Comunicado. La EFSA (Autoridas Europea de Seguridad Alimentaria) dio a conocer que, en 2023, 14 Estados miembros se vieron afectados por la peste porcina africana (PPA), lo que supuso multiplicar por cinco los brotes en cerdos domésticos en comparación con el año anterior.

En el caso de los cerdos domésticos, en 2023 se registró el mayor número de brotes de peste porcina africana (PPA) desde 2014. Croacia y Rumanía notificaron el 96% del número total de brotes (1 929).

El número de brotes en jabalíes en 2023 aumentó un 10% en comparación con el año anterior. El virus se introdujo por primera vez en Suecia y Croacia y se propagó a nuevas zonas de Italia. También reapareció en Grecia tras una interrupción de dos años.

Alemania, Hungría y Eslovaquia han visto mejorar la situación epidemiológica en sus países, con una disminución del número de focos en jabalíes.

Para detectar los focos de PPA, los expertos de la EFSA recomiendan dar prioridad a la vigilancia pasiva, que incluye la búsqueda y análisis de cadáveres de jabalíes, frente a la vigilancia activa, que implica el análisis de jabalíes cazados.

La vigilancia pasiva, en particular la observación de signos clínicos de la enfermedad, sigue siendo el principal modo de detección de la PPA también en los establecimientos de cerdos domésticos. Por lo tanto, los ganaderos y veterinarios tienen un papel especialmente importante a la hora de notificar casos sospechosos.

En octubre de 2024, la EFSA publicará un dictamen científico en el que revisará los factores de riesgo de aparición, propagación y persistencia del virus de la PPA en las poblaciones de jabalíes, así como en los cerdos domésticos. Nuestro asesoramiento apoyará a los gestores de riesgos en sus esfuerzos en curso para prevenir, controlar y erradicar la propagación del virus de la PPA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón amplía capacidad de almacenamiento de agua del acueducto de Caloto, Cauca, Colombia

Grupo Bimbo y Oobli se asocian para integrar proteínas dulces en productos horneados

 

Comunicado. Postobón informó que consecuentes con el propósito de llevar agua potable a las comunidades cercanas a sus centros de operación, puso a disposición de la comunidad de Caloto, Cauca, Colombia, un nuevo tanque de almacenamiento de agua, con el cual se amplió la capacidad del acueducto municipal para beneficio de más de 8,000 personas que viven en el casco urbano.

Este nuevo tanque, construido en alianza con la Empresa de Servicios Públicos de Caloto (Empocaloto), tiene una capacidad de almacenamiento de 630 metros cúbicos y permitirá que se aumente 1.5 veces la capacidad total del acueducto, para llegar a 918 metros cúbicos de almacenamiento. De esta forma, la comunidad dispondrá del recurso hídrico las 24 horas al día con mejor capacidad hidráulica y presión en las redes de distribución.

En esta obra se invirtieron 880 millones de pesos colombianos, de los cuales, aportó 788 millones, mientras que Empocaloto aportó el equivalente a 92 millones cuantificados en el lote y en la interventoría de obra.

“Nuestra visión de la gestión hídrica incluye a las comunidades aledañas a nuestras operaciones, por quienes propendemos a que tengan su derecho al mínimo vital de agua. Bajo esa premisa, aportamos con soluciones de agua como la que estamos entregando en Caloto, con la cual, estamos completamente seguros, contribuiremos a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio”, afirmó Martha Ruby Falla, directora de sostenibilidad de Postobón.

Antes de esta obra, el acueducto de Caloto contaba con un tanque que había sido construido hace más de 40 años, el cual, con su capacidad de almacenamiento de 288 metros cúbicos era insuficiente para la demanda de la población. A raíz de esto, se presentaban deficiencias en la prestación del servicio que obligaban a la suspensión constante del servicio en los 10 barrios del municipio que pasaban en promedio 10 días del mes sin agua.

