Agencias. Productores mexicanos de aguacate, que viven uno de sus mejores momentos de la temporada por el Super Bowl, confiaron en que las exportaciones “vayan por buen camino” en medio de las tensiones con Estados Unidos y el aviso de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.

“No queremos especular, dado que este es un problema muy delicado entre autoridades, lo que sí esperamos es que vayamos en buen camino, para cuando toque la revisión del tema porque para nosotros obviamente (es) el futuro de visión como industria”, dijo Armando López Orduña, director general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM).

Y se refirió así a los aranceles que podría imponer Estados Unidos, donde la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, señaló que se mantiene vigente el 01 de febrero como la fecha de entrada en vigor de los aranceles que prometió Trump por el flujo de migrantes y drogas desde México.

De acuerdo con cifras compartidas por López Orduña, el valor económico de la temporada de aguacate en México es de 3,000 mdd, mientras que ya en Estados Unidos su comercio y venta aportan 4,200 mdd.

En México los productores de aguacates elevan la exportación a Estados Unidos las semanas previas al Super Bowl hasta el punto en el que en las primeras cuatro semanas de este 2025, según la APEAM, se han enviado a suelo estadounidense unas 110 mil toneladas de este fruto para hacer guacamole, principalmente.

Además, los productores consideran que la importancia de que el tema de los aranceles se resuelva de una forma favorable es aún mayor ante la cantidad de personas que están empleadas alrededor de la exportación de aguacate.

Según cifras compartidas por López Orduña, son 78 mil los empleos directos y 300 mil los indirectos los que genera esta industria. La APEAM también expone que su principal consumidor de aguacate es Estados Unidos, país en donde actualmente el consumo per cápita es de 4.1 kilogramos, al tener como sus mejores eventos el Super Bowl, y el 5 de mayo, cuando se conmemora La Batalla de Puebla y las familias se reúnen en EU e incluyen el guacamole en su festejo.

Entre tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó en su conferencia matutina que ella “no cree” que se concreten los aranceles, aunque aseguró tener un plan para afrontarlos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

dsm-firmenich trabaja en Kenia para combatir la desnutrición

El Meat Institute muestra al gobierno estadounidense las prioridades para el desarrollo del sector cárnico local

Agencias. El Meat Institute envió una carta al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que le ofrece las estrategias para el desarrollo del sector cárnico estadonunidense que pasan, sobre todo, por la eliminación de legislaciones que inciden en el incremento de costes para las empresas e impiden precios de la carne más adecuados para los consumidores.

Respecto a esto último, el Meat Institute constata cómo en los últimos cuatro años la inflación ha hecho subir el precio de la carne y el gobierno anterior “avivó la inflación al gastar miles de millones de dólares en ayudas gubernamentales. Además, también sometió a la industria cárnica y alimentaria a una mayor carga legislativa, estando pendientes aún más normas que sumarán más costes a la producción y suministro de alimentos haciendo crecer la inflación en detrimento de los consumidores”.

La carta, firmada por Julie Anna Potts, presidenta y directora ejecutiva del Meat Institute, pide a Trump que implemente de manera rápida y efectiva dos de sus órdenes ejecutivas (OE), la de congelamiento regulatorio pendiente de revisión y la de alivio de precios de emergencia para familias estadounidenses y combatir así el coste de la vida “Varias medidas regulatorias tomadas por la administración anterior son (o serán, si se concretan) tan costosas y onerosas que aumentarán el costo de los productos de carne y aves de corral para los consumidores”.

Para aliviar la carga regulatoria y reducir la presión al alza sobre los precios de la carne y productos cárnicos, desde el Meat Institute solicitan a la administración Trump que tome las siguientes medidas:

- Ordenar al Secretario de Agricultura que derogue la norma final, Competencia inclusiva e integridad del mercado en virtud de la Ley de Empacadores y Corrales; 89 Fed. Reg. 16092 (06 de marzo de 2024) ya que pesar de la falta de autoridad legal y la presencia de precedentes judiciales que marcan lo contrario, la norma intenta consagrar los conceptos de diversidad, equidad e inclusión en una regulación de la Ley de Empacadores y Corrales.

