Comunicado. Argentina dio a conocer que exportará por primera vez carne de cerdo (pulpa) enfriada y sin hueso a Uruguay, un mercado que hoy se ve afectado por las inundaciones que ocurrieron en el sur de Brasil. Este embarque tendrá un valor aproximado de 2.500 dólares la tonelada y permitirá la apertura de un nuevo destino con mucho potencial para nuestros productos.

Sólo en 2023, Uruguay importó 49 mil toneladas de carne de cerdo, de las cuales el 96% fue provisto por Brasil. Las negociaciones realizadas entre el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, y el director de Producción Porcina, Eduardo Terrado, junto con referentes de la producción en Uruguay, permitieron la apertura de este nuevo y cercano mercado, y posibilitaron que hoy Argentina esté en condiciones de atender la alta demanda de carne de cerdo por parte de los consumidores uruguayos.

En un comienzo serán tres los frigoríficos habilitados por Senasa Argentina; sin embargo, aquellos frigoríficos que se consideren aptos para poder exportar podrán sumarse cumpliendo con la requisitoria de Senasa Uruguay, organismo que depositó en su contraparte de nuestro país la confianza para acercar los frigoríficos que hoy se encuentran preparados para enviar este tipo de carne al mundo.

La carne de cerdo argentina es muy valorada por mercados como Uruguay gracias a la calidad genética que alcanzan nuestros productores, ya que Argentina no utiliza ractopamina como anabólico, a diferencia de otros países. Esto mejora considerablemente la competitividad de nuestra carne de cerdo.

Por otra parte, y en paralelo a esta negociación, la Federación Porcina Argentina y la Sociedad Uruguaya Criadores de Cerdos, firmarán un acuerdo de cooperación mutua para trabajar en mejoras para la producción porcina en Argentina y en Uruguay.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nutresa confirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad

PepsiCo anuncia que Natuchips llega a México

 

Comunicado. Nutresa informó que reconoce la dependencia e importancia de los servicios ecosistémicos que presta la naturaleza para el desarrollo, éxito y continuidad de su negocio. “Por eso, nos hemos fijado una meta de lograr para 2030 que el 100% de nuestras materias primas sean abastecidas productiva y sosteniblemente a fin de conservar la biodiversidad, y analizar así los impactos y dependencias de las 16 principales materias primas de la organización”, señaló la firma.

Desde 2020, Nutresa se comprometió con una meta a 2030: lograr que el 100% de las materias primas sean abastecidas productiva y sosteniblemente conservando la biodiversidad. Para este propósito, hasta 2023 alcanzó un avance del 63.3% en las 16 materias primas principales de la compañía y, para ello, ha trabajado en desarrollar capacidades, apoyar iniciativas y programas que busquen reducir y desacelerar la pérdida de la naturaleza y la biodiversidad, promoviendo el uso eficiente de sus recursos naturales y conservando ecosistemas de importancia para la humanidad.

En 2023, finalizó el proyecto “Recuperemos Nuestros Páramos” junto a la Corporación Masbosques y cuatro corporaciones ambientales de Colombia. Este proyecto, que comenzó en 2020, vinculó a 401 familias distribuidas según la jurisdicción de cada corporación ambiental: Cornare (140), Corpocesar (50), Corponor (90) y Corpourabá (121). En total se cultivaron 150 especies propias de ecosistemas bosque alto andino y bosque seco tropical. Esta acción contribuye a la conservación de los páramos, la preservación de las cuencas hidrográficas y la participación activa de las comunidades de los páramos de Colombia.

