Comunicado. Como resultado de la participación en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la empresa mexicana en la producción nacional de alimentos y bebidas lácteas, Grupo Lala, obtuvo, de 2022 a la fecha, la certificación “Industria Limpia” para siete de sus plantas de producción distribuidas a nivel nacional.
El distintivo “Industria Limpia” fue obtenido por las plantas de Lala ubicadas en: México, Guadalajara, Veracruz, Obregón, Aguascalientes, Tizayuca y Tecate, siendo estas últimas cuatro las certificadas en 2022 y 2023, pues en el caso de las demás, se trata de recertificaciones.
Al respecto, Miguel Gil Ortiz, gerente de Sustentabilidad de Grupo Lala, destacó que: “Ante el contexto mundial en el que nos encontramos, es indispensable contar con un enfoque ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) en todas las acciones que realizamos como empresa para poder enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades procurando un mejor futuro para todos.”
Cabe destacar que el Programa Nacional de Auditoría Ambiental establecido por PROFEPA, consiste en una serie ordenada de actividades necesarias para fomentar la realización de auditorías ambientales. El ingreso al programa es de carácter voluntario, al cual pueden adherirse las organizaciones productivas que así lo deseen, con la finalidad no solo de ayudarse a garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación, sino mejorar la eficiencia de sus procesos de producción, su desempeño ambiental y su competitividad.
Con la obtención de estos siete reconocimientos, Grupo Lala consolida y reafirma su compromiso estratégico en materia de sostenibilidad, integrado a su estrategia de negocio, convencidos de que es el único camino para continuar entregando un desempeño integral de su cadena productiva, a la par de agregar valor social, ambiental y de gobierno corporativo desde la ética de la responsabilidad.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
México aplica esquema de erradicación de la tuberculosis bovina en el Centro y Occidente del país
Bimbo Costa Rica es reconocida como una empresa comprometida con el desarrollo sostenible
Comunicado. Con la finalidad de fortalecer la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Tb) y avanzar hacia la erradicación de la enfermedad en el centro y occidente del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) presentó a productores y autoridades de Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco y Zacatecas los puntos estratégicos del Plan de Acción Regional, que se centra en la prevención y disminución progresiva de la enfermedad en unidades de producción pecuaria.
Esta estrategia considera consolidar la regionalización para optimizar recursos y capacidades; fortalecer la trazabilidad e identificación del ganado; mejorar el diagnóstico, tanto de campo como de laboratorio, y lograr la erradicación de la Tb y brucelosis bovina, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La aplicación de este conjunto de medidas permitirá recuperar el estatus sanitario de las regiones centro y occidente y con ello que los ganaderos puedan vender sus animales en más y mejores mercados.
La autoridad sanitaria refrendó su compromiso con los gobiernos locales y el sector productivo de acompañarlos para implementar mejoras en el diagnóstico en campo de las enfermedades, para que los ganaderos actúen de inmediato y disminuyan los contagios en sus hatos.
Previamente, en el marco del 9º Foro internacional de lechería, expertos del Senasica intercambiaron experiencias y perspectivas con especialistas de la India, España, Brasil y Estados Unidos sobre los retos sanitarios que enfrenta el sector productor de leche. Destacaron la importancia del trabajo coordinado para generar mecanismos que coadyuven a potenciar la producción de leche y trascender a una ganadería responsable con el medio ambiente.
Y señalaron que, en el nuevo plan integral de manejo de hato lechero, se aplicarán estrictas medidas sanitarias, entre la que destacan las pruebas de tuberculina a becerras y vaquillas, con el fin de reducir al mínimo el ingreso de reemplazos infectados en el área de producción y así, a mediano y largo plazos, disminuir progresivamente la prevalencia de la enfermedad en los hatos.
El presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, precisó que la ganadería lechera es una de las cadenas productivas más largas, por ello la importancia del desarrollo de programas de producción y manejo y del uso de nuevas tecnologías que permitan la sustentabilidad y sostenibilidad del sector lácteo, en beneficio del desarrollo económico y social de México.