La construcción de este nuevo tanque de almacenamiento para el acueducto de Caloto se suma a otras 13 soluciones de agua entre sistemas de potabilización, remozamientos de plantas de agua e instalación de equipos y redes, que entregamos en 2023 en los municipios de Fonseca, La Guajira; San Juan de Urabá, Antioquia; Valledupar, César, y Sesquilé y Tocancipá, en Cundinamarca. De esa forma, 17,888 personas comenzaron a beneficiarse con un acceso permanente a agua potable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bimbo y Oobli se asocian para integrar proteínas dulces en productos horneados

Informe de Progreso del Plan Nescafé 2030 muestra una mayor adopción de la agricultura regenerativa

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destacó que la actividad ganadera constituye el sustento y el patrimonio de gran parte de las familias del campo mexicano, de ahí la importancia de impulsar la sustentabilidad, productividad, competitividad y realizar acciones para mejorar su acción frente al cambio climático.

Durante la octogésima octava Convención Nacional Ganadera, realizada en Hermosillo, Sonora, el titular de la Sader, Víctor Villalobos, informó que la producción nacional de cárnicos fue de ocho millones de toneladas en 2023, es decir, 2.4% más en comparación con el año anterior.

Del total, indicó, la producción de carne de res totalizó con dos millones 215 mil toneladas, la de cerdo reportó 1.8 millones de toneladas y la de pollo sumó 3.9 millones de toneladas. Todos estos subsectores reportaron un crecimiento significativo respecto a 2022, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y otros organismos especializados.

Y reconoció el rol desempeñado por la ganadería en la contribución de la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la atracción de divisas y la generación de empleos; además, remarcó que este sector se encuentra conformado por más de 800 mil ganaderos, 2,036 asociaciones ganaderas locales, 48 uniones ganaderas regionales, 48 asociaciones de ganado de registro y seis uniones ganaderas regionales de porcicultores.

El funcionario federal resaltó el compromiso de los ganaderos mexicanos con la excelencia y la sostenibilidad del sector pecuario, por lo que es importante continuar con las labores conjuntas para afrontar los retos frente al cambio climático.

De acuerdo con las cifras, abundó, México ocupa el sexto lugar como productor de carne de bovino y el décimo en ganadería primaria a nivel internacional. La exportación de ganado bovino en pie a Estados Unidos fue de 965,169 cabezas en 2023 y esta cantidad representó un incremento de al menos 20% respecto a 2022, cuando sumó 769,065 cabezas.

Las ventas al exterior colocan a la ganadería mexicana como un importante exportador de proteína animal, de ahí la relevancia de mantener y cuidar la inocuidad y trazabilidad de los productos pecuarios con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), enfatizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se espera que mercado de equipos de procesamiento de alimentos alcance los 103,820 mdd en 2031

SuKarne modernizará su matadero de vacuno en Nicaragua

 

Comunicado. Con base en un informe de Meticulous Research titulado “Tamaño, participación, pronóstico y análisis de tendencias del mercado de equipos de procesamiento de alimentos por tipo (carne, aves y mariscos, bebidas, panadería), equipos de procesamiento de lácteos, frutas y verduras), modo de operación (semiautomático, automático): pronóstico global hasta 2031”, se proyecta que el mercado alcance los 103.82 mil mdd para 2031, con una tasa compuesta anual del 5.6%.

El consumo mundial de alimentos procesados ​​ha experimentado un aumento significativo en las últimas décadas. Este aumento de la demanda puede atribuirse a varios factores interconectados, incluida la tendencia mundial a la urbanización, los estilos de vida acelerados, la creciente prevalencia de familias nucleares, un número cada vez mayor de mujeres trabajadoras y el tiempo limitado disponible para la preparación de alimentos.

Los alimentos procesados ​​son una parte vital del suministro mundial de alimentos y contribuyen a la seguridad alimentaria (garantizando que haya suficientes alimentos disponibles) y a la seguridad nutricional (garantizando que la calidad de los alimentos satisfaga las necesidades humanas de nutrientes). Además, se han producido cambios importantes en los patrones dietéticos, como del consumo de productos básicos a dietas más diversificadas. Los consumidores prefieren cada vez más categorías de alimentos con mayor valor agregado, y sus objetivos de salud afectan en gran medida a los procesadores de alimentos. Esta creciente preferencia de los consumidores por los alimentos procesados ​​ha llevado a una mayor producción por parte de los procesadores de alimentos.