- Ordenar al Secretario de Agricultura que derogue la norma Sistemas de pago a productores avícolas y sistemas de mejoras de capital; 90 Fed. Reg. 5146 (16 de enero de 2025).

- Ordenar al Secretario de Agricultura que retire la norma propuesta y la determinación propuesta sobre la presencia de Salmonella en productos avícolas frescos; 89 Fed. Reg. 64678 (7 de agosto de 2024). La propuesta debe retirarse y volver a proponerse como estándar de desempeño con el aporte de las partes interesadas.

- Ordenar al Administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que retire la Norma Propuesta y el Aviso de Audiencia Pública; Pautas y Estándares de Limitación de Efluentes de la Ley de Agua Limpia para la Categoría de Fuentes Locales de Productos de Carne y Aves de Corral; 89 Fed. Reg. 4474 (23 de enero de 2024). El análisis económico de la propuesta que realiza la EPA subestima enormemente el costo del cumplimiento. De hecho, incluso utilizando la contabilidad defectuosa de la EPA, 16 instalaciones de carne y aves de corral se verían obligadas a cerrar como resultado directo del costo del cumplimiento.

Además de la eliminación de estos costosos impedimentos regulatorios, el Meat Institute pide que se aborde también por parte de la Administración Trump la modernización de la inspección del procesamiento de carne de cerdo y aves del USDA. En el caso de la inspección en la carne de cerdo a través del Nuevo Sistema de Inspección Porcina (NSIS), que fue finalizada por el USDA durante el primer mandato de Trump, pero la disposición que autorizaba a las instalaciones a operar por encima de las tasas de inspección tradicionales obsoletas (con frecuencia denominadas "velocidades de línea") fue posteriormente detenida por un tribunal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

dsm-firmenich trabaja en Kenia para combatir la desnutrición

Aguacateros mexicanos confían en que las exportaciones a Estados Unidos sigan por buen camino

Agencias. Grupo Herdez dio a conocer que planea duplicar sus inversiones en 2025, por lo que estima destinar entre 1,500 y 2,000 mdp para aumentar su capacidad de producción, así como para impulsar otros proyectos estratégicos.

La inversión que prevé en gastos de capital (CapEx) supone un incremento de entre 53 y 104% respecto a los 978 millones de pesos desembolsados en 2024.

De todo el CapEx proyectado para este año, 500 millones se destinarán a la migración de su sistema ERP (una herramienta de gestión de la demanda y la cadena de suministro), indicó la empresa en la “Guía de Resultados 2025”, publicada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El resto de las inversiones, detalló, serán para aumentar la capacidad en la línea de salsas para exportación, a la instalación de una nueva línea de pasta larga para Barilla, así como a la remodelación de tiendas en el negocio de Impulso.

La productora y comercializadora de alimentos con marcas como Del Fuerte, MacCormick, Helados Moyo y Nutrisa, proyectó que sus ventas crecerán entre un 6 y 8% en este año en comparación del 2024, cuyos resultados aún no han sido publicados.

Indicó que dos terceras partes del crecimiento proyectado en ventas netas provendrá del aumento en los volúmenes.

El segmento de Impulso, que abarca helados, café y alimentos enlatados, será el de mayor aumento, con un crecimiento estimado de entre 19 y 21%. Le seguirán Conservas con un incremento de 5 a 7% y Exportación con un alza de 1 a 2 por ciento.

Grupo Herdez anticipó presiones por el aumento en costos, fluctuaciones cambiarias y mayores gastos operativos, especialmente en logística, lo que presionará sus márgenes de operación y el flujo operativo (EBITDA).

“Se anticipa una ligera presión en los márgenes de operación y UAFIDA, atribuida al aumento en costos, presiones del tipo de cambio y mayores gastos operativos relacionados con logística por incrementos en capacidad de almacenamiento, así como de otros asociados con la implementación del proyecto ERP”, explicó la compañía.