Desde Fundación Nutresa y WCS, se avanzó en el proyecto de protección al oso andino y con la potenciación de para los sistemas agroforestales en cultivos de café en los municipios de El Águila, en el Valle del Cauca, y El Tambo, en Cauca (ambos en Colombia). Durante 2023 fueron instaladas 74 cámaras de monitoreo, que permitieron un muestreo de la actividad en 3.554 noches. Como resultado fueron identificadas, además de otras, 19 especies de mamíferos, entre ellas, oso de anteojos, puma, zorro cangrejero, coatí de montaña occidental y coatí de cola anillada, oso melero, venado rojo, de cola blanca, y tres individuos de tigrillo lanudo, una especie poco común y exótica. Además del monitoreo de la biodiversidad, WCS realizó acompañamientos que permitieron el seguimiento de los planes de fertilización, manejo integrado de plagas e implementación de buenas prácticas para el manejo de aguas mieles. Por iniciativa de los productores que conservan el oso de anteojos, fue construido un almácigo de café para la estabilización y estandarización de la producción del grano, el cual cuenta con una capacidad de 13 mil plántulas. En este proyecto hubo un incremento del 49% en la productividad de café pergamino durante 2023.

La Alianza de la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo – FOLU Colombia, la Fundación Grupo Bancolombia y Fundación Nutresa permitió la implementación del Proyecto Redes de Regeneración durante 2023. El proyecto tiene como objetivo fortalecer redes de regeneración en territorios priorizados de Colombia: Antioquia, Valle del Cauca y Quindío. En donde la regeneración de suelos, ecosistemas y diferentes recursos naturales fueron los protagonistas. Gracias a esto se fortalecieron más de 40 redes de regeneración a través de diferentes estrategias, 10 de ellas recibieron financiación para implementar acciones de fortalecimiento de procesos en marcha y se tejieron lazos para seguir construyendo sistemas alimentarios inclusivos donde las comunidades, la naturaleza y la empresa tengan lugar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo anuncia que Natuchips llega a México

Comisión Europea multa a Mondelēz

 

Comunicado. Recientemente, PepsiCo lanzó un nuevo producto en México: Natuchips una botana preparada a base de plátano verde y plátano maduro, el cual se fríe con un poco de aceite y se le agrega sal o chilito con limón.

“Crear Natuchips desde cero nos tomó más de tres años, y fue posible gracias a un trabajo colaborativo entre varias áreas de PepsiCo, así como a nuestra alianza con la Fundación Walmart de México y TechnoServe. A lo largo de este tiempo, hicimos muchas pruebas e investigación, aprendimos sobre el plátano como materia prima y fortalecimos a pequeños productores en Tabasco”, indicó la compañía.

Agrovita impulsa el desarrollo de comunidades agrícolas. Ya que todo comenzó en 2021, poco después de la puesta en marcha de Agrovita, un programa para apoyar a pequeños productores de plátano, cacao y palma en el sureste de México. A la par, el equipo de innovación de productos y nuevos sabores (R&D), liderado por Esteban de Nys, arrancó un proyecto para el desarrollo de una innovación que involucrara a pequeños productores de esa región. Así, se pensó en un producto que utilizara el plátano como materia prima.

Junto con los equipos de la Fundación PepsiCo México, Proforest, Fundación Walmart de México y TechnoServe, el equipo de Esteban recorrió Chiapas y Tabasco, investigaron todo sobre las variedades de plátano, los mejores procesos y lugares para su producción. Luego el equipo realizó pruebas de freído en el TechCenter y, tras los resultados de la investigación, decidieron trabajar con productores de Tabasco.

Después, se llevó a cabo el cálculo de inversión para ajustar las líneas de producción en la Planta Sabritas Veracruz para procesar y transportar el plátano, así como las pruebas industriales. En esta fase resultó clave el involucramiento de varios equipos de PepsiCo: operaciones de Veracruz, los equipos de Ingeniería, Calidad, Abastecimientos y Transporte, Excite, Finanzas y Marketing.

El grupo de productores que se eligió para producir Natuchips se conformó en la cooperativa Productores Agrícolas Plataneros de la Isla, mejor conocidos como Los PAPIs. Ellos, junto con otros 260 pequeños productores, han vendido más de 164 toneladas de plátano verde a PepsiCo para hacer Natuchips.