A medida que aumenta la demanda de alimentos procesados, los avances tecnológicos se han vuelto necesarios para el crecimiento del sector y la diversificación de las capacidades de producción existentes de los fabricantes de alimentos procesados. Además, existe una demanda creciente para el procesamiento de productos básicos como frutas, verduras y granos, que requieren equipos tecnológicamente avanzados. Por lo tanto, existe la necesidad de adoptar nuevos métodos, tecnologías y maquinaria que afecten mínimamente las cualidades sensoriales de los alimentos, como el color y la textura, en la industria de procesamiento de alimentos. Por lo tanto, para obtener una ventaja tecnológica en el mercado, los procesadores de alimentos están explorando nuevas tecnologías de procesamiento y conservación con la ayuda de equipos de procesamiento avanzados, impulsando así la adopción de equipos de procesamiento de alimentos en todo el mundo.

En los últimos años, el mercado mundial de equipos de procesamiento de alimentos ha sido testigo de varias fusiones y adquisiciones; expansiones; asociaciones, acuerdos y colaboraciones; lanzamiento de productos; y otros desarrollos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SuKarne modernizará su matadero de vacuno en Nicaragua

Sweets & Snacks Expo anuncia a los productos más innovadores de 2024

 

Agencias. SuKarne, uno de los principales operadores de carne de vacuno en México, cuenta con un matadero ubicado en Nicaragua y la compañía cárnica ha confiado en la tecnología de Mecanova para modernizar e incrementar la capacidad productiva de esta planta de sacrificio.

La operación llevada a cabo ha consistido en el cambio de la carrilería para el transporte de las canales de vacuno así como del transportador de retorno de carros vacíos desde la sala de despiece, logrando así una mayor eficiencia y fluidez en el trabajo.

La planta opera ahora a un ritmo de 80 animales sacrificados a la hora, el doble que antes de la mejora.

Ernesto José Blandón, gerente de SuKarne en Nicaragua, indicó: “Fue un trabajo en conjunto que nos permitió sobrellevar algunos temas que se presentaron. Con esta adquisición, estamos seguros que nuestro crecimiento productivo tendrá el soporte necesario, tanto en servicio como en refacciones y nos permitirá afianzar aún más nuestra operación, garantizando la inocuidad y una mejora en la productividad del área”.

Por su parte, José Vicente Gómez, consejero delegado de Mecanova, señaló que la ampliación llevada a cabo “marca el comienzo de una asociación fructífera entre SuKarne y Mecanova”.

Con un enfoque en la innovación y la calidad, ambas empresas están preparadas para seguir transformando la industria cárnica y ofreciendo productos de primera calidad a sus clientes. De hecho la colaboración entre Mecanova y SuKarne no se queda ahí, tenemos la voluntad de atender y proveer a SuKarne, de todas las necesidades que tenga tanto para mejorar su eficiencia como para aumentar su producción, siendo de esta manera Mecanova, un proveedor integral de líneas de sacrificio y deshuese.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sweets & Snacks Expo anuncia a los productos más innovadores de 2024

Heineken México confirma su compromiso con el uso eficiente del agua

 

Comunicado. Sweets & Snacks Expo anunció a los ganadores de los premios Most Innovative New Product Awards de 2024, que reconocen la excelencia en 13 categorías y muestran las ideas, conceptos y productos más innovadores de las industrias de dulces y snacks del año en curso.

“Con los premios al producto nuevo más innovador, celebramos la innovación que establece tendencias en sabores y productos para las categorías de confitería y snacks y, en muchos sentidos, tiene una gran influencia en toda la industria alimentaria. A medida que los consumidores buscan dulces y refrigerios para realzar momentos especiales, ocasiones de celebración, días festivos y actividades cotidianas, esta innovación es más importante que nunca. A través de estos premios, reconocemos a los fabricantes, socios minoristas, proveedores y corredores que desempeñan un papel importante en deleitar a los consumidores en Estados Unidos y en todo el mundo”, dijo John Downs, presidente y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Confiteros, que es la organización anfitriona de la Sweets & Snacks Expo.

Cada año, se presentan más de 300 productos de confitería y refrigerios para su consideración en categorías que incluyen Small Business Innovator y Best in Show, y los líderes minoristas especializados en estas potentes categorías actúan como jueces.

