Agencias. Procafecol, propietaria de la cadena de café Juan Valdez, informó que llegó un acuerdo con Green Coffee Company Holdings (GCC) para llevar café tostado de la marca colombiana a Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de fortalecer su presencia en el mundo.

Con el acuerdo firmado, la compañía colombiana le otorga a la estadounidense derechos de tercerización para vender la marca en los mercados norteamericanos.

“La materialización de este acuerdo representa una oportunidad inmensa para Juan Valdez de cara a su expansión en Estados Unidos y Canadá. Green Coffee Company buscará penetrar este mercado norteamericano ingresando en grandes cadenas de supermercados en las cuales no tenemos operaciones, con el objetivo de generar un crecimiento exponencial en el consumo masivo en Estados Unidos y promover mayores ventas de nuestro producto”, expresó Camila Escobar, presidente de Procafecol.

Esta colaboración se perfila a generar ventas por valor de 100 millones de dólares para el año 2030, y a posicionar a Juan Valdez en el 25% del mercado del café colombiano en Estados Unidos, actualmente el mayor mercado para las exportaciones de café colombiano.

Escobar añadió que Green Coffee es el “mayor productor de café en Colombia y además cuenta con el conocimiento y la experiencia necesaria en Norteamérica para fortalecer la presencia y distribución de nuestro café premium 100 % colombiano”.

Cabe mencionar que Green Coffee Company, fundada en 2017 con sede en Estados Unidos y operaciones en Medellín, Colombia, administra más de 4,000 hectáreas de tierras de cultivo y más de 13 millones de árboles de café en Colombia. Esta compañía tiene como meta convertirse en el mayor productor mundial de café arábico para el año 2025.

Desde 2021, la empresa ha venido reforzando su modelo de negocio directo al consumidor, eliminando intermediarios para asegurar precios justos a sus caficultores. Después de vender directamente a importadores de Estados Unidos y exportar café verde a mercados europeos, lanzó Abira Coffee, su marca de café especial, disponible en línea en Estados Unidos a finales del 2022, dirigida a tostadores de pequeña y mediana escala y distribuidores regionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sigma obtiene recursos de su reapertura y colocación en Certificados Bursátiles

Doritos Dinamita y Cheetos, marcas de PepsiCo, presentan su nueva botana Flamin´ Hot Ruleta

 

Comunicado. Nestlé Purina informó que invertirá 200 millones de francos suizos para ampliar su planta de alimentos para mascotas en la ciudad de Silao, Guanajuato, en México. Esta expansión incluirá la adición de una tercera línea de alimento húmedo para mascotas y una cuarta línea de alimento seco para mascotas, convirtiendo a la fábrica en la más grande de alimentos para mascotas de América Latina.

El mercado mexicano es el más importante para Purina en América Latina, representando el 45% de las ventas totales de Purina en la región. También es el cuarto mercado más grande para Purina en todo el mundo, lo que destaca la creciente importancia de las economías emergentes para el negocio de alimentos para mascotas.

Laurent Freixe, director ejecutivo de Zone Latin America, dijo: "México juega un papel fundamental en nuestras operaciones en América Latina, sirviendo como un mercado clave y un centro estratégico para Nestlé. Estamos comprometidos a invertir en el país, apoyando a las comunidades locales, y ofrecer productos de alta calidad que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores mexicanos. México está en el centro de nuestra estrategia de crecimiento en la región, y estamos orgullosos de contribuir a su desarrollo y éxito".

La fábrica de Silao produce actualmente 125 variedades de alimento seco y 45 variedades de alimento húmedo para mascotas. La planta emplea actualmente a cerca de 600 personas directamente y con la ampliación se estima que se crearán hasta 94 nuevos puestos de trabajo. Se adquirió un terreno adicional de 48 hectáreas adyacente a la propiedad para permitir futuras ampliaciones de la planta y construir un Centro de Distribución para el mercado local y para exportación.

En los últimos 10 años, Nestlé ha invertido más de 700 millones de francos suizos en la fábrica de Purina en Silao, en línea con la misión de Purina Pet Care de enriquecer la vida de las mascotas y sus dueños. Desde 2022, la fábrica utiliza energía 100% renovable. También promueve el uso circular del agua a través de una planta de tratamiento que permite la reutilización del agua en las torres de enfriamiento de la fábrica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rusia se ha convertido en el tercer proveedor de carne de pollo a China

Se prevé que mercado de yogur alcance los 6,600 mdd a 2028

 

Agencias. A lo largo de 2023, Rusia logró convertirse en el tercer principal proveedor de carne de aves a China con el 10,5% del total importado por el país asiático, en torno a 1,2 millones de toneladas. Se espera que siga incrementando sus ventas debido al crecimiento en la producción avícola y a unas buenas relaciones entre ambos gobiernos lo que podría cambiar la dinámica internacional del mercado avícola.

