opera y se piensa en la industria cárnica en México.

“Este diplomado se convierte en punta de lanza para aplicar conocimiento y se creó para contar con una industria cárnica mucho más consciente, responsable y competitiva, por lo que seguiremos preparando talento en beneficio de nuestra industria y colaborando con la UNAM y la Texas Tech University y con todo aquel que se quiera sumar al esfuerzo, en este tipo de capacitaciones”, señaló el presidente de ANETIF.

Por su parte, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, director de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, apuntó que la máxima casa de estudios seguirá creciendo en la capacitación de técnicos y médicos veterinarios que la industria cárnica requiere, por lo que están preparando nuevos diplomados.

Y agregó: “Estamos preparando, para ofrecer a ustedes además de este diplomado, otras opciones académicas que preparen los profesionistas que la industria de la carne requiere. Nuestra vinculación con la industria es muy importante por lo que en colaboración con ANETIF se tiene pensado instalar una sala especial de sacrificio y procesos de la carne para aquellos médicos veterinarios e inspectores que quieran regresar a la UNAM a capacitarse y actualizar sus conocimientos”.

La práctica internacional se llevó a cabo del 21 al 26 del mes de julio en la Texas Tech University para la primera generación del diplomado "Ciencia para la Industria Cárnica" enfocada en fortalecer sus conocimientos técnicos en la industria.

La jornada contó con la participación del creador de la Meat School, Dr. Marcos X. Sánchez, acompañado por María Salud Rubio Lozano, coordinadora académica de la UNAM y autoridad en Ciencia de la Carne y los doctores César Augusto Sepúlveda, Jhones Sarturi y Nelson Huerta.

Por su parte, José Ramón Sida Medrano, director de la Fundación ANETIF, indicó que la práctica internacional es una experiencia enriquecedora que fortalece la formación técnica de los participantes.

“El Diplomado Ciencia para la Industria Cárnica tuvo como objetivo la formación de líderes nacionales y extranjeros en el procesamiento, comercialización, desarrollo e innovación de productos cárnicos. Desde hace 20 años la fundación ANETIF se ha preocupado por apoyar a los productores de la Industria cárnica, lo que ha sido la base de su prestigio y reconocimiento nacional e internacional”, indicó el director de la Fundación ANETIF.

La primera edición del Diplomado "Ciencia para la Industria Cárnica", convocada por la Fundación ANETIF, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la Texas Tech University, se ofreció para todos los eslabones de la cadena de valor, conformado por módulos que se impartieron desde del 12 de marzo hasta el 26 de julio, por especialistas de talla nacional e internacional y la experiencia académica única con un módulo práctico en la Texas Tech University, que permitió conocer cómo se hacen algunos procesos en Estados Unidos y eventualmente aplicarlos en plantas de México, así como aprovechar el conocimiento que se obtuvo durante las visitas a instalaciones de sacrificio y operación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Carlsberg Group apoya la Coalición de Estándares Globales para el Consumo Responsable de Bebidas Alcohólicas

Dollar General Corporation realiza retiro de café soluble por petición de la FDA por posible contaminación de vidrio

Agencias. Dollar General Corporation emitió un retiro voluntario a nivel nacional de tres lotes del café instantáneo Clover Valley, luego de identificar la posible presencia de fragmentos de vidrio en algunos envases, según publicó la FDA. El anuncio de la retirada se difundió tras la notificación de un cliente, lo que llevó a la empresa a abrir una investigación y alertar a los consumidores que compraron el producto entre el 09 y el 21 de julio de este año.

El retiro afecta exclusivamente al café instantáneo de 227 gramos (8 onzas) comercializado en las tiendas Dollar General de todo el país, con excepción de Alaska y Hawái. Según la información proporcionada por la FDA, este producto lleva el código UPC 876941004069 y pertenece a los lotes L-5163 y L-5164 (consumir preferentemente antes del 13 de diciembre de 2026) y L-5165 (consumir preferentemente antes del 14 de diciembre de 2026).

A través de un comunicado, la compañía informó que hasta el 12 de agosto no se habían reportado daños, enfermedades ni incidentes asociados al consumo del café. No obstante, la empresa ha solicitado a los clientes que identificaron el producto afectado que lo desechen inmediatamente y se pongan en contacto con la atención al consumidor para gestionar la devolución y el reembolso.

La principal preocupación para las autoridades sanitarias y la empresa es el riesgo sanitario que representa la posible ingestión de fragmentos de vidrio. Según la FDA, la exposición a pedazos pequeños de vidrio puede ocasionar lesiones dentales, laceraciones en la boca y la garganta e incluso perforaciones en órganos internos como el intestino. “Estas lesiones pueden incluir daños en los dientes, cortes en la boca y la garganta, o perforaciones del intestino”, recogió la agencia en su aviso que han puesto en marcha los protocolos estándar para investigaciones de este tipo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Finaliza primera edición del Diplomado en Ciencias de la Industria Cárnica desarrollado por ANETIF

Coca-Cola FEMSA apuesta por el talento joven para transformar el presente y crear el futuro

Comunicado. En América Latina, más del 25% de la población tiene entre 18 y 34 años, una generación clave para el desarrollo económico y social de la región. Este grupo concentra buena parte del talento emergente y de la fuerza laboral activa; sin embargo, enfrenta desafíos persistentes. La tasa de desempleo juvenil es casi tres veces superior a la de los adultos, cerca del 50% trabaja en condiciones de informalidad y la brecha de género continúa limitando el acceso de millones de mujeres jóvenes a oportunidades laborales formales.