Los ganadores de los premios a los nuevos productos más innovadores son:

- Chocolate: SKIPPY – Minis PB de chocolate con leche.

- Snacks de Carne: CHYLER'S – Hawaiian Beef Chips – Original con Ajo Asado.

- Bocadillos salados: por primera vez en la historia se dio un empate: Nuestro hogar, USTED NECESITA ESTO – Papas fritas con queso cheddar picante y PepsiCo Foods – Doritos Dinamita Smoky Chile Queso.

- De temporada: Crazy Candy, Anderson's Crazy Candy - Peanut Brittle.

- Chicles y mentas: Mars Wrigley North America, HUBBA BUBBA – Mini chicle en sabores originales Skittles.

- Gourmet/Premium | Dulces: Lakrids de Bulow – Regaliz recubierto de chocolate con maracuyá.

- Productos horneados: Simply Good Foods Company, Quest® – Galletas heladas de pastel de fresa.

- Novedad/Licencia: Amos Sweets Inc., Amos Peelerz – Gummy Banana.

- Dulces sin chocolate: Amos Sweets Inc., Amos Peelerz – Gummy Mango.

- Bocadillos salados: Bocadillos nómadas – Palomitas de maíz ramen.

- Bocadillos dulces: Nerdy Nuts – Pastel de crema de plátano y mantequilla de maní.

- Innovador para pequeñas empresas: Issei – Gomitas de mochi de fresa cubiertas con chocolate amargo.

- Lo mejor del espectáculo: Nerdy Nuts - Dulce de mantequilla de maní Avalanche.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken México confirma su compromiso con el uso eficiente del agua

Coconut Cartel amplía su cartera y lanza su primera mezcla de ron blanco

 

Agencias. Heineken México afirma su compromiso con la sustentabilidad ambiental al anunciar su estrategia integral de sustentabilidad "Brindar Un Mundo Mejor", la cual ha llevado a empresa a estar a la vanguardia en la industria, no sólo por la calidad de sus productos, sino también por su notable eficiencia en el uso del agua.

Con más de 133 años de trayectoria, la compañía ha consolidado su compromiso a largo plazo con la preservación del vital líquido, centrando sus esfuerzos en tres pilares fundamentales: reducir el consumo de agua en la producción, reutilizar este recurso en sus operaciones y colaborar en acciones de reabastecimiento en comunidades estratégicas.

Los resultados hablan por sí mismos: en la última década, Heineken México ha logrado reducir su consumo de agua en más del 30% en todas sus cervecerías y maltería a lo largo del país. Un logro impresionante, considerando que la producción de cerveza a menudo requiere entre 4 y 6 litros de agua por litro de cerveza. Sin embargo, gracias a su visión a largo plazo y su adopción de tecnologías avanzadas, la empresa ha alcanzado un promedio de tan solo 2.44 litros por litro de cerveza producida, superando incluso las metas globales establecidas para 2030.

La planta cervecera en Meoqui, Chihuahua, es un ejemplo destacado de esta eficiencia. Gracias a inversiones en tecnología de punta, ha logrado reducir su consumo a solo 1.8 litros de agua por litro de cerveza producida, convirtiéndose en el primer ecosistema de economía circular de Heineken en México y Latinoamérica.

Pero el compromiso de Heineken México va más allá de sus propias operaciones. La empresa ha implementado sistemas de tratamiento de agua en todas sus instalaciones, reutilizando el vital líquido que no se va dentro de la cerveza en proyectos de economía circular y compartiéndolo con otras industrias para usos no humanos. Además, a través de iniciativas de reforestación y conservación del suelo, la compañía busca regresar al medio ambiente más agua de la que utiliza en sus procesos.

En resumen, Heineken México demuestra que es posible combinar la excelencia en la producción con un profundo compromiso con el medio ambiente. Su enfoque innovador y su dedicación a la sustentabilidad establecen un estándar para la industria cervecera y más allá, demostrando que juntos podemos cuidar el agua y construir un mundo mejor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coconut Cartel amplía su cartera y lanza su primera mezcla de ron blanco

México destaca potencial de ganadería nacional en adaptación del cambio climático

 

Comunicado. Encarnando el espíritu de América Latina y elaborado con pasión e innovación, Coconut Cartel anunció el lanzamiento de su nueva creación: Coconut Cartel Blanco.