La producción lechera del país representa la tercera actividad pecuaria por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), después de la carne de bovino y de ave, por lo que es fundamental para el desarrollo económico y social, la alimentación y la nutrición de las familias mexicanas.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Bimbo Costa Rica es reconocida como una empresa comprometida con el desarrollo sostenible
Mercado de proteínas de origen vegetal alcanzará los 26.45 mil mdd en 2031
Comunicado. Durante un evento realizado el pasado 07 de mayo, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, encabezado por Franz Tattenbach, hizo entrega del reconocimiento “Esfuerzos en Sostenibilidad Energética” a Bimbo Costa Rica.
El objetivo de este reconocimiento es resaltar las buenas prácticas que tiene la compañía enmarcadas dentro de su propósito de “Alimentar un Mundo Mejor” y su estrategia de sustentabilidad, donde se establece el cuidado de la naturaleza, con acciones para gestionar residuos, gestionar de manera eficiente el uso de los recursos naturales y alcanzar las cero emisiones netas de carbono.
En el evento, Gilberto Delgado, gerente de Operaciones de Grupo Bimbo para la región de Centro América, presentó los logros de la compañía en términos ambientales. Destacó la reducción del uso de plástico en sus empaques, donde hoy el 92% de ellos son reciclables, biodegradables o compostables. En su camino a ser una empresa con cero emisiones netas de carbono mencionó que se ha implementado una avanzada red de dispositivos que aprovechan la energía solar para la producción de energía en sus instalaciones con más de 900 paneles solares instalados en los centros de trabajo y habló sobre la adquisición de una flota de 54 camiones eléctricos con la cual se busca retirar del ambiente 228 toneladas de dióxido de carbono, una iniciativa que, con una proyección a 5 años, busca que la Compañía sea pionera y un ejemplo para todas las empresas costarricenses que suman soluciones a la causa de cero emisiones.
"Costa Rica se encuentra en una de las regiones más vulnerables del mundo frente al cambio climático, en Centro América. Por ello, en un esquema de corresponsabilidad que involucra al sector público, privado, ONGs, organismos multilaterales y la sociedad civil, es crucial unir esfuerzos para asegurar un desarrollo sostenible. Contar con un socio como Bimbo para abordar estos desafíos es indudablemente fundamental para seguir destacándonos como un país que, a pesar de disfrutar de una sólida reputación en conservación, sigue adelante y siempre buscará fortalecer sus acciones en la mitigación del impacto ambiental", subrayó el ministro Franz Tattenbach.
Además, la compañía panadera compartió sus compromisos y objetivos a corto, mediano y largo plazo, los cuales incluyen alcanzar el 100% de sus operaciones con energía eléctrica renovable para el 2025, asegurar que todas sus plantas y centros de producción cuenten con sistemas de tratamiento de aguas residuales al 100% para el 2025, y aspirar a convertirse en una empresa con cero emisiones netas de carbono para el 2050.
El gerente de Operaciones también resaltó que su compromiso es regional, y que en 2023 lograron reciclar el 92% de los residuos generados en la región y migrar el 8% de la flota a tecnologías limpias en los 9 países donde la Compañía tiene operación: Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela y Guatemala. Este esfuerzo está enfocado en la estrategia de sustentabilidad del grupo y su propósito de Alimentar un Mundo Mejor.
“Nuestro deber es mitigar nuestro impacto ambiental maximizando modelos con alternativas bajas en carbono que promuevan la energía renovable y el secuestro de carbono. En línea con las prioridades y necesidades del país, estamos avanzando de manera importante en el uso eficiente y responsable de la energía y del agua en todas nuestras operaciones. Actualmente estamos trabajando para cubrir el 100% de nuestras operaciones con energía eléctrica renovable a 2025” concluyó Delgado.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Mercado de proteínas de origen vegetal alcanzará los 26.45 mil mdd en 2031
Perú dispara su consumo per cápita de carne de cerdo, de 3 kg en 2011 a 10 kg en 2023
Comunicado. Con base en un artículo publicado de Meticulous Research, titulado “Mercado de proteínas de origen vegetal por tipo (proteínas de soya, proteínas de trigo, proteínas de guisante [chícharo], proteínas de papa), forma [sólida, líquida]), proceso de origen (convencional, orgánico) y aplicación (alimentos y bebidas, piensos, suplementos nutricionales): según el pronóstico global para 2031, se prevé que el mercado de proteínas de origen vegetal alcance los 26,450 mdd para 2031, con una tasa compuesta anual del 8.4 %.