El grupo recibió capacitaciones por parte de PepsiCo y de Walmart sobre mejores prácticas agronómicas, cuándo cortar y los métodos de limpieza de los plátanos o trazabilidad de parcelas, finanzas, entre otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comisión Europea multa a Mondelēz

Sector primario mexicano registra comportamiento económico positivo

 

Agencias. La Comisión Europea informó que impuso una multa de 366 mdd a la empresa alimentaria Mondelēz, propietaria de las galletas Oreo y otras marcas de golosinas, por obstaculizar las ventas de sus productos entre estados miembros, anunció un ejecutivo de la Unión Europea.

La comisión dijo que Mondelēz intentó evitar el comercio transfronterizo porque eso podría bajar los precios y añadió que perjudicó a los consumidores, que terminaron pagando más por el chocolate, las galletas y el café.

“Estas prácticas ilegales permitieron a Mondelēz seguir cobrando más por sus productos, en detrimento último de los consumidores en la Unión Europea”, indicó.

La firma de dulces y aperitivos, con sede en Chicago, incumplió las normas de competencia de la Unión Europa al "participar en acuerdos anticompetitivos o prácticas concertadas dirigidas a restringir el comercio transfronterizo de varios productos de chocolate, galletas y café. Y al abusar de su posición de dominio en algunos mercados nacionales por la venta de tabletas de chocolate”, dijo la comisión.

Al respecto, Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, dijo que el caso giraba en torno al precio de productos alimentarios, una fuente de especial preocupación para los europeos en una época de alta inflación. “También se trata del corazón del proyecto europeo: la libre circulación de mercancías en el mercado único”.

Según el ejecutivo de la Unión Europa, la empresa tenía 22 prácticas concertadas o acuerdos anticompetitivos. Un acuerdo incluía una cláusula que ordenaba a los clientes de Mondelēz que impusieran precios más altos a las exportaciones que a las ventas internas. La comisión añadió que Mondelēz impidió que 10 distribuidores exclusivos afincados en el bloque de 27 países respondieran a peticiones de ventas de clientes en otros países del bloque sin autorización previa de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector primario mexicano registra comportamiento económico positivo

Heineken elije a Blue Yonder para optimizar la planificación de su cadena de suministro

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Embajada de Qatar en México acordaron reforzar la cooperación científica-técnica en materia agrícola, cultivo en zonas áridas, infraestructura post-cosecha, sistemas de riego, intercambio de investigación y ampliación de comercio agroalimentario.

Establecieron también la intención de continuar la colaboración en materia de transferencia de tecnología para el cultivo y desarrollo de palma datilera, con prácticas agrícolas sustentables y manejo de variedades mejoradas, así como impulsar la participación de instituciones, organismos y centros de investigaciones de ambas naciones en colaboraciones conjuntas, además de seminarios, talleres y pasantías.

En un encuentro de trabajo, Víctor Villalobos, titular de la Sader, y el embajador qatarí Mohammed Alkuwari, destacaron el crecimiento de la relación bilateral y la voluntad y colaboración mutua, que ha permitido avanzar en el intercambio de conocimientos en materia de agricultura, agroindustria y las oportunidades de incrementar las relaciones comerciales.

Subrayaron que el tercer Festival Internacional de Palma Datilera México 2024, a celebrarse en noviembre de este año en Mexicali, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora, es un referente de cooperación en mejora genética de este cultivo nativo de Medio Oriente y el norte de África.

Villalobos indicó que Qatar y las naciones de la península Arábiga representan una región de alta prioridad para México y en la que se identifican ventanas de oportunidad para la diversificación de mercados agroalimentarios. Con el fin de fortalecer esta relación productiva, propuso trabajar de manera conjunta para establecer un convenio de intercambio científico entre estudiantes, con un plan de seguimiento a la capacitación y entrenamiento de jóvenes investigadores, a través de becas, pasantías, talleres y seminarios.

Por su parte, el embajador Mohammed Alkuwari destacó la cultura gastronómica y recepción mexicana, como los dátiles de Mexicali, que sobresalen por su tamaño, sabor y calidad y son un producto esencial en la dieta qatarí, y manifestó el interés de comprar miel mexicana, de forma directa, y continuar los trabajos de promoción del Festival Internacional de Palma Datilera, fortalecido con intercambio tecnológico de expertos y conferencias sobre prácticas agrícolas sostenibles.