Capturando la esencia de la mejor caña de azúcar de la República Dominicana y los cocos cosechados localmente, Coconut Cartel se destaca como la única marca que utiliza agua de coco fresca en el proceso de fermentación del ron, lo que da como resultado un perfil de sabor distintivo y refrescante. Esta extraordinaria mezcla, meticulosamente seleccionada por los hermanos Dani y Mike Zig, está preparada para revolucionar la categoría de ron blanco con autenticidad e innovación.

Coconut Cartel es un ron blanco hecho de una base 100% de jugo de caña de azúcar cultivado en la finca, sin azúcar ni saborizantes agregados. Arraigados en la tradición de elaboración de ron latino, los artesanos de Coconut Cartel mezclan ron de alambique sin añejar procedente de las propias granjas de caña de azúcar de la destilería en la República Dominicana, con ron de alambique de columna de un año de antigüedad envejecido en barricas ex-bourbon de roble blanco americano. Lejos de ser un ron de coco aromatizado, la mezcla de Coconut Cartel Blanco está hábilmente preparada con agua de coco fresca procedente de cocos Green Dwarf brasileños cosechados localmente, logrando un rico e interesante equilibrio de sabores y un perfil suave y accesible.

“Estoy cautivado por la naturaleza diversa e intrincada de los rones blancos artesanales, particularmente los aguardientes de caña como la Charanda mexicana, la Cachaca brasileña y el Rhum Agricole. Esta fascinación nos inspiró a elaborar nuestra propia mezcla de ron blanco, destinada a familiarizar a los entusiastas y consumidores curiosos con la variedad de perfiles de sabores originales de una manera deliciosa y accesible”, reveló Dani Zig, cofundador de Coconut Cartel.

Coconut Cartel Blanco cuenta con aromas complejos de caña fresca, pimienta blanca y frutas tropicales como plátano verde y piña seca, al tiempo que brinda una mineralidad distintiva en el paladar que conduce a un final limpio y crujiente. Con una graduación de 92 (46 por ciento ABV), es perfecto como base para cócteles tropicales, como el clásico Daiquiri compuesto de ron, lima y azúcar, el mejor servicio de ron blanco. Los profesionales del consumo de ron también disfrutarán del Coconut Cartel Blanco solo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México destaca potencial de ganadería nacional en adaptación del cambio climático

Se espera que mercado de equipos de procesamiento de alimentos alcance los 103,820 mdd en 2031

 

Comunicado. En el primer trimestre de 2024, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 2,966 mdd, cifra superior en 954 mdd (47.40%o) respecto a igual lapso del año pasado, ante el aumento de 6.05% de las exportaciones y una disminución en el ritmo de crecimiento de las importaciones.

De acuerdo con información del Banco de México, en los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, al sumar 14,230 mdd, 6.05% más respecto a igual lapso de 2023, impulsadas por una mayor demanda de bebidas espirituosas, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas, entre otros.

En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de 1.24% respecto a la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, al totalizar 11,264 mdd. Así, en el lapso enero-marzo del presente año, el comercio agroalimentario de México con el mundo superó los 25 mil mdd, lo que se traduce también en mayores ingresos para los productores nacionales, creación de empleos y llegada de divisas.

Por su parte, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un aumento en las exportaciones de 6.34% (6,689 mdd), y una reducción en las importaciones de 10.53% (5,192 mdd), resultando así un saldo comercial positivo de 1,498 mdd, un aumento de 207.2%.

En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 7,541 mdd un crecimiento de 5.79% y las importaciones sumaron 6,073 mdd, con lo que se obtuvo un superávit de 1,468 mdd, una reducción de 3.70%.

Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 63%, con el 23, 21 y 19% de participación, respectivamente.

Las exportaciones que más crecieron en el primer trimestre del año fueron las de jugo de naranja congelado, con un alza de 76.35%, seguidas de las preparaciones de café, té o yerba mate, con 52.10%; chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 38.13%; guayaba, mango y mangostanes, 35.86% y ganado bovino, 33.22%.

