Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Grupo Modelo realizará una inversión de 3,600 mdd para el periodo 2025-2027.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció a Grupo Modelo por la inversión y resaltó que esto demuestra que el modelo de Desarrollo Sustentable con Bienestar, funciona, ya que hay fortaleza económica, apoyo del pueblo y al mismo tiempo inversión privada.

“La economía de México está fuerte y estamos trabajando todo el Gabinete para que el Plan México sea una realidad y fortalecer el empleo en nuestro país y el bienestar, que es lo más importante (...) El modelo funciona, además, no solamente la variable del crecimiento económico que tiene muchas limitaciones, el crecimiento del PIB, sino el Desarrollo Sustentable con Bienestar, que es lo que se ha logrado en México que tiene una máxima de Prosperidad Compartida: ‘por el bien de todos, primero los pobres’”, resaltó.

La jefa del Ejecutivo Federal recordó que Grupo Modelo ha realizado otras inversiones de gran importancia, como sucedió en su administración como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cuando donó todos los recursos para que el Hospital La Pastora en la Alcaldía Gustavo A. Madero se habilitara como hospital Covid-19 y el cual actualmente está a cargo del IMSS Bienestar como Centro de Atención para Cáncer de Mama. También señaló que, durante su gestión en la capital, en coordinación con una empresa que desarrolla motores eléctricos, Grupo Modelo puso en circulación camiones eléctricos para repartir sus mercancías.

Raúl Escalante, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, aseguró que con esta inversión se renueva el compromiso de esta empresa con México en cinco grandes ejes:

- Modernizar sus cervecerías y fábricas verticales ubicadas en Zacatecas; Ciudad de México; Tuxtepec, Oaxaca; y Hunucmá, Yucatán, para producir más con menor consumo de agua.

- Impulsar la economía circular invirtiendo en más envases retornables y en programas de reciclaje de vidrio.

- Modernizar a las 300 mil tiendas que venden los productos de Grupo Modelo con tecnología, créditos y mejoras en infraestructura como refrigeradores eficientes y fachadas nuevas.

- Reforzar la proveeduría local. En la actualidad, alrededor del 70 por ciento de los insumos son nacionales.

- Impulsar y patrocinar experiencias positivas para los mexicanos como son festivales, ferias, conciertos, deportes y entretenimiento, como es el caso de la Copa Mundial de Fútbol y las olimpiadas.

“En Grupo Modelo confiamos en este país, confiamos en su gente, aquí empezó nuestra historia hace un siglo y aquí seguiremos construyendo con usted los próximos 100 años”, destacó.

Señaló que Grupo Modelo representa el 1% del PIB nacional gracias a que su cadena de valor abarca desde el campo hasta tiendas de abarrotes, además de que lleva a más de 180 países diferentes marcas representativas de México. También, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad cederá de manera definitiva a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) 20 millones de metros cúbicos (m3) de agua concesionados y asimismo señaló que fue la primera empresa en sumarse al relanzamiento de la campaña “Hecho en México”.

Acompañado por Lorena Madrid, vicepresidenta de Finanzas de Grupo Modelo, y José Antonio Alfaro, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Escalante enfatizó que el desempeño de la economía mexicana en los últimos años ha sido muy positivo lo que ha resultado muy benéfico para el mercado de Grupo Modelo, lo que aseveró seguirá en el futuro.

Resaltó que Grupo Modelo también se ha beneficiado de proyectos del Gobierno de México como es el caso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), gracias a que ayuda en la reducción de costos logísticos para transportar materia prima y para la exportación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Realizan en México alianza para transformar el comercio agroalimentario y aumentar la soberanía alimentaria

JBS completa su registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca) de México firmaron un convenio de concertación para la vinculación comercial de los pequeños y medianos productores con las centrales de abasto asociadas a la Conacca, para que vendan sus productos sin costo, de forma directa y de manera temporal, como parte del programa Cosechando Soberanía para la prosperidad compartida y el bienestar de la población en los campos y las costas mexicanas.

El secretario Julio Berdegué Sacristán subrayó que las centrales de abasto son clave en el plan para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, como lo establece el Plan México, impulsado por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum,

“Las centrales de abasto son los mercados mayores, y ese es el vínculo esencial que debemos mejorar y potenciar si queremos lograr una relación de mayor bienestar, tanto para las productoras y los productores de alimentos como para quienes los consumen”, manifestó ante representantes de la Red Nacional de Centrales de 10 países de América Latina, durante la Asamblea Nacional Extraordinaria de la Conacca.

Datos de la Conacca, liderada por su presidente, Arturo Salvador Fernández Martínez, señalan que en las centrales de abasto se distribuye el 75% de la producción agropecuaria nacional y hacen llegar los productos frescos a más de un millón 350 mil establecimientos de venta al detalle y a lugares donde se prepara y vende comida, lo que promueve una mayor vinculación con las y los productores primarios, además de definir la calidad, inocuidad, volumen y precios de los alimentos.

Julio Berdegué expuso que nueve de cada diez productores y productoras, de pequeña y mediana escala, comercializan a través de una red de intermediarios que finalmente conducen los productos a estos mercados mayoristas. “Sin ustedes no es posible alcanzar el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria de la nación. Necesitamos construir acuerdos prácticos y concretos que nos aseguren que podemos mejorar significativamente la eficacia de los sistemas de comercialización, desde las parcelas y campos de las personas productoras hasta la mesa de quienes consumen”.