No obstante, prevé que la utilidad neta consolidada aumente entre un 9 y 11% respecto al 2024, impulsada por la normalización de los precios del aguacate.

Aunado a las eficiencias operativas de los tres negocios de MegaMex, la empresa conjunta entre Herdez Del Fuerte y Hormel Foods, con ventas en Estados Unidos. Por otro lado, se espera que el flujo operativo aumente entre 5 y 7% en comparación con el año pasado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jalisco da oportunidad a pequeños productores de agave en la industria tequilera

Central Cervecera de Colombia recibe certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero

Agencias. Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del tequila y garantizar mejores condiciones de comercialización para los agaveros, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader Jalisco) y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) han puesto en marcha una ventanilla de registro para la Certificación Agave Responsable Social (ARS). Este mecanismo permitirá a los pequeños productores vender su agave de manera directa a la industria tequilera.

La ventanilla, que inició operaciones el pasado 27 de enero, surge como resultado de las mesas de trabajo impulsadas por SADER Jalisco en coordinación con la Secretaría de Agricultura Federal y actores del sector tequilero. Su principal propósito es facilitar la venta de agave mediante la plataforma del CRT, eliminando intermediarios y mejorando las condiciones económicas de los productores.

Para acceder a este registro, las y los interesados deberán presentar la siguiente documentación: identificación oficial vigente, constancia de Situación Fiscal actualizada, acreditar un máximo de 50 mil agaves registrados ante el CRT y haber iniciado su registro como productor de agave entre 1994 y 2017.

Además, el módulo brindará asesoría a los productores que aún no cuentan con registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), requisito indispensable para obtener la certificación ARS.

La ventanilla se encuentra en las oficinas de SADER Jalisco, ubicadas en avenida Hidalgo #1435, Piso 2, con un horario de atención de 9:00 a 16:00 horas. El trámite es completamente gratuito. SADER Jalisco también informó que se trabaja en la apertura de otras dos ventanillas en los municipios de Tequila y Arandas, con el fin de acercar este beneficio a más productores en la entidad. La fecha de apertura de estos módulos se dará a conocer en los próximos días.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez invertirá hasta 2,000 mdp en 2025

Central Cervecera de Colombia recibe certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero

Comunicado. En el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, la compañía relacionada del negocio de bebidas alcohólicas, Central Cervecera de Colombia recibió, por parte del Icontec, las certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero (categoría Oro), para su planta de producción, ubicada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca.

Estas certificaciones, otorgadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), confirman el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y constituyen un hito representado en la contribución de la compañía a la mitigación del impacto del cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la meta de Colombia de ser un territorio carbono neutral a 2050.

“Hoy estamos entregando un testimonio del compromiso que tiene Central Cervecera con la sostenibilidad y con un futuro sostenible. Sin duda, ambas certificaciones, en temas tan relevantes como la gestión del cambio climático y la economía circular, impactan positivamente nuestra gestión y marcan diferencia en la forma cómo hacemos las cosas”, afirmó Felipe Mejía, gerente general de la compañía.

La certificación como empresa Carbono Neutro significa que la compañía, por medio de procesos de reducción, mitigación y compensación, neutralizó las emisiones de CO2 generadas en su planta de producción, lo cual la convierte en la primera empresa del sector cervezas y maltas del país certificada en el tema.

De otro lado, la certificación como empresa Basura Cero reconoce la implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos, enfocado en minimizar el impacto ambiental. Esta certificación exige que las empresas alcancen altos índices de reducción, reutilización y reciclaje, logrando la valorización energética del 100% de los residuos ordinarios. Para obtenerla, las empresas deben demostrar una eficiente gestión de sus residuos a través de estrategias como las 3R (reducir, reutilizar, reciclar), optimización de flujos de materiales y la adopción de prácticas sostenibles que promuevan la economía circular.