Finalmente, las ventas al exterior que registraron el mayor valor económico en enero-marzo fueron las de cerveza, con 1,584 mdd; tequila y mezcal, 944 mdd; aguacate, 962 mdd; tomate fresco o refrigerado, 927 mdd, y fresa y frambuesas frescas, 855 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Paraguay fortalece su comercio internacional con México

¡Tres interesantes Desayunos a la carta en FoodForum!

 

Agencias. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, Senacsa, informó que sigue avanzando en el fortalecimiento de sus relaciones comerciales internacionales en varios frentes. Así, con la presencia de su presidente, José Carlos Martin, el embajador de México en Paraguay, Juan Manuel Nungaray, viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Wilma Patricia Frutos, y directores generales, se llevó a cabo la reunión inicial en el marco de la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.

Durante esta visita técnica, los auditores realizarán recorridos por frigoríficos de exportación, establecimientos ganaderos, unidades zonales, oficinas de la Fundassa, laboratorios, la estación de aislamiento del Senacsa, así como puntos ingreso/egreso del país.

Por otro lado, y como recoge la Agencia de Información Paraguaya, el informe de marzo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) señala que las carnes bovinas y porcinas muestran un repunte en sus números de envíos en el mercado internacional, en lo que va de este año. Taiwán e Israel se constituyen como destinos receptores importantes para los productos de cerdo y vacuna en este 2024.

Con respecto al país asiático, la República de China (Taiwán) se constituye como el primer destino de envío de la carne porcina paraguaya, el cual mostró un crecimiento exponencial de más del 500% en el 2023, tanto en volumen como en los valores.

En el primer cuatrimestre de este año, Taiwán importó 2.436.030 kilos de carne porcina, por un valor de más de 7 millones de dólares. Cabe resaltar que las exportaciones de la proteína de cerdo al país asiático constituyen el 90% del total de carne de chancho nacional enviada al exterior en estos primeros cuatros meses del 2024.

Igualmente, esta proteína tiene como mercado destino a Uruguay, el cual al cierre de abril importó un total de 472.981 kilogramos, el cual alcanzó un total de 768.314 dólares. Mientras que a menor medida se sitúan Georgia y Brasil. La carne vacuna también se encuentra conquistando nuevos mercados y ganando territorio en algunos países. En este sentido, la proteína roja nacional mostró un repunte en Taiwán.

De acuerdo al informe de Senacsa, el país asiático en el primer cuatrimestre del año importó un total de 8.458.506 kilos de carne porcina, por un monto de 37 mdds. Con esto el mercado taiwanés se consolida como el segundo mercado principal para esta proteína en cuanto al volumen. Para este 2024 se espera alcanzar una cifra récord de exportación de la proteína roja paraguaya al mercado taiwanés.

Cabe mencionar que Taiwán se ubica como el tercer mayor mercado para las menudencias de carne bovina paraguaya, ya que al cierre de abril de este año se exportó por más de un millón, unos 652,168 kilos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡Tres interesantes Desayunos a la carta en FoodForum!

JBS ofrece oportunidades educativas que cambian vidas en Brasil a través del J&F Institute

 

Comunicado. El próximo 21 de mayo, en Guadalajara, Jalisco, se llevará a cabo el FoodForum 2024, en el cual los asistentes podrán escoger tres desayunos a la carta:

- “Impacto legal y comercial en la industria de alimentos del manejo incorrecto o incompleto de presencia de alérgenos en los ambientes de procesamiento, una visión integral de los factores que deben tomarse en cuenta”, por Alfonso Gasca, de Corporativo Gasca Consultores.

- “La importancia de la liofilización alimentacia y mercado Pet Food”, por César Gutiérrez, de la División de Alimentos de la empresa PMLS.

- “Error humano y su identificación en la industria de alimentos”, por Rogelio Bautista, de la compañía Smart Thinking.

Además, el evento tiene una sólida agenda con experimentados ponentes que compartirán sus experiencias y conocimientos con los asistentes, así como una Mesa redonda en donde se analizarán debatirán “Los retos y las oportunidades para la industria alimentaria en México”.

¡No te lo pierdas!

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS ofrece oportunidades educativas que cambian vidas en Brasil a través del J&F Institute

Se espera que el mercado de alimentos para bebés y fórmulas infantiles crezca a 3,4378.13 mdd a 2027

 

Cargar más

Noticias