Comunicado. Zucker's Bagels & Smoked Fish anunció su primer producto para minoristas: Bagels congelados precocidos. Los artesanos neoyorquinos de bagels llevan sus icónicos bagels a los hogares con una nueva experiencia lista para hornear, donde los consumidores pueden terminarlos en casa.

El proceso de repostería tradicional de Zucker comienza con la apreciada receta de bagels de la tienda, una de las favoritas en Nueva York durante casi veinte años. Utilizando harinas sin bromar ni blanquear, agua de Nueva York y un toque de jarabe de malta puro, sus legendarios panaderos de bagels hierven los bagels en agua, los llenan generosamente de semillas y los hornean parcialmente en sus hornos rotatorios, comenzando sobre tablas cubiertas de arpillera y luego volteándolos sobre losas de piedra. Después, los bagels se congelan para conservar su frescura. En casa, los consumidores se convierten en panaderos con la mínima complicación: primero refrescan los bagels congelados con agua y luego terminan de hornearlos en un horno o freidora de aire durante 9-14 minutos.

El resultado: un bagel dorado por fuera con un interior denso y masticable que podrás disfrutar calentito recién salido del horno, o incluso al día siguiente. Unta tu salsa favorita y crea un sándwich digno de un auténtico bagel neoyorquino, y lleva la autenticidad y calidad que caracterizan a Zucker's a tu cocina.

“Ya no necesitas estar en Nueva York para disfrutar de la mejor experiencia con bagels. Nuestros bagels precocidos no son los típicos bagels congelados; con los mejores ingredientes naturales y un proceso tradicional, estoy orgulloso de la artesanía que establecimos cuando abrimos nuestra primera tienda en Tribeca en 2007 y me entusiasma compartir nuestras tradiciones panaderas”, dice su fundador, Matt Pomerantz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Feastables, marca de chocolate, obtiene certificación Kosher de Unión Ortodoxa

Chile confirma su liderazgo en la producción y consumo de aguacate

Agencias. El aguacate no sólo es un alimento clave en la dieta de los chilenos, sino también un pilar en la producción agrícola del país. Chile se ha consolidado como uno de los principales productores y consumidores de este fruto a nivel mundial, con un consumo per cápita de 8.6 kilos por persona al año en 2024, según datos del Comité de Paltas.

Esta cifra posiciona a Chile como el segundo mayor consumidor global, solo detrás de México. La creciente demanda de este producto responde tanto a su valor nutricional como a su arraigo en la cultura alimentaria nacional.

La producción de aguacate en Chile ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas, con regiones como Valparaíso, Coquimbo y O’Higgins liderando la cosecha de este fruto. El país se destaca por sus altos estándares de calidad en el cultivo y exportación de la palta, siendo uno de los principales proveedores para mercados internacionales como Europa y Asia. Gracias a sus condiciones climáticas favorables y a la implementación de tecnologías de riego eficiente, la industria ha logrado optimizar su producción, consolidando su presencia en el comercio global.

Desde el punto de vista nutricional, el aguacate es una fuente de ácidos grasos saludables, similares a los del aceite de oliva, lo que la convierte en un aliado para la salud cardiovascular.

Además de su contenido en grasas saludables, el aguacate es rico en vitaminas y minerales esenciales. Contiene altos niveles de potasio, un mineral clave para el equilibrio de los líquidos en el organismo y la regulación de la presión arterial. También es una excelente fuente de fibra dietética, lo que contribuye a mejorar la digestión y a mantener una sensación de saciedad por más tiempo. Su contenido en antioxidantes, como la vitamina E y los carotenoides, ayuda a combatir el estrés oxidativo y protege las células del cuerpo contra el envejecimiento prematuro.

El aguacate chileno se distingue por su calidad y sabor, resultado de las condiciones climáticas y del suelo donde se cultiva. La variedad Hass es la más producida en el país, caracterizada por su textura cremosa, alto contenido en aceite y un sabor suave y equilibrado. Las condiciones de cultivo en las zonas del centro-norte de Chile, con un clima mediterráneo y suelos bien drenados, favorecen el desarrollo de frutos de excelente calidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Zucker's Bagels presenta nuevos bagels congelados precocidos

Mercado de envases de alimentos alcanzará los 698,400 mdd en 2031

Comunicado. Según un nuevo informe de investigación de mercado titulado “Tamaño del mercado de envasado de alimentos, participación, pronóstico y análisis de tendencias por material (plástico, metal, vidrio), tipo de envasado (rígido, flexible), tipo de producto, aplicación (productos de panadería, productos lácteos, refrigerios, productos cárnicos, comidas RTE) - Pronóstico global hasta 2031”, publicado por Meticulous Research, se proyecta que el mercado de envasado de alimentos alcance los 698,400 mdd para 2031, con una CAGR del 5.9 % entre 2024 y 2031.

