Comunicado. Holla Spirits, compañía de bebidas alcohólicas con sede en Pensilvania, informó el lanzamiento de sus primeros cócteles enlatados, disponibles en bares, restaurantes y distribuidores de todo el estado. Los cócteles enlatados "Crush" de Holla Spirits vienen en dos jugosos sabores: Orange Crush y Watermelon Crush.

Gracias a las actualizaciones del Código de Licores de Pensilvania promulgadas el otoño pasado, los habitantes de Pensilvania ahora pueden comprar cócteles enlatados listos para beber (RTD) en minoristas autorizados fuera del sistema de tiendas del estado.

"Con los cambios en la ley estatal sobre bebidas alcohólicas, nos pusimos manos a la obra para formular cócteles enlatados excepcionalmente divertidos y llenos de sabor, utilizando dos de nuestras expresiones más populares de Holla Vodka", afirmó Patrick Shorb, fundador de Holla Spirits .

Y añadió: “Los prácticos cócteles enlatados de Holla son perfectos para llevar en la nevera durante los meses más cálidos del verano. A medida que los consumidores siguen exigiendo calidad, satisfacción instantánea y comodidad para llevar, la facilidad de los cócteles enlatados está impulsando la categoría de bebidas listas para beber en la industria de las bebidas espirituosas”.

Cabe mencionar que, en 2024, el vodka fue la bebida espirituosa más pedida en Uber Eats, el principal servicio de entrega a domicilio de Estados Unidos, y se convirtió en la base de bebidas espirituosas preferida para bebidas RTD entre todos los grupos demográficos según Park Street Imports, que trabaja con más de 1,000 marcas de bebidas alcohólicas en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Taylor Farms y Foodiverse anuncian la adquisición de las operaciones de ensaladas de Bonduelle Group en Alemania

Tajín y Zambos presentan una nueva experiencia de snacks

Agencias. Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), firmó un acuerdo con la Global Cold Chain Alliance (GCCA).

El evento tuvo lugar en el marco de la segunda sesión ordinaria del Consejo Directivo de Anetif en Guadalajara, y con él se busca fortalecer la cadena de frío en México y garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en el manejo de productos perecederos a nivel nacional e internacional.

México ha experimentado un crecimiento en la capacidad de almacenamiento en frío, pero aún existe una brecha en algunas áreas estratégicas, lo que afecta la disponibilidad de productos. El país enfrenta una infraestructura insuficiente en ciertas regiones, particularmente en el sur, además de los altos costos de operación y mantenimiento de almacenes refrigerados, los desafíos en eficiencia energética y la necesidad de cumplir con normativas sanitarias y ambientales.

El presidente de ANETIF señaló que se han identificado diversas zonas en el país con alta demanda de almacenes refrigerados, especialmente en el norte y centro, donde se ubican los principales centros de distribución de alimentos. Cabe destacar que, en octubre de 2024, el Banco Mundial ubicó a México en el puesto 47 de su Índice de Desempeño Logístico, ligeramente por encima del promedio mundial en capacidades de cadena de frío.

“El aumento de temperaturas extremas ha impulsado la necesidad de expandir y modernizar la infraestructura de refrigeración, enfocándose en tecnologías más eficientes en consumo energético y con menor impacto ambiental. Además, es fundamental mejorar la capacitación del personal para garantizar el manejo adecuado de productos perecederos y minimizar pérdidas por fallas en la cadena de suministro. El cambio climático podría afectar gravemente los productos si no se mantiene un control riguroso y eficiente, ya que incluso pequeñas variaciones de temperatura impactan directamente en la vida útil de los productos”, señaló Fernández Flores.

Añadió que la demanda de la cadena de frío aumentó significativamente tras la pandemia, ya que el mercado se volvió más exigente y tuvo que adaptarse a la necesidad de los consumidores de productos prácticos y seguros.

La alianza tiene como objetivo optimizar los procesos de conservación de productos perecederos en México, fomentar el cumplimiento de normativas internacionales y promover soluciones innovadoras que garanticen la competitividad de la industria. A través de programas de certificación, capacitación y modernización de la infraestructura y reafirmar el compromiso con la excelencia en la cadena de frío.

Con este convenio, los miembros de ANETIF podrán acceder a mejores prácticas, inteligencia de mercado, asistencia legal, programas de capacitación y certificaciones internacionales, a través de la GCCA. Además, podrá facilitar el ampliar la red de almacenes con temperatura controlada en México, mejorando la inocuidad y calidad de los alimentos cárnicos en México.