En el caso de Rusia, el 56% de las exportaciones avícolas que realiza más allá de la órbita de países fuera del espacio post-soviético tienen como destino China, de acuerdo con la Unión de Avicultores de Rusia. Ha venido a ocupar parte del mercado que no llenan las firmas estadounidenses por los brotes de influenza aviar vividos en Norteamérica.

Además, se dio a conocer que durante una reciente ronda de negociaciones entre las delegaciones comerciales rusa y china, varias empresas chinas expresaron interés en impulsar las importaciones desde Rusia. Por ejemplo, Beijing Xinshengbaili Trade, prometió importar entre 100 y 200 contenedores de productos cárnicos por año desde Rusia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de yogur alcance los 6,600 mdd a 2028

Nestlé Purina informa inversión para expandir su producción de alimentos para mascotas en México

 

Comunicado. Technavio publicó un informe que indica que el mercado mundial de yogur crecerá en 6,600 mdd entre 2024 y 2028, a una tasa compuesta anual del 6.55% durante el periodo previsto.

El documento señala que mercado del yogur en Estados Unidos está experimentando un fuerte crecimiento debido a la creciente concienciación sobre la salud entre los consumidores.

Ante el aumento de problemas de salud como la diabetes, la obesidad y las alergias, se presta especial atención a las dietas saludables y ricas en nutrientes. Los consumidores se inclinan hacia productos más naturales y buscan valor añadido. Las superfrutas, como el acai, la baya de goji, el noni, la granada y las uvas, se incorporan al yogur griego por sus propiedades antioxidantes, vitamínicas y minerales. La calidad de la dieta, el comportamiento saludable y los modelos de autoservicio son tendencias populares.

Los sabores, aderezos y cantidades varían, y también hay demanda de yogures helados, requisitos dietéticos y helados. El yogur no lácteo, incluidas las opciones de origen vegetal como la leche de almendras, la leche de coco, la leche de soja y la leche de anacardo, atienden la intolerancia a la lactosa, las alergias a la leche y el veganismo. Los flexitarianos y quienes siguen una dieta basada en plantas también contribuyen al crecimiento del mercado.

Además, el documento señala que los consumidores prefieren cada vez más opciones de origen vegetal como leche de almendras, leche de coco, leche de soja y yogures de leche de anacardo, impulsados por tendencias hacia el veganismo, el flexitarismo y dietas más saludables. Estos yogures de origen vegetal ofrecen beneficios como una mejor salud digestiva, una menor ingesta de calorías y calcio para la formación de huesos procedente de fuentes como almendras, soja, cocos, guisantes y anacardos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé Purina informa inversión para expandir su producción de alimentos para mascotas en México

Rusia se ha convertido en el tercer proveedor de carne de pollo a China

 

Comunicado. En reconocimiento a la cadena productiva zarzamora, que forma parte de las frutillas, que son el tercer producto agroalimentario que más divisas genera después de la cerveza y el tequila, y su destacado crecimiento en los mercados nacional e internacional, generación de empleo y desarrollo en el campo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) celebró el encuentro “Nuestra riqueza: La zarzamora mexicana”, con la develación de un billete conmemorativo de la Lotería Nacional (Lotenal).

En coordinación con Memoria Histórica y Cultural de México del Archivo General de la Nación y la Lotenal, Agricultura destacó la producción 2023 de más de 238 mil toneladas de zarzamora, de las que 87,247 toneladas se exportaron (37%).

En 2022, las exportaciones de frutillas (zarzamora, arándano, frambuesa y fresa) registró un valor de 3,789 mdd, lo que posicionó a México como el principal exportador, con una participación de 15.1% del mercado internacional, y uno de los productos de cultivos más rentables, que ofrece el mejor rostro del campo mexicano.

En la ceremonia de develación del billete de la Lotenal, el titular de la Sader, Víctor Villalobos, destacó que en prácticamente seis años de gestión se ha ejecutado una planeación agrícola basada en políticas y acciones diferenciadas para los diferentes estratos de productores e impulsado a todos los cultivos, incluido el subsector de las frutillas.

Y detalló que el crecimiento productivo de esta frutilla, que en 2019 registró el pico más alto, con 298 mil toneladas y una superficie de 13,175 hectáreas, se ha dado por factores como la alta rentabilidad de este producto de exportación y el avance en la tecnificación de riego, que en su mayoría se cultiva bajo agricultura protegida.