Para el caso de Central Cervecera, el Icontec validó que, desde julio de 2024, la compañía no dispone residuos en los rellenos sanitarios. Adicionalmente, reutiliza más del 15% de los materiales que utiliza y tiene una tasa de reciclaje general superior al 95%. Gracias al avance en la gestión de los materiales y residuos, sus controles e indicadores, la compañía recibió la certificación en categoría Oro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jalisco da oportunidad a pequeños productores de agave en la industria tequilera

JM Smucker anuncia acuerdo para desinvertir en ciertas marcas y optimizar su cartera de productos

Comunicado. JM Smucker Co. anunció que llegó a un acuerdo definitivo para vender sus marcas Cloverhill y Big Texas, así como ciertos productos de marca privada, a JTM Foods, LLC (JTM). La transacción en efectivo está valuada en aproximadamente 40 mdd, sujeta a un ajuste de capital de trabajo, e incluye marcas comerciales y licencias relevantes y la planta de fabricación de la Compañía en Chicago, Illinois. Alrededor de 400 empleados también se incorporarán a la empresa.

“Esta desinversión refleja nuestro compromiso continuo con la optimización de la cartera para priorizar los recursos que respalden la ejecución de nuestra estrategia Sweet Baked Snacks, centrada en el crecimiento de la marca Hostess y en el avance de nuestro liderazgo en la categoría de productos horneados dulces. Esta decisión continúa con el trabajo en curso para garantizar que nuestra red de fabricación esté optimizada para mitigar los costos y reducir la complejidad”, afirmó Dan O'Leary, vicepresidente sénior y gerente general de Sweet Baked Snacks y Pet.

Las marcas de valor y los productos de marca privada desinvertidos generaron ventas netas de aproximadamente 30 mdd para el año fiscal de la Compañía que finalizó el 30 de abril de 2024, lo que representa un año parcial de ventas netas reportadas en los resultados de su segmento Sweet Baked Snacks luego de su adquisición el 07 de noviembre de 2023. Para el año fiscal 2025, la compañía anticipa que las ventas netas de todo el año de las marcas de valor y los productos de marca privada desinvertidos serán de aproximadamente 60 millones.

La compañía espera que la desinversión no afecte significativamente a sus ganancias ajustadas por acción para el año completo. También prevé utilizar los ingresos netos de la transacción para pagar la deuda y proporcionará información adicional sobre el impacto de la transacción, que se espera que no afecte significativamente a sus perspectivas para el año fiscal 2025, cuando publique sus resultados del tercer trimestre. 

Se prevé que la transacción se cierre en el cuarto trimestre del año fiscal actual de la Compañía, que finaliza el 30 de abril de 2025. RBC Capital Markets, LLC, se desempeña como asesor financiero de la Compañía, y Benesch, Friedlander, Coplan & Aronoff LLP se desempeña como asesor legal de la Compañía en relación con la transacción. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Central Cervecera de Colombia recibe certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero

Se espera que el mercado de carne cultivada genere ingresos de 538.48 mdd para 2031

Comunicado. Con base en un informe publicado por Verified Market Research, se proyecta que el tamaño del mercado mundial de carne cultivada crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17.15% entre 2024 y 2031. El informe revela que el mercado estaba valorado en 169.48 mdd en 2024 y se espera que alcance los 538.48 mdd al final del período de pronóstico.

El mercado de la carne cultivada está experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsado por una combinación de la creciente demanda de opciones alimentarias sostenibles y éticas por parte de los consumidores, los avances en las innovaciones biotecnológicas y los cambios normativos. A medida que más gobiernos y organizaciones se centran en reducir el impacto ambiental de la producción de carne tradicional, la carne cultivada presenta una solución viable y sostenible para satisfacer las demandas alimentarias mundiales.

A medida que la carne cultivada emerge como un actor clave en la industria alimentaria mundial, este informe proporciona a los tomadores de decisiones información útil para capitalizar las oportunidades de crecimiento, optimizar las inversiones y mantenerse a la vanguardia de las tendencias de la industria. Ya sea un fabricante de alimentos, un inversor o un desarrollador tecnológico, este informe es una herramienta imprescindible para navegar por el panorama complejo y dinámico del mercado de la carne cultivada.