El interés de los consumidores por aumentar su ingesta de proteínas está aumentando y se presta más atención a tipos específicos de proteínas que se consumen. Con el aumento de la población y el bienestar mundiales, la demanda de proteínas como componente alimentario y nutricional está aumentando considerablemente. La tendencia alta en proteínas está ganando terreno y seguirá despertando interés en los próximos años. Los consumidores se han vuelto más conscientes de los beneficios de las proteínas para apoyar un estilo de vida activo.
El deseo de etiquetas limpias, la facilidad de digestión, la necesidad o deseo de evitar alérgenos, la compatibilidad con estilos de vida vegetarianos y veganos y las preocupaciones sobre la sostenibilidad entre la población en general están poniendo el foco en las proteínas vegetales. Las nociones de los consumidores sobre lo que constituye una buena fuente de proteínas se están ampliando para incluir una variedad más amplia de ingredientes de proteínas vegetales. Posteriormente, el interés en los ingredientes de proteínas vegetales entre los fabricantes de alimentos y los operadores de servicios alimentarios se está intensificando, impulsando el crecimiento del mercado mundial de proteínas de origen vegetal.
En los últimos años, el mercado mundial de proteínas de origen vegetal ha sido testigo de varios lanzamientos de productos, expansiones, fusiones y adquisiciones, asociaciones, acuerdos y colaboraciones.
Entre todos los tipos de proteínas de origen vegetal estudiados, en 2024, se espera que el segmento de proteínas de soya represente la mayor participación del 55% del mercado de proteínas de origen vegetal. Sin embargo, se espera que el segmento de proteínas de guisantes registre la CAGR más rápida durante el período de pronóstico. El rápido crecimiento de este segmento se atribuye principalmente a sus cualidades nutricionales y a sus propiedades sin alérgenos, sin gluten y sin lactosa.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Perú dispara su consumo per cápita de carne de cerdo, de 3 kg en 2011 a 10 kg en 2023
Grupo Modelo y Comité Olímpico Mexicano anuncian alianza para apoyar a atletas mexicanos
Agencias. El sector porcino peruano es el único que registró un crecimiento en 2023, cifrado en un 3% en cuanto a su producción en volumen respecto al año anterior, alcanzando las 292 mil0toneladas, informó la Agencia Agraria de Noticias de Perú y añadió que "todos los demás rubros del sector mostraron un decrecimiento, así como el sector agropecuario en general que cayó -2%".
Así, desde la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci), su gerente Ana María Trelles, atribuyó este buen comportamiento a que los productores porcinos se han ido capacitando, mejorando en sus buenas prácticas, haciendo uso de genética moderna, lo que le ha permitido mejorar su productividad y por consiguiente sus ingresos y con ello elevar su calidad de vida.
Al respecto, destacó el trabajo que realiza su representada no sólo en la mejora de la competitividad productiva, sino también en la promoción del consumo de carne de cerdo en este país. Muestra de ello es la realización -desde el 2017- de la campaña “Come cerdo, come sano”, que aunado al Día del Chicharrón (establecido en el 2011) se ha logrado producir con mayor tecnificación y el público ha respondido con una mayor percepción positiva de la carne de cerdo.
“Actualmente la carne de cerdo es la segunda carne de mayor consumo entre las especies pecuarias en nuestro país (después del pollo y superando a la res) porque trabajamos en incrementar la productividad, mejorando el peso de la carcasa (ahora se tiene carcasas de 100 kilos). Todo esto ha venido mejorando la producción y el consumo”, manifestó.
Trelles señaló que en 2023 el consumo de carne de cerdo en nuestro país alcanzó los 10 kilos por persona al año cuando en el 2011 era de 3 kilos (según el Midagri el consumo per cápita ascendió a 10.2 kilos, cuando en 2022 fue de 9.7 kilos). Asimismo, la proyección de Asoporci es que el consumo de dicha carne se incremente entre 4 % y 6 % cada año (5% en promedio anual), con el cual se llegaría a los 14 kilos per cápita en el 2030, que es el promedio del consumo de carne de cerdo en Sudamérica.