En un entorno globalizado y competitivo, las empresas juegan un rol decisivo para crear espacios de aprendizaje, mentoría y experiencias profesionales que impulsen el talento joven y contribuyan al desarrollo sostenible.

Consciente de esta responsabilidad, y en el marco del Día Internacional de la Juventud, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del sistema Coca-Cola en el mundo por volumen de venta, celebra el talento de las nuevas generaciones y reafirma su compromiso con su desarrollo profesional, impulsando un enfoque global que acelera carreras, promueve la inclusión y construye un legado de liderazgo en América Latina.

“Invertir en la juventud es crear un futuro próspero y sostenible. Cada programa representa una oportunidad para que los jóvenes desarrollen habilidades, lideren la innovación y generen un impacto positivo. En Coca-Cola FEMSA, tenemos la oportunidad de colaborar con las comunidades, en los 10 países donde operamos, para ampliar estas oportunidades. Queremos que los jóvenes crezcan con nosotros, avancen en su carrera y se sientan valorados desde el primer día.”, afirmó Antonio Díaz-Caneja, Director de Recursos Humanos de Coca-Cola FEMSA.

La compañía impulsa una estrategia integral para identificar, atraer y formar jóvenes desde etapas tempranas de su carrera, a través de programas como:

- First Talent, dirigido a estudiantes universitarios entre la mitad y el último año de carrera, quienes participan en proyectos reales con mentoría personalizada.

- New Leaders, enfocado en jóvenes profesionales graduados de alto potencial, que acelera su desarrollo mediante rotaciones estratégicas entre las diferentes áreas de la empresa.

- Masters Internacionales, que vincula a estudiantes de posgrado en instituciones educativas de Estados Unidos y Europa.

- Alianzas para el talento joven, creamos espacios en conjunto con gobiernos locales e instituciones educativas para ofrecer prácticas profesionales y entrenamientos que desarrollan habilidades clave.

Además, como parte de su compromiso con la equidad, Coca-Cola FEMSA impulsa la participación de mujeres en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), brindando oportunidades para que asuman roles de liderazgo desde etapas tempranas en su carrera. Con la meta de alcanzar un 40% de representación femenina en puestos de liderazgo para 2030 en los países donde opera, la compañía implementa acciones estratégicas para crear las condiciones necesarias que acompañen a las mujeres a lo largo de su ciclo de vida profesional, promoviendo su crecimiento y desarrollo dentro de la organización.

Durante 2024, Coca-Cola FEMSA:

- Generó 31,196 contrataciones, de las cuales el 80 % fueron personas entre 18 y 34 años.

- Creó más de 1,400 oportunidades específicamente para talento joven.

- Logró que el 31.8% de sus posiciones de liderazgo estén ocupadas por mujeres.

- Incorporó a más de 5,000 mujeres a su fuerza laboral (16% del total), con un 13.9% de representación femenina en posiciones STEM.

Los programas están activos en los 10 países donde opera la compañía, y han fortalecido áreas estratégicas como Logística, Comercial, Tecnología y Operaciones.

En línea con su estrategia de Marca Empleadora, Coca-Cola FEMSA refuerza su posicionamiento entre las nuevas generaciones a través de iniciativas que promueven su cultura organizacional, liderazgo y visión sostenible. La compañía participa en espacios de diálogo, foros y encuentros públicos-privados sobre juventud, empleabilidad e inclusión, donde líderes de la organización comparten experiencias y mejores prácticas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dollar General Corporation realiza retiro de café soluble por petición de la FDA por posible contaminación de vidrio

JBS USA firma acuerdo para adquirir y ampliar una planta de producción en Ankeny, Iowa

Comunicado. JBS USA anunció que llegó un acuerdo para la adquisición de una planta de producción en Ankeny, Iowa, con el objetivo de construir la mayor planta de tocino y salchichas listas para comer de su portafolio en Estados Unidos. Anteriormente, la planta era propiedad de Hy-Vee, quien también la operaba.

La planta de 186 mil pies cuadrados se transformará para producir productos de tocino y salchichas completamente cocidos. Anteriormente, este lugar producía otros tipos de alimentos para las tiendas Hy-Vee. Debido al tipo de trabajo que implica, JBS busca contratar a exempleados que trabajaron en las instalaciones para el minorista. Una vez finalizadas las inversiones iniciales de capital y la construcción, se espera que la planta esté operativa a mediados de 2026 y genere aproximadamente 400 empleos una vez finalizadas todas las fases del proyecto.