Cabe mencionar que, entre 2019 y 2023 los principales productos de exportación mexicanos a Qatar fueron frutillas, cerveza, tequila, garbanzo, levaduras deshidratadas, aguacate, pimiento en vinagre, uva fresca, cebolla y preparaciones alimenticias diversas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo anuncia prueba de botella de papel para el licor de crema irlandesa Baileys

Postobón presenta su Informe de Sostenibilidad 2023

 

Comunicado. Diageo, el fabricante de Johnnie Walker Scotch Whisky, Don Julio Tequila y Guinness, anunció nuevos planes para probar envases a base de papel para Baileys, el licor de crema irlandés original.

En asociación con PA Consulting, como parte de Bottle Collective con PA y PulPac, Diageo está probando una botella de fibra moldeada en seco que es 90% de papel, con un revestimiento de plástico delgado y un sello de aluminio. La botella está diseñada para reciclarse en flujos de papel estándar y no requiere que el consumidor separe el revestimiento de plástico de la botella de papel al desecharla. La prueba de 2,000 botellas con consumidores será de Baileys, el licor de crema irlandés original, formato mini (80 ml) en el Festival Time Out en Barcelona, España, del 25 al 26 de mayo.

Esta es la primera prueba de Diageo con consumidores con botellas de papel y probará cómo viajan las botellas desde el sitio de llenado en Irlanda hasta Barcelona, además de cómo los consumidores interactúan con el material y cómo entienden las credenciales de sostenibilidad de la botella de papel.

Ewan Andrew, presidente de Cadena de Suministro y Adquisiciones Globales y Director de Sostenibilidad de Diageo, comentó: “Cuando se trata de nuestros envases, estamos adoptando un enfoque de progreso por encima de la perfección, sabiendo que nuestros envases tendrán que evolucionar junto con las necesidades de los consumidores y las tecnologías. El consumidor es cada vez más conocedor de la sostenibilidad y creemos que podemos satisfacer esa necesidad utilizando nuestro diseño e innovación para unir productos premium y soluciones más sostenibles”.

Cuando se trata de bebidas, el 68% de los consumidores quiere comprar de forma más sostenible, pero sólo el 12% lo hace debido a barreras como el costo, la falta de disponibilidad y la confusión sobre lo que se ofrece. Diageo está trabajando para cerrar esta brecha de "decir y hacer" para los consumidores mediante el desarrollo de productos más sostenibles y deseables a través de propuestas de innovación y marketing para ayudar a los consumidores a comprender las credenciales de sostenibilidad de los productos, incluidos los materiales utilizados.

Diageo está explorando formatos de papel en su cartera más amplia. La empresa sigue siendo un miembro comprometido del consorcio Pulpex y continúa desarrollando y probando internamente su concepto de botella de papel Johnnie Walker, que aún se encuentra en fase de desarrollo, junto con otros conceptos de botellas de papel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón presenta su Informe de Sostenibilidad 2023

FAO reconoce al borrego Pelifolk, raza mexicana, al incorporarlo al Sistema Mundial de Información de la Diversidad de Animales Domésticos

 

Comunicado. Postobón informó que la inversión en programas de sostenibilidad totalizó 34,955 millones de pesos colombianos en 2023 y estuvo muy enfocada en la descarbonización del negocio y en la aplicación de economía circular.

“Nuestra visión de la sostenibilidad, guiada por criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y principios de valor compartido y capitalismo consciente, crea valor para la sociedad.

Como organización buscamos un crecimiento vibrante, rentable y sostenible, pero tenemos claro que solo es posible si los grupos de interés valoran el equilibrio económico, social y ambiental de nuestra gestión. Eso soporta la convicción de contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país”, manifestó Miguel Fernando Escobar, presidente de Postobón.