Detalló que esta meta se lograría si se tiene en consideración diversos factores como tener las facilidades del mercado de abastecimiento de las materias primas e insumos, que influyen en el comportamiento de la dinámica de la producción y comercialización.
Y manifestó que la región de Arequipa (donde se ubica la segunda empresa porcina más grande del país) tiene un consumo per cápita de 20 kilos, lo que significa que en este país tiene un techo muy grande por cubrir.
“La tecnología y uso de genética ha jugado un rol importante, por eso es fundamental seguir tecnificando, haciendo transferencia de tecnología al pequeño productor”. Al respecto, señaló que Perú cuenta con un muy buen potencial para desarrollar la crianza porcina, dándoles las herramientas a los pequeños productores.
“Este es un gran esfuerzo de los productores nacionales que nos permite competir con las importaciones de carne de cerdo. Son grandes empresas internacionales que nos envían esta carne desde Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile. Se trata de grandes países exportadores de carne de cerdo, pero nosotros estamos trabajando de igual manera para proveer al público”.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Grupo Modelo y Comité Olímpico Mexicano anuncian alianza para apoyar a atletas mexicanos
Comunicado. Grupo Modelo anunció una alianza con el Comité Olímpico Mexicano para convertirse en patrocinador oficial de los atletas mexicanos que participarán en los Juegos Olímpicos de París 2024 a través de su marca de cerveza sin alcohol, Corona Cero.
Esta unión pone de manifiesto el compromiso de ambas organizaciones con la moderación y el consumo responsable en uno de los escenarios más relevantes en el mundo del deporte.
Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo, afirmó “la alianza que hoy anunciamos representa el compromiso que tenemos con México. Confiamos en la capacidad transformadora e inspiradora que tiene el deporte para unir a las personas y estamos seguros de que las delegaciones aquí presentes pondrán en lo más alto el nombre de México.”
Por su parte, María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, señaló: “Nos emociona que atletas mexicanos reciban el patrocinio de Grupo Modelo, una empresa con la cual compartimos los valores olímpicos de excelencia, respeto y amistad. Justo cuando nuestros atletas inician sus concentraciones, este apoyo representa un aliciente para seguir con su preparación rumbo a los juegos. Estamos seguros de que representarán a México con orgullo”.
Mediante su apoyo al Comité Olímpico Mexicano, Grupo Modelo y Corona Cero proporcionarán beneficios a los deportistas que integrarán la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
México aplica esquema de erradicación de la tuberculosis bovina en el Centro y Occidente del país
Comunicado. La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y algunos de los Estados miembros de la Unión Europea (EU) han puesto en marcha la campaña “Safe2Eat 2024”, anteriormente conocida como #EUChooseSafeFood, que regresa rebautizada y con un compromiso renovado para promover la concienciación sobre la seguridad alimentaria entre los ciudadanos europeos.
Este año, la campaña amplía el alcance y los países participantes en 2024 son Rumanía, Chequia, Hungría, Grecia, Estonia, Croacia, Italia, Letonia, Chipre, Eslovenia, España, Luxemburgo, Eslovaquia, Austria, Polonia, Portugal, y Macedonia del Norte.
Una investigación realizada por la EFSA en colaboración con IPSOS en 2023 reveló que casi el 70% de los europeos manifiestan interés por la seguridad alimentaria. Sin embargo, aproximadamente el 60% considera que la información relativa a la seguridad alimentaria es demasiado técnica y difícil de comprender.
En respuesta a este problema, la nueva edición pretende comunicar los fundamentos científicos que sustentan nuestra alimentación de forma clara, precisa, pero también tranquilizadora y comprensible. El objetivo es que los ciudadanos puedan tomar decisiones bien fundamentadas sobre su consumo de alimentos, de forma que se garantice que los alimentos que elijan a diario sean seguros y sanos.
Bajo el lema #EUSafe2Eat, la campaña continúa centrándose en concienciar a los ciudadanos sobre diversos aspectos de la seguridad alimentaria. Entre ellos figuran las enfermedades transmitidas por los alimentos, las técnicas adecuadas de manipulación de alimentos, la importancia de leer las etiquetas de los alimentos y el fomento de prácticas de reducción del desperdicio de alimentos.