La demanda creciente de soluciones sostenibles por parte de los consumidores es resultado de la conciencia mundial sobre los problemas ambientales,. El mercado de la carne cultivada está preparado para beneficiarse de este cambio, ya que ofrece una solución a la importante huella de carbono y al consumo de recursos de la producción de carne tradicional. Las empresas que se alinean con los objetivos de sostenibilidad están aprovechando esta creciente preferencia de los consumidores, posicionándose para el crecimiento a largo plazo y una ventaja competitiva.

En lo que respecta a los avances tecnológicos en biotecnología y fabricación, la agricultura celular y las innovaciones biotecnológicas están transformando el mercado de la carne cultivada. Las mejoras en los diseños de biorreactores, los medios de cultivo celular y la eficiencia de producción están reduciendo los costos y acelerando los plazos de producción. A medida que los métodos de producción se vuelven más escalables y rentables, las empresas están preparadas para satisfacer la creciente demanda de carne cultivada, impulsando una rápida expansión del mercado y posicionando al sector para un importante crecimiento de los ingresos en los próximos años.

Muchos países están adoptando el potencial de la carne cultivada en laboratorio, brindando financiamiento, políticas favorables y facilitando una entrada más rápida al mercado. Este respaldo está impulsando la confianza de los inversores, atrayendo una financiación sustancial y asegurando el crecimiento de la industria. Con la evolución de los marcos regulatorios globales, la industria está ganando impulso, abriendo la puerta a nuevos participantes y a la escalabilidad a largo plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JM Smucker anuncia acuerdo para desinvertir en ciertas marcas y optimizar su cartera de productos

General Mills completa la venta de su negocio canadiense de yogurt

Comunicado. General Mills anunció que ha completado la venta de su negocio de yogur canadiense a Sodiaal. La desinversión incluye las operaciones canadienses de varias marcas de yogur, incluidas Yoplait y Liberté, así como una planta de fabricación en Saint-Hyacinthe, Québec.

La empresa sigue esperando que la venta de su negocio estadounidense de yogur a Lactalis se cierre en el año calendario 2025, sujeto a la recepción de las aprobaciones regulatorias necesarias y otras condiciones de cierre habituales.

General Mills actualizó su pronóstico para el año fiscal 2025 en cuanto al crecimiento de las ganancias por acción (EPS) diluidas ajustadas para reflejar el impacto de los recientes cierres de la adquisición de Whitebridge Pet Brands en América del Norte y la desinversión de Canada Yogurt. La compañía ahora espera que las EPS diluidas ajustadas oscilen entre un 4 y u 2 % en moneda constante, en comparación con el rango anterior de entre un 3 % y un 1 % en moneda constante, lo que refleja el impacto del aumento de los gastos por intereses relacionados con la deuda emitida para financiar la adquisición de Whitebridge Pet Brands en América del Norte.

Los cierres de estas dos transacciones no afectan la perspectiva de la compañía para el crecimiento orgánico de las ventas netas del año fiscal 2025 y no tuvieron un impacto material en la perspectiva de la compañía para el crecimiento de las ganancias operativas ajustadas en moneda constante y la conversión del flujo de efectivo libre del año fiscal 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JM Smucker anuncia acuerdo para desinvertir en ciertas marcas y optimizar su cartera de productos

Se espera que el mercado de carne cultivada genere ingresos de 538.48 mdd para 2031

Comunicado. En una reunión celebrada en Palacio Nacional con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el CEO de Nestlé para la Zona Américas, Steve Presley, y el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, anunciaron una inversión de 1,000 mdd en proyectos productivos en territorio mexicano durante el trienio 2025-2027.

El mencionado programa de inversión incluye el incremento de la capacidad de las líneas de producción en las plantas de Nestlé México en Veracruz, Guanajuato, Querétaro y Estado de México, así como el desarrollo de un nuevo centro de distribución que, en conjunto, consolidarán a Nestlé México como un centro exportador.