El crecimiento del mercado global de envases para alimentos se debe a la creciente demanda de alimentos de conveniencia, la creciente necesidad de soluciones de envasado portátiles y eficientes, la preferencia por productos con una larga vida útil y la expansión del sector minorista. Sin embargo, desafíos como la vulnerabilidad de los materiales de envasado a la degradación y las fluctuaciones en los precios de las materias primas pueden frenar en cierta medida el crecimiento del mercado.

Además, se espera que el creciente enfoque en los envases ecológicos, la reciclabilidad y los avances en la tecnología de envasado generen oportunidades de crecimiento para los actores del mercado. Sin embargo, los estrictos requisitos regulatorios siguen representando un desafío importante para los actores del sector.

El mercado de envases de alimentos está segmentado por material (plástico, papel, metal, vidrio y otros), tipo de envase (flexible, rígido y semirrígido), tipo de producto (bolsas, botellas, películas, cajas, bandejas, latas, sobres y otros), aplicación (panadería, confitería, lácteos, snacks, bebidas, carne y mariscos, comida para mascotas, comida para bebés, comidas listas para comer y otros), usuario final (fabricantes de alimentos, proveedores de servicios de alimentos, proveedores de servicios de envasado y otros) y geografía (América del Norte, Europa, Asia-Pacífico, América Latina y Medio Oriente y África).

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile confirma su liderazgo en la producción y consumo de aguacate

360Energy y Danone Argentina firmaron un acuerdo ligado a dos parques solares

Comunicado. La energética 360Energy y la empresa de productos lácteos Danone Argentina anunciaron un acuerdo de compraventa de energía (PPA, por sus iniciales en inglés) por el cual esta última recibirá 34 GWh de energía renovable al año, generada por los parques solares Cañada Honda IV y el Complejo Solar La Rioja.

Se trata del primer acuerdo en su tipo de Danone en Argentina, con el que pretende alcanzar el 90% de consumo de energías renovables para el total de su operación en sus plantas ubicadas en Longchamps (elaboradora de yogures, quesos y postres) y Garín (elaboradora de productos de nutrición con marcas como Nutrilón4 y Vital4), ambas en la provincia de Buenos Aires, sus oficinas administrativas, centros de distribución (logística La Serenísima) y oficina administrativa.

Además, “el contrato incluye la emisión de IRECs (Certificados Internacionales de Energía Renovable), que garantizan el origen renovable de la energía utilizada”, herramienta que promueve “la transparencia y la trazabilidad en la adopción de energías limpias”.

Desde la empresa de productos lácteos se afirma que su objetivo es alcanzar cero emisiones para 2050. El parque solar Cañada Honda IV, de 13 MW, está ubicado en la provincia de San Juan, junto a Cañada Honda I, este último reconocido por ser el primer parque solar a gran escala instalado en Argentina cuando 360Energy lo inauguró en 2012.

El Complejo Solar La Rioja, de 122 MW de capacidad instalada, consta de los parques solares La Rioja I, La Rioja II y La Rioja III, ubicados en la localidad de Nonogasta de esa provincia.

Se da la circunstancia de que el complejo ya cuenta con varios acuerdos de compraventa de energía con empresas como Stellantis, Acerbrag, Bridgestone, Holcim, Rehau, Estisol, Transclor, el consorcio de viñedos Alto Gualtallary y Smurfit Westrock.

360Energy tiene en el país seis parques solares fotovoltaicos, ubicados en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Actualmente, la compañía asegura estar expandiendo sus operaciones a Brasil, México y España junto al Grupo Stellantis, accionista minoritario de 360Energy.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de envases de alimentos alcanzará los 698,400 mdd en 2031

Bolivia contribuye con la inocuidad alimentaria al construir nuevas plantas industriales

Cargar más

Noticias