“El anuncio de hoy se alinea con nuestra estrategia a largo plazo de ofrecer más productos alimenticios preparados y de valor agregado para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores. Nos enorgullece expandir nuestras operaciones en Iowa, donde ya operamos cuatro plantas de producción, y se espera que otra comience a construirse a finales de este año”, dijo Wesley Batista Filho, director ejecutivo de JBS USA.

En mayo, la compañía anunció su intención de construir una planta de producción de salchichas frescas de última generación en Perry, Iowa. JBS también opera plantas en Council Bluffs, Marshalltown y Ottumwa.

“Estas instalaciones en Ankeny no sólo expandirán nuestro negocio de alimentos preparados en Estados Unidos, sino que también se beneficiarán de las sinergias y el suministro estratégico de productos de nuestras otras plantas en la región”, afirmó Rick Foster, director de Alimentos Preparados de JBS USA.

En 2021, JBS USA inauguró una planta de tocino cocido en Moberly, Misuri, que ya se ha ampliado. En Perry, la planta de salchichas frescas suministrará materia prima a estas nuevas instalaciones, lo que permitirá a la empresa producir salchichas cocidas además de tocino, apoyando así los esfuerzos continuos para satisfacer la creciente demanda de este tipo de productos.

Con el objetivo de apoyar a las zonas rurales de Estados Unidos e invertir en sus empleados, JBS USA ofrecerá sus programas insignia Hometown Strong y Better Futures en Ankeny. A través de Hometown Strong, la empresa invierte significativamente en comunidades rurales de Estados Unidos y Canadá, apoyando la infraestructura, el cuidado infantil, la vivienda, las escuelas y más. El programa Better Futures ofrece educación superior comunitaria gratuita para los empleados y sus hijos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dollar General Corporation realiza retiro de café soluble por petición de la FDA por posible contaminación de vidrio

Coca-Cola FEMSA apuesta por el talento joven para transformar el presente y crear el futuro

Agencias. Mastellone Hnos. anunció la verificación de su huella de carbono organizacional bajo la norma internacional ISO 14064-1, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Esta distinción convierte a la compañía en la primera empresa láctea del país en alcanzar este reconocimiento, consolidando su liderazgo en materia de sustentabilidad y alineando su gestión con estándares reconocidos a nivel global.

La ISO 14064-1 establece principios y requisitos para cuantificar y reportar emisiones y remociones de gases de efecto invernadero en organizaciones. Obtener esta verificación implica demostrar, a través de datos auditados y metodologías transparentes, el compromiso de una empresa con la medición y reducción de su impacto climático. Para una compañía como Mastellone Hnos., referente histórico en la producción y comercialización de lácteos en Argentina, este paso no solo tiene valor simbólico: también proyecta una señal clara hacia el mercado, los consumidores y la cadena de valor.

El logro es el resultado de una iniciativa coordinada por el Comité de Cambio Climático de la compañía, en el que confluyeron las áreas de Sustentabilidad; Sistemas de Gestión; Medio Ambiente, Higiene y Protección Industrial (MAHPI); y Desarrollo de Proyectos Técnicos. La verificación fue posible gracias a un abordaje transversal que involucró, además, a sectores como Operaciones, Mantenimiento, Compras, Comercio Exterior, Logística, Transporte de Materia Prima Láctea, Automotores e Ingeniería.

Ignacio Masó, gerente de Coordinación de Sistemas de Gestión e Inocuidad de Mastellone Hnos., indicó que “haber logrado la verificación luego de un trabajo arduo de tantos años es motivo de orgullo y celebración para todos los que somos parte de la organización. No sólo es un nuevo sello para la organización sino que es un diferencial que la mantiene a la vanguardia en temas de sustentabilidad y la posiciona no sólo a nivel nacional sino internacional”.

Por su parte, Gustavo Pontoriero, gerente de División de Sistemas y Personas de IRAM, felicitó a la empresa destacando que “este hito demuestra no solo su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, sino también la decisión de alinear su gestión a estándares internacionalmente reconocidos. Desde IRAM, nos enorgullece acompañar a organizaciones que lideran con el ejemplo y contribuyen a construir un futuro más responsable”.

Cabe mencionar que el camino hacia este reconocimiento comenzó en 2018, cuando Mastellone Hnos. realizó su primer cálculo de huella de carbono y definió 2019 como año base para su gestión de emisiones. Desde entonces, la compañía logró una reducción del 8,9% en sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a un conjunto de medidas orientadas a optimizar procesos y mejorar la eficiencia energética y logística.

Entre las acciones implementadas se destacan la adquisición de energía eléctrica renovable, la sustitución de fuel oil por gas natural en procesos industriales, la optimización de envases a través del compromiso de Packaging Sustentable 2030, el aumento de la tasa de reciclaje de residuos, la reducción de efluentes y la disminución de kilómetros recorridos por camiones de recolección y transporte de leche.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exportadores brasileños de jugo de naranja prevén pérdidas millonarias por arancel de Estados Unidos a subproductos

Kerry da a conocer sus resultados del primer semestre de 2025

Cargar más

Noticias