“Nestlé México se ha consolidado como el cuarto mercado más importante para Nestlé a nivel mundial, además de ser el segundo mercado en el que más invierte la compañía; esto es un testimonio del compromiso y la confianza que tenemos en este país. La reciente inversión histórica no solo refuerza nuestra estrategia de crecimiento sostenible, sino que también reafirma nuestra dedicación a contribuir al desarrollo económico y social de la región. Estamos entusiasmados por las oportunidades que se presentan y por seguir ofreciendo productos de calidad que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores mexicanos”, agregó el CEO de Nestlé para la Zona Américas.

Nestlé México seguirá apostando por el desarrollo del campo mexicano a través sus programas de abastecimiento responsable, tales como el Plan NESCAFÉ y el Nestlé Plan Cacao, que operan en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Estas iniciativas están diseñadas para transformar positivamente las comunidades agrícolas, proporcionando capacitación, asistencia técnica y promoviendo prácticas de agricultura regenerativa.

Cada proyecto de inversión destinado a nuestras operaciones busca impactar positivamente en el desarrollo económico y prosperidad de los diferentes estados de la República Mexicana donde operamos; fortalecer nuestra cadena de valor y, por supuesto, crear valor compartido para las comunidades y el planeta”, informó Costa.

Adicional a la inversión en infraestructura y proyectos especiales, alineado con las prioridades de la administración que encabeza Sheinbaum Pardo, la compañía estima que la compra de productos del campo que realizará entre 2025 y 2027 alcanzará recursos por el orden de los 2,045 millones de dólares, apoyando así a los agricultores locales y contribuyendo al crecimiento socioeconómico del país.

Con más de 94 años en el país, Nestlé México emplea a más de 13 mil personas de manera directa, y medio millón en su cadena de valor; la empresa mantiene su compromiso con promover la igualdad de género, por lo que el 45.6% de su plantilla laboral está integrada por mujeres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de la cerveza artesanal crezca a 123,200 mdd en 2029

Bavaria lidera el ranking de las marcas colombianas más valiosas en 2024

 

Comunicado. Con base en un estudio de Technavio estima que el tamaño del mercado mundial de cerveza artesanal crecerá en 123,200 mdd entre 2025 y 2029, a una CAGR del 13.7% durante el periodo de pronóstico. La creciente popularidad del sector en los países en desarrollo está impulsando el crecimiento del mercado, con una tendencia hacia el aumento de la población de millennials que consume cerveza artesanal en todo el mundo.

El mercado de la cerveza artesanal está experimentando un aumento significativo de las ventas, impulsado por el cambio de los gustos de los consumidores hacia las cervezas artesanales de las microcervecerías. Los ingredientes locales, la preferencia de los millennials por las bebidas sociales y los beneficios para la salud son tendencias clave. La cerveza embotellada y la cultura de las fiestas siguen siendo populares, y las asociaciones de cerveceros ofrecen soluciones de elaboración y equipos para cervecerías. Las cervezas populares de primera calidad incluyen sabores innovadores que utilizan ingredientes autóctonos. La sostenibilidad y el abastecimiento local son importantes para las cervecerías centradas en la comunidad. Las colaboraciones entre cervecerías y sabores, técnicas y preferencias de los consumidores siguen dando forma al mercado. Las lagers industriales se enfrentan a la competencia de las cervezas artesanales. Effingut Breweries y otros productores independientes atienden el deseo de la Generación Z de variedad y experiencias únicas. Los festivales de cerveza muestran la rica cultura cervecera y los gustos influenciados por la cultura occidental.

Además, el informe indica que se espera que el mercado mundial de la cerveza artesanal crezca significativamente debido al aumento de la población de millennials y a sus crecientes ingresos disponibles. Los millennials, que representan un gran segmento de consumidores con un poder adquisitivo sustancial, se sienten cada vez más atraídos por los diversos sabores y variantes de la cerveza artesanal. En países en desarrollo como la India, donde los millennials representan casi el 30% de la población, esta tendencia presenta una oportunidad significativa para que los vendedores de cerveza artesanal amplíen su base de clientes y su alcance de mercado.