Ambas asociaciones acuerdan contribuir al desarrollo, divulgación y crecimiento de la industria de alimentos con temperatura controlada en México, a través de su experiencia, áreas de especialidad, programas y contactos en beneficio de la industria y de sus asociados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Agencias. Aprobado en el estado de Nebraska un proyecto de ley que prohíbe la carne cultivada en laboratorio en Nebraska, que pasa ahora a una segunda ronda en la Cámara de Representantes. El proyecto de ley 246 fue aprobado por 33 votos a favor y cuatro en contra.

Nebraska se uniría a un grupo de estados que han introducido legislación que prohíbe la carne derivada de células. El proyecto de ley se presentó a petición del gobernador Jim Pillen, propietario de una importante explotación porcina con sede en Columbus.

La ley propuesta no prohibiría los productos cárnicos alternativos, como una hamburguesa elaborada íntegramente con plantas. La carne derivada de células a la que se dirige se produce a partir de células animales, lo que permite a las células multiplicarse y diferenciarse en músculo, grasa y tejido conjuntivo sin sacrificar animales. El proyecto de ley prohibiría la producción, importación, distribución, promoción, exhibición o venta de cualquier alimento a base de proteínas cultivadas en el estado.

De aprobarse, Nebraska sería el cuarto estado en prohibir la carne cultivada en laboratorio. Se espera que Mississippi sea el tercero una vez que su gobernador promulgue la medida. Florida y Alabama han prohibido el cultivo y la venta de carne de laboratorio en los últimos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANETIF firma acuerdo para mejorar la cadena de frío en México

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Comunicado. Cada año, millones de toneladas de suero de leche, son desechadas, contaminando ecosistemas acuáticos y desperdiciando un recurso con alto valor nutricional. Ahora, científicos del Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) han encontrado una solución revolucionaria: convertir este subproducto industrial en proteína unicelular (SCP) mediante comunidades microbianas mixtas.

Este hallazgo promete transformar la industria alimentaria y aportar soluciones sostenibles ante el cambio climático y la creciente demanda mundial de proteínas.

La investigación se basa en un innovador proceso de fermentación de precisión, utilizando combinaciones estratégicas de microorganismos, en particular levaduras y bacterias de relevancia industrial, que pueden trabajar en sinergia para descomponer la lactosa del suero de leche y transformarla en biomasa rica en proteínas, sin necesidad de modificaciones genéticas.

“El uso de comunidades microbianas es clave en este proceso. En la naturaleza, los microorganismos no funcionan de manera aislada, sino en consorcios donde se complementan entre sí. Aprovechamos este principio para optimizar la conversión de un desecho en un producto con alto valor agregado”, explicó Mario Antonio Torres Acosta, quien lidera este desarrollo y es Doctor en Biotecnología por el Tec de Monterrey y profesor honorario en el University College London, cuyo trabajo de investigación se ha enfocado en la aplicación de técnicas innovadoras en bioprocesos, incluyendo el modelado tecnoeconómico de procesos biotecnológicos y la fermentación de residuos para la producción de proteína unicelular destinada a la industria alimentaria.

El enfoque de esta investigación busca evitar el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), lo que facilitaría su aceptación en el mercado y su escalabilidad industrial. La combinación de levaduras y bacterias en un ecosistema controlado permite maximizar la producción de proteínas sin alterar la composición natural de los microorganismos involucrados.

El desperdicio de suero de leche representa un desafío ambiental significativo. Hasta el 47% del suero producido por la industria quesera es arrojado a cuerpos de agua, provocando contaminación y desbalances ecológicos. En México, se reporta que, en regiones como Veracruz y Chiapas, más de 100 mil litros de suero son vertidos diariamente en ríos, alterando su composición y afectando la biodiversidad.

El suero de leche es altamente nutritivo, pero su liberación en ríos y suelos genera un exceso de nutrientes que promueve el crecimiento descontrolado de microorganismos. Esto puede provocar fenómenos como la eutrofización, reduciendo el oxígeno disponible en el agua y afectando la vida acuática.

El proyecto desarrollado por el Tec de Monterrey la DTU busca encontrar una alternativa viable basada en principios de economía circular, reutilizando este subproducto industrial para generar una fuente de proteína accesible y sustentable. Esta tecnología podría implementarse fácilmente en las diversas regiones del mundo donde la producción quesera genera grandes volúmenes de suero de leche residual.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Conagra Brands colabora con Bloom Energy para utilizar tecnología de pilas de combustible en sus instalaciones de Ohio

Cargar más

Noticias