Apuntó que es necesario trabajar en unidad, redoblar esfuerzos y fortalecer las capacidades internas para abonar a la construcción de un mejor bienestar para quienes producen los alimentos, sobre todo ante el actual escenario internacional. Por ello, el convenio establece que podrán participar las centrales de abasto afiliadas a la Conacca en cualquier estado del país.

El convenio también contempla la certificación de bodegas en “Buenas Prácticas de Manufactura Vegetal”, con apoyo del Senasica, en 16 centrales de abasto, así como la habilitación de espacios temporales y gratuitos para que las personas productoras puedan realizar ventas directas dentro de estos mercados mayoristas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo anuncia inversión de 3,600 mdd en México que finalizará en 2027

JBS completa su registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos

 

 

Comunicado. JBS anunció un nuevo hito en su proceso de doble cotización. Tras finalizar el proceso de registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), el Consejo de Administración de la compañía ha convocado una Junta General Extraordinaria de accionistas para el 23 de mayo con el fin de votar sobre la propuesta de doble cotización de las acciones de JBS en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y en la B3, la bolsa de valores brasileña. La transacción está sujeta a la aprobación de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil.

Esto marca un momento histórico para los mercados de capitales, ya que los accionistas minoritarios tendrán pleno poder de decisión. J&F y BNDESPar, los dos mayores accionistas de la compañía, se han comprometido a abstenerse de votar, dejando la decisión en manos de los accionistas que representan poco más del 30% del capital flotante de la compañía.

“Creemos que esta transacción aumentará nuestra visibilidad en los mercados globales, atraerá nuevos inversores y fortalecerá aún más nuestra posición como líder mundial en la industria alimentaria”, afirmó Gilberto Tomazoni, CEO global de JBS.

Si los accionistas lo aprueban, la compañía espera comenzar a ofrecer acciones en el mercado estadounidense a partir de junio de este año.

“Una vez completado, este paso marcará un nuevo capítulo en la historia de JBS, uno con el potencial de desbloquear valor para los accionistas y ampliar nuestra base de inversores”, agregó Guilherme Cavalcanti, director financiero de JBS.

JBS es una de las empresas de alimentos más grandes del mundo, con una plataforma diversificada en proteínas y regiones geográficas. Con más de 250 plantas de producción en 17 países, JBS atiende a más de 300 mil clientes y sus productos llegan a más de 180 países. Fundada en Brasil hace 71 años, la empresa cuenta actualmente con 280 mil empleados en todo el mundo. Su crecimiento constante se ha visto impulsado por inversiones estratégicas, adquisiciones rigurosas y una continua expansión global, lo que ha permitido la diversificación de productos y mercados.

La trayectoria de la compañía durante las últimas siete décadas resalta la fortaleza de su plataforma global, diversificada en proteínas y regiones, respaldada por marcas sólidas y una cartera centrada en productos de mayor valor agregado.

“Hemos construido una sólida cultura organizacional, con las personas adecuadas en los puestos adecuados. Gracias a la dedicación y el compromiso de nuestro equipo, JBS continúa logrando una excelencia operativa excepcional”, afirmó Tomazoni.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Realizan en México alianza para transformar el comercio agroalimentario y aumentar la soberanía alimentaria

Llaman en México a comunidad científica a sumar esfuerzos en producción de maíz y frijol

Comunicado. Las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México hicieron un llamado a la comunidad científica para redoblar esfuerzos en acciones que incrementen la producción sostenible de maíz y frijol, con el apoyo de productoras y productores de pequeña y mediana escala, y avanzar así hacia la autosuficiencia y la soberanía alimentaria nacional.

Durante la conferencia híbrida “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol” –realizada en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)– el coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de AGRICULTURA, Héctor Robles Berlanga, resaltó la importancia de estos espacios de diálogo, ante problemáticas como la pérdida de conservación de variedades nativas, la migración rural, el abandono de prácticas agrícolas tradicionales y las crecientes importaciones de granos básicos.

México importa grandes cantidades de granos, especialmente maíz amarillo, enfrenta un déficit de 300 mil toneladas de frijol, y registra insuficiencia en la disponibilidad de semillas de frijol de alta calidad. “Esa es la problemática que debemos resolver, y es la que nos ha planteado el secretario Julio Berdegué”, expuso Robles Berlanga.

En ese sentido, consideró prioritario enfocar la política pública en quienes producen a pequeña y mediana escala, ya que generan el 54% del valor de la producción, el 85 % del empleo remunerado y aportan la mayoría de los principales cultivos agrícolas. “Esa es la característica de la producción en México: predominan las y los pequeños y medianos productores”, subrayó.

“Nos hemos propuesto el reto de alcanzar la soberanía alimentaria. Ese es el concepto central que debemos impulsar, especialmente en el contexto actual de la relación con Estados Unidos. De ahí surge el planteamiento de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentado el jueves pasado con el Plan México”, añadió.

Respecto al programa Cosechando Soberanía, Robles Berlanga recordó que este es el principal integrador, ya que articula todas las acciones impulsadas por la Secretaría de Agricultura: acompañamiento técnico a través de Escuelas de Campo, crédito, seguro y apoyo a la comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS completa su registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos

Nestlé México y UNESCO presentan iniciativa global para mejorar la resiliencia climática a través de los jóvenes

Cargar más

Noticias