Las acciones de sostenibilidad, según la compañía, se agrupan en una serie de compromisos asociados al cuidado del planeta, la generación de oportunidades en la cadena de valor, la gestión de impactos medioambientales, el compromiso con la sociedad, la promoción de bienestar, la ética y el gobierno corporativo y la promoción del capital humano de la organización; compromisos que están alineados con sus metas de sostenibilidad.

El informe de sostenibilidad informe múltiples logros; entre esos, la reducción de 44% en los últimos 10 años en el consumo de agua por cada litro de bebida: En 2023, este indicador llegó a 2,07 litros, superando anticipadamente la meta establecida para 2024 de 2,1 litros.

La compañía destacó también que "protegió, conservó y restauró 29.484 hectáreas de bosques clave para la generación de agua y el cuidado de la biodiversidad, las cuales equivalen a 46.068 canchas de fútbol".

En lo que respecta a la economía circular, Postobón reportó que fortaleció la incorporación de material reciclado en sus botellas; en promedio, 48% del vidrio y 22% del PET usado en sus botellas fue material reciclado; certificó con el Icontec su marca Agua Cristal como Plástico Neutro; desarrolló en alianza o directamente 30 proyectos e iniciativas de economía circular en 22 departamentos; y se destacó el programa Faro (Fortalecimiento a Asociaciones de Recicladores de Oficio), con presencia en 22 departamentos y 39 municipios, con el que mejoró directamente la calidad de vida de 6.635 recicladores.

La organización resaltó que obtuvo, por segundo año consecutivo, la certificación de carbono neutralidad de Icontec. Además, redujo 26% sus emisiones de CO2 en comparación con 2022; y comprometió la adquisición de 2019 vehículos bajos en emisiones, a gas, híbridos o eléctricos. Desde 2010 a la fecha, ha destinado $364.000 millones en la incorporación de 657 unidades de transporte con enfoque de movilidad sostenible.

Dentro del informe de sostenibilidad, Postobón resaltó iniciativas orientadas a diversos públicos de interés. Por ejemplo, con MiPupitre entregó 3,424 piezas de mobiliario hechas de cajas recicladas de Tetra Pak de Hit, Tutti Frutti y Bilac a 2,446 estudiantes de 22 instituciones educativas de 13 departamentos.

El programa Hit Social Postobón benefició a 1.576 familias cultivadoras de mora, mango y lulo de 45 asociaciones en 10 departamentos.

En 2023, 99% del volumen de ventas de la compañía provino de bebidas bajas, reducidas o sin calorías, y 84% de las fórmulas del portafolio incorporó ingredientes naturales, 10% más que el año anterior y generó 19,036 oportunidades de trabajo, de las que 11.418 corresponden a empleos directos, 60 % del total.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FAO reconoce al borrego Pelifolk, raza mexicana, al incorporarlo al Sistema Mundial de Información de la Diversidad de Animales Domésticos

Nestlé presenta la marca Vital Pursuit en Estados Unidos

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México anunció que la raza de borrego Pelifolk, primera 100% mexicana, obtuvo el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al incorporarla al Sistema Mundial de Información de la Diversidad de Animales Domésticos.

Se trata de un reconocimiento a la ovinocultura nacional y a la creación de esta raza mexicana, subrayó al celebrar en Zapotlanejo, Jalisco, el encuentro “Nuestra riqueza: El borrego Pelifolk”.

Como parte de esta distinción, también fue develado un billete conmemorativo de la Lotería Nacional, con un premio mayor de siete millones de pesos en una serie y una bolsa repartible de 24 mdp en premios.

Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la Sade, resaltó que este reconocimiento es al trabajo de los productores, a la aportación de la ovinocultura en la alimentación de los mexicanos y al desarrollo de la ganadería nacional. “Esta actividad productiva aporta carne, leche, lana y piel, y el 53.4% del inventario ovino está en Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Zacatecas y Jalisco”, señaló.

En 2021 se estableció un convenio entre la Coordinación General de Ganadería y la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Pelifolk de Registro, que dio paso al Reglamento Técnico de esta raza de borrego y a la emisión del certificado de registro, el cual es validado por el gobierno federal, destacó.