La campaña también hace hincapié en la importancia de una dieta equilibrada, la seguridad de los complementos alimenticios y la necesidad de demostrar científicamente las declaraciones de propiedades saludables de los productos alimenticios. Además, pretende concienciar sobre la seguridad de los aditivos alimentarios y los nuevos alimentos, así como sobre la presencia de alérgenos alimentarios.
“En toda Europa, cada día, los ciudadanos eligen qué comprar y qué comer, teniendo en cuenta diversos factores como el coste, el sabor, la sostenibilidad o el origen de los alimentos. Gracias a las estrictas normas de seguridad alimentaria de la UE, pueden tener la certeza de que, independientemente de lo que elijan, los alimentos que compran y consumen son seguros. La campaña #EUSafe2Eat tiene como objetivo establecer el vínculo entre la ciencia relativa a la seguridad alimentaria y los alimentos que acaban en nuestros platos permitiendo que las personas tomen decisiones alimentarias con confianza”, declaró Bernhard Url, director ejecutivo de la EFSA.
Con el inicio de la campaña 2024, se están poniendo en marcha iniciativas tanto a escala de la UE como nacional en los diecisiete países participantes. Se anima a los ciudadanos a visitar el sitio web para obtener información detallada sobre temas de seguridad alimentaria y a descargar el conjunto de herramientas de la campaña, donde encontrarán recursos disponibles en varios idiomas.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Marca Galletas María, de Gamesa, lanza campaña en el marco del Día de las Madres
Top Seedz, marca de snacks orgánicos, amplía su alcance en Estados Unidos
Comunicado. En el marco del Día de la Madre, a conmemorarse el próximo la icónica de mayo, la marca mexicana de galletas Marías Gamesa trae de vuelta “Cafecito con Marías Gamesa”, una campaña con una plataforma que ofrece una comunidad virtual de apoyo para las latinas que navegan por la maternidad en Estados Unidos.
Este año, Marías Gamesa se asocia con el podcast para padres Súper Mamás para explorar los temas de las relaciones y priorizar los intereses personales después de que una encuesta reciente de la marca revelara que las mamás latinas no cuentan con el apoyo de su pueblo, incluidas sus propias mamás o figuras maternas.
Según la nueva encuesta de Marías Gamesa a 503 madres latinas de la Generación Z y Millennial, la mayoría informó tener un sistema de apoyo y/o buscar conexiones más regulares para afrontar la maternidad; sin embargo, no están aprovechando lo suficiente el apoyo de su aldea.
El 90% de las mamás latinas se sienten cómodas recurriendo a su madre o figura materna en busca de apoyo, sin embargo, un sorprendente 70% describe sentirse demasiado abrumada y con poco tiempo como para siquiera llamarlas; el 62% de las mamás latinas informan que se sienten aliviadas después de conectarse con sus propias madres después de momentos difíciles de ser madres.
Si bien el 64% de las mamás latinas dijeron que tienen sistemas de apoyo, el 20% no los usa y enfrenta solas momentos difíciles de ser madre. La necesidad de conexión entre las mamás latinas y sus propias figuras maternas se destaca en la última campaña digital de Marías Gamesa “Márcale a Mamá”, que sirve como recordatorio de que no importa cuán ocupada o desafiante se vuelva la vida, un llamado a mamá puede ser tan poderosa como un abrazo.
“Como marca que se enorgullece de ser tan auténtica como el amor de mamá, Marías Gamesa celebra todo el esfuerzo, la energía y el amor que las mamás y figuras maternas siguen volcando en sus familias y en todo lo que hacen. Queremos ayudarlas a reconectarlas con su vida personal, sus pasiones y las relaciones importantes en sus vidas. Con el regreso de Cafecito con Marías Gamesa y el lanzamiento de nuestra nueva campaña ‘Márcale a Mamá’, esperamos que las mamás se sientan vistas, escuchadas y apreciadas en el Día de la Madre y en el futuro”, indicó Gustavo Cecilio, director senior de marketing de la Unidad de Negocios Hispanos de PepsiCo Foods Norteamérica.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Top Seedz, marca de snacks orgánicos, amplía su alcance en Estados Unidos
Mercado de especias y condimentos registrará crecimiento récord 6.95 mil mdd a 2027
Comunicado. Top Seedz, que comenzó en un mercado de agricultores local hace sólo siete años y se ha convertido en una marca estadounidense conocida por sus galletas saladas nutritivas y sabrosas, informó que abrió una nueva plata de producción altamente automatizada, compuesta en gran parte por mujeres.