El mercado de la cerveza artesanal se enfrenta a un desafío importante debido al precio más alto de la cerveza artesanal en comparación con la cerveza normal. La razón principal de esta disparidad de precios es el aumento del costo de las materias primas, como el lúpulo, la cebada y la malta, que son esenciales para la producción de cerveza artesanal. Además, los crecientes costos de la mano de obra, el agua, la electricidad y otros factores de producción contribuyen al aumento de los precios. Debido al proceso de producción en lotes pequeños, las cervecerías artesanales no aprovechan las economías de escala de las que disfrutan los fabricantes de cerveza más grandes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé México anuncian inversión de 1,000 mdd en el país

Bavaria lidera el ranking de las marcas colombianas más valiosas en 2024

Comunicado. En la edición 2024 del estudio “Las Marcas Colombianas Más Valiosas”, 12 icónicas marcas de Bavaria fueron reconocidas en la categoría de producto por su significativo valor económico en el mercado nacional. Su presencia en la vida de los colombianos por más de un siglo, representan la innovación, calidad y oferta de valor única de la cerveza, así como su impacto en el desarrollo y la cultura de Colombia.

En el análisis realizado por la firma Brandvalorum, Águila y Poker se consolidan como las marcas más valiosas de Colombia valoradas en más de 500 mdd, mientras que Águila Light y Pony Malta, con un rango entre 100 y 500 mdd, reflejan el crecimiento del segmento con bajo contenido de alcohol, así como las maltas tradicionales. Club Colombia, con su propuesta premium, completa el liderazgo de la compañía en el escalafón.

A propósito, Álvaro de Luna, vicepresidente de Marketing de Bavaria, destacó “Nos enorgullece ser líderes con marcas queridas por los colombianos, que han acompañado sus mejores momentos y que están conectadas con la historia y el progreso de nuestro país. Desde Bavaria  hablamos de tener un portafolio para todos y para toda ocasión, lo cual desde nuestra industria es muy posible dada la propuesta de valor única y los atributos propios de la cerveza: una bebida versátil, con un bajo contenido de alcohol, que promueve la moderación y es perfecta para acompañar diferentes ocasiones con opciones con y cero alcohol. Además, es un producto hecho a partir de ingredientes que provienen de la naturaleza como la cebada, el lúpulo y el agua”.

El informe también resalta la variedad de opciones del portafolio de Bavaria con la presencia de siete marcas adicionales en diferentes segmentos de valor. Entre 50 y 100 mdd están Pilsen, Costeña y Cola & Pola. Asimismo, Costeña Bacana, Malta Leona, Costeñita y Águila 0,0%, valoradas entre 20 y 50 mdd, consolidan las apuestas de la cervecera por la innovación, al ofrecer nuevas opciones a los consumidores donde los sabores y las opciones para estilos de vida balanceados cobran protagonismo.

En este sentido, la compañía lanzó recientemente la campaña #MejorConCerveza como una invitación a los colombianos para acompañar diferentes ocasiones con su portafolio de más de 20 marcas, que responden a las necesidades de clientes y consumidores, así como a las tendencias actuales del mercado.

De acuerdo con la firma especializada: “la metodología utilizada para la valoración de marcas se denomina ‘contribución económica’ y consiste en calcular el valor que aportan a los negocios. Incluye calcular el flujo de caja atribuible a la marca y un análisis cualitativo para determinar su papel dentro del conjunto de activos intangibles y la fortaleza de esta para definir su perfil de riesgo y potencial de crecimiento”.

Además, el estudio resalta la presencia de Bavaria en espacios que refuerzan el vínculo emocional de los consumidores colombianos como escenarios culturales y deportivos, la transformación digital de su cadena de valor a través de desarrollos como BEES y TaDa, así como la solidez de su red de distribución que permite la entrega de sus productos en todos los rincones del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de la cerveza artesanal crezca a 123,200 mdd en 2029

Knorr lanza el Año Nuevo Lunar Knorr con emocionantes experiencias culinarias

Cargar más

Noticias