La certificación avala el proceso de la crianza de ovinos y es resultado de más de 30 años de trabajo y esfuerzo de todos los productores de borrego Pelifolk.

Ana Lucía Camacho Sevilla, titular de la Sader de Jalisco, detalló que en 1991 se creó esta raza, en 2010 se acreditó como la primera desarrollada en México, en 2021 obtuvo el registro oficial de certificación y la FAO recién la reconoció, al incorporarla al Sistema Mundial de Información de la Diversidad de Animales Domésticos, y aseguró que estos avances quedarán en la historia de la ovinocultura de Jalisco y del país y se reflejará en una mejor comercialización de esta raza, que posee altos rendimientos y adaptabilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé presenta la marca Vital Pursuit en Estados Unidos

Grupo Bachoco apoya a 19 instituciones en la Colecta Nacional de la Cruz Roja

 

Comunicado. Nestlé presentó en Estadis Unidos, Vital Pursuit, una nueva línea de alimentos destinada a ser un complemento para los usuarios de medicamentos para bajar de peso GLP-1 y para los consumidores centrados en el control de peso.

Los productos son ricos en proteínas, una buena fuente de fibra, contienen nutrientes esenciales y están en porciones adaptadas al apetito del usuario de medicamentos para bajar de peso. La nueva línea también es adecuada para respaldar una dieta equilibrada para cualquier persona que esté en un proceso de control de peso.

Vital Pursuit es la primera marca de alimentos de Nestlé destinada a usuarios de GLP-1 con el objetivo de complementar los hábitos alimentarios de millones de estadounidenses a quienes actualmente se les prescribe un medicamento para bajar de peso o trabajan activamente para controlar su peso.

“En Nestlé queremos estar ahí en cada momento de la vida de nuestros consumidores, hoy y en el futuro. A medida que el uso de medicamentos para apoyar la pérdida de peso continúa aumentando, vemos una oportunidad para servir a esos consumidores. Vital Pursuit ofrece servicios accesibles, opciones de alimentos de gran sabor que satisfacen las necesidades de los consumidores en esta categoría emergente. Estamos aprovechando nuestro profundo conocimiento de los consumidores y la ciencia nutricional para mantenernos a la vanguardia de las tendencias que están dando forma a los comportamientos de los consumidores e innovando en toda nuestra cartera para ofrecer productos que a la gente le encantarán”, afirmó Steve Presley, director ejecutivo de Nestlé Norteamérica.

Las personas que controlan su peso pueden centrarse más en el control de las porciones y el equilibrio de nutrientes en sus elecciones alimentarias sin dejar de buscar un gran sabor y accesibilidad. Vital Pursuit ayudará a satisfacer esta necesidad a través de una variedad de formatos congelados, como tazones con cereales integrales o pasta proteica, sándwiches derretidos y pizzas. Los productos están alineados en porciones e incluyen nutrientes esenciales como proteínas, vitamina A, potasio, calcio o hierro. Vital Pursuit también incluye opciones sin gluten y varios artículos listos para freidora para mayor comodidad.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bachoco apoya a 19 instituciones en la Colecta Nacional de la Cruz Roja

México y Qatar reforzarán cooperación tecnológica y comercial en sector agrícola

 

Comunicado. Grupo Bachoco, enfocado en la producción de multiproteínas en México, reconoce la importancia del desarrollo y la prosperidad de las comunidades donde opera, por ello, la empresa ha anunciado su apoyo a 19 instituciones de México en la Colecta Nacional de la Cruz Roja. Esta iniciativa tiene como objetivo recaudar fondos para respaldar las labores humanitarias y la atención médica de emergencia de esta institución.

Además de su aporte financiero a instalaciones de la Cruz Roja en todo el país, Grupo Bachoco se ha comprometido con un enfoque integral hacia el bien de la comunidad. Esto se refleja en sus programas de responsabilidad social empresarial, que abarcan desde iniciativas de salud y seguridad alimentaria hasta proyectos de sustentabilidad y desarrollo comunitario.