La nueva instalación, con 10 veces la capacidad de su operación anterior, permitirá a la empresa mantener el ritmo de la demanda de costa a costa de sus productos veganos orgánicos y sin gluten.
Sólo en los últimos seis meses, la empresa ha triplicado su distribución. Disponible en línea (Topseedz.com) y a través de una red de más de 4,000 tiendas, incluidas las cadenas de supermercados Wegman's, Erewhon y Whole Foods, Top Seedz recientemente se expandió a Kroger y CVS. “No sólo nos mudamos a una ubicación más grande y moderna; estamos ampliando las posibilidades”, dijo Rebecca Brady, fundadora y directora ejecutiva de Top Seedz.
Brady, originaria de Nueva Zelanda, siempre ha considerado el empoderamiento femenino como parte de la misión. Su primera empleada fue una refugiada de Bután, y ahora cuenta con mujeres de más de 20 países (muchas de ellas también ex refugiadas) entre su fuerza laboral de 42 personas. Trabajando con agencias locales, Top Seedz ofrece capacitación profesional e incluso capacitación en inglés cuando sea necesario.
El fabricante de galletas ahora tiene cinco líneas de productos, incluidas nuevas bolsas de tamaño snack, que estarán disponibles en tamaños de 0.75 oz y 1.5 oz. “Con nuestros nuevos paquetes de refrigerios, nos reunimos con nuestros clientes en diferentes lugares”, dijo Brady. Las galletas están disponibles en tres sabores: sal marina, seis semillas, romero y comino. Las ofertas de productos adicionales incluyen semillas tostadas, semillas crudas y paquetes de refrigerios.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Mercado de especias y condimentos registrará crecimiento récord 6.95 mil mdd a 2027
Distinguen a Kekén por la seguridad y salud laboral
Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de especias y condimentos crecerá en 6,950 mdd entre 2023 y 2027, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente el 6.01% durante el periodo previsto.
El documento señala que las recientes adquisiciones en el mercado indican un importante potencial de crecimiento, y los principales proveedores apuntan a nuevos territorios y sectores. La adquisición por parte de McCormick de FONA International, LLC y entidades asociadas en diciembre de 2020, seguida de la compra de Fytexia Group por parte de ABFI en febrero de 2022, ilustran esta tendencia. La medida de ABFI tiene como objetivo reforzar su cartera de productos, atendiendo a los mercados nutricional, farmacéutico y alimentario.
Estas adquisiciones estratégicas refuerzan las capacidades de los proveedores y amplían sus bases de clientes. Esta expansión a nuevas geografías y segmentos se alinea con la evolución de las preferencias de los consumidores y los avances tecnológicos. A medida que los proveedores buscan adaptabilidad e innovación, estas adquisiciones están preparadas para impulsar el crecimiento del mercado en el período previsto.
Sin embargo, los contaminantes en las especias y los condimentos plantean riesgos para la salud y provocan retiradas de productos, lo que afecta la reputación de la marca y las ganancias de los proveedores. Estos incidentes obstaculizan el crecimiento del mercado al infundir desconfianza en los consumidores y causar pérdidas financieras. Los fabricantes deben abordar los defectos de fabricación y embalaje para mantener la seguridad y el cumplimiento del producto.
El mercado de especias y condimentos es una próspera industria multimillonaria que abarca una amplia gama de opciones de sabores para satisfacer las preferencias de los consumidores. Desde especias enteras hasta especias molidas, aderezos, adobos y salsas, el énfasis está en productos de alta calidad libres de aditivos y conservantes artificiales, alineándose con la tendencia de etiqueta limpia. Se priorizan los ingredientes naturales para garantizar una nutrición equilibrada y mantener la calidad e integridad de los alimentos.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Distinguen a Kekén por la seguridad y salud laboral
EFSA lanza campaña para formar a consumidores en seguridad alimentaria