Los fondos donados ayudarán a fortalecer los servicios de emergencia y atención médica que la Cruz Roja ofrece a quienes más lo necesitan en momentos críticos. De esta forma el impacto directo de la colaboración entre el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil ayuda a fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones críticas y promover la salud general de la población.

La participación de Grupo Bachoco en la Colecta Nacional de la Cruz Roja es un apoyo que promueve el bienestar y la prosperidad de los mexicanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Qatar reforzarán cooperación tecnológica y comercial en sector agrícola

Diageo anuncia prueba de botella de papel para el licor de crema irlandesa Baileys

 

Comunicado. En el marco del Día de la Enfermedad Celíaca, que se conmemoró el pasado 16 de mayo, Appinio, la plataforma global de investigación de mercados, realizó un estudio que destaca la importancia de la concientización sobre esta afección en Latinoamérica y cómo los productos funcionales están ganando terreno en el mercado, ofreciendo opciones alimenticias para aquellos afectados por esta enfermedad y para quienes buscan mejorar su salud y bienestar en general.

La enfermedad celíaca es una afección digestiva y autoinmune que afecta el intestino delgado. Esta condición es causada por una reacción al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, entre otros derivados que puede tener un impacto en la calidad de vida, haciendo que el cuerpo no obtenga todos los nutrientes que necesita.

En este sentido, la concientización sobre esta enfermedad en Latinoamérica es fundamental para garantizar su acceso a opciones alimenticias seguras. Según datos recopilados por Appinio, el 55% de los encuestados en México y el 53% en Colombia no está familiarizado con esta afección. Este hallazgo resalta la importancia del Día de la Enfermedad Celíaca para aumentar la visibilidad y el conocimiento sobre la misma, así como para promover el apoyo a quienes viven con esta condición.

Además, existen diversos desafíos a los que se enfrentan los celíacos en ambos países. Tan sólo en México, el 93% manifiesta dificultades para encontrar productos sin gluten en los supermercados, mientras que en Colombia, el 75% considera que en los bares y restaurantes no existe mucha variedad de opciones sin gluten, lo que indica una necesidad de mejorar la disponibilidad y accesibilidad de estas opciones.

Los datos de la consultora Appinio revelan que más del 80% de los latinoamericanos ha intentado cambiar su alimentación para seguir una dieta más sana y equilibrada en los últimos seis meses, lo que impulsa la popularidad de los productos funcionales entre los consumidores preocupados por su salud y nutrición.

Y aunque las personas no son celíacas, el 61% de los mexicanos y el 68% de los colombianos ha reducido su consumo de gluten y en general, valoran más ciertos nutrientes específicos en los alimentos y bebidas como las proteínas, las vitaminas y minerales, el bajo contenido de azúcar y la fibra.

Las principales razones por las que eligen productos funcionales son que más del 48% de los latinoamericanos los consideran beneficiosos para su bienestar general y más del 49% consideran que aporta a su salud digestiva. La leche deslactosada, los yogures con probióticos y las galletas sin azúcar son los productos funcionales más probados por los consumidores latinoamericanos con cifras significativas que respaldan su popularidad en la actualidad.

La diversidad de factores por los que les gustan los productos funcionales es variada. En general, los aspectos más satisfactorios para los consumidores al probar estos productos son la calidad general, la calidad de los ingredientes y la información nutricional en las etiquetas.

Ahora bien, aunque el 75% de los mexicanos y el 78% de los colombianos considera que los productos funcionales son más caros, la demanda sigue siendo alta, lo que indica una disposición a pagar por los beneficios adicionales que ofrecen. Estos datos revelan una tendencia clara hacia una mayor preocupación por la salud y el bienestar entre los consumidores latinoamericanos, impulsando cambios significativos en el mercado de alimentos y bebidas. Desde una mayor atención a la información nutricional hasta un creciente interés por productos funcionales, los consumidores están buscando activamente opciones que satisfagan sus necesidades de salud y nutrición.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Barcel reduce grasas saturadas en todos sus productos tres años antes de lo programado

Grupo Lala participa en el congreso académico Youth Speak Forum 2024

 

Cargar más

Noticias