Expuso que, en 2023, si bien los estados del norte del país avanzaron en cultivo y producción del fruto, Michoacán ocupó el primer lugar en superficie sembrada, con 85.1%, secundado por Jalisco, con 9%; Sinaloa, con el 2.4%; Colima, con 1.4%, y Baja California, con 1.4%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hennesy presenta su selección Master Blender No. 5

JBS anuncia sus datos económicos del primer trimestre

 

Comunicado. Hennessy, uno de los coñacs más vendido del mundo, lanzó su próxima entrega de edición limitada Master Blender's Selection No 5. La última versión es el resultado de artesanía, tradición e innovación, comisariada bajo la mirada experta del maestro mezclador de Hennessy, Renaud Fillioux de Gironde. Renaud, el Master Blender de octava generación, continúa elevando el listón en la elaboración de coñac, una tradición heredada de su venerado tío, Yann Fillioux.

La colección Master Blender's Selection, a menudo considerada el secreto mejor guardado de la gama Hennessy, está compuesta de mezclas verdaderamente únicas que nunca serán replicadas. La primera de la colección, Master Blender's Selection No 1, se lanzó en 2016 y, desde entonces, solo se han producido cuatro de estas mezclas en lotes pequeños, y la No 4 debutará en 2021. Esta última mezcla de edición limitada celebra la pasión y la experiencia de 18 destiladores excepcionales. Cada destilador desempeña un papel crucial a la hora de realzar los aromas de los vinos, concentrándolos en el corazón de los aguardientes seleccionados, elegidos específicamente por Renaud por sus cualidades excepcionales.

Renaud Fillioux de Gironde, expresó: “Quería rendir homenaje a los artesanos detrás de escena: destiladores exclusivos de Hennessy que son expertos y comparten con nosotros, año tras año, aguardientes de primera categoría notables por su pureza, finura y potencial. Algunos han estado con nosotros casi desde la fundación de la Maison, hace más de 200 años. Por lo general, se necesitan muchos años de formación entre generaciones para que el hijo o la hija del destilador actual tome el relevo, cultivar y ofrecer coñacs arraigados en nuestro terruño pero de naturaleza profundamente contemporánea".

Para elaborar Master Blender's Selection No 5 se requiere un proceso de selección de aguardientes sin precedentes, seguido de un proceso de maduración de al menos siete años en barricas de roble francés, lo que confiere su complejidad aromática. Renaud ha seleccionado y combinado diferentes aguardientes producidos por estas 18 familias únicas de destiladores, fusionando sus caracteres y personalidades para crear un coñac inigualable. En nariz es una invitación a un mundo sofisticado con notas especiadas y naranja confitada. En boca es suave, con deliciosas notas pasteleras de cacao y especias dulces con una reconfortante cremosidad. Luego vienen notas de tabaco ligero y naranja confitada. Es perfecto para beber solo, con hielo y con familiares y amigos. Master Blender's Selection es el único coñac de Hennessy embotellado al 43%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS anuncia sus datos económicos del primer trimestre

La zarzamora, uno de los cultivos más rentables del campo mexicano

 

Agencias. JBS informó sus datos económicos del primer trimestre del año e indicó que sus resultados fueron positivos marcando nos beneficios de 286 mde frente a la situación de pérdidas del primer trimestre de 2023. Todas las unidades de negocio mejoraron su resultado y la facturación global fue de 15,942 mde, un 3% más que en 2023.

“JBS presentó resultados sólidos en el primer trimestre de 2024. Son números que refuerzan que estamos en el camino de la recuperación, como hemos venido señalando en los últimos trimestres”, afirmó Gilberto Tomazoni, CEO global de JBS.

En avicultura, hubo mayores ventas con fuerte demanda y costos menos presionados, con el valor de los granos muy bien comportado, tanto en Seara como en Pilgrim's Pride. En carne vacuna, se mantuvo el contraste entre la fase favorable de Brasil y Australia y el momento aún difícil del ciclo ganadero en Estados Unidos, que también avanzó poco en el trimestre.

“La solidez de nuestros resultados, una vez más, refuerza la importancia de nuestra diversificación de geografías y proteínas. Seguimos centrados en nuestra estrategia a largo plazo: ampliar nuestra plataforma global y consolidar nuestra cartera de marcas sólidas y productos de valor añadido”, afirmó Tomazoni.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La zarzamora, uno de los cultivos más rentables del campo mexicano

Hennesy presenta su selección Master Blender No. 5

 

Comunicado. Oobli, la marca y fabricante mundial de proteínas dulces conocida por sus alternativas saludables de azúcar, y Grupo Bimbo anunciaron que celebraron un acuerdo formal para integre proteínas dulces como una forma completamente nueva de endulzar productos horneados. Esta es la primera vez que Grupo Bimbo probará proteínas dulces en una serie de categorías de productos horneados fundamentales para el portafolio de marcas de Bimbo.

Las proteínas dulces son proteínas vegetales que tienen un sabor hasta 5000 veces más dulce que el azúcar y pueden reemplazar entre el 70 y el 90 % del azúcar en la mayoría de los alimentos y bebidas. Derivadas de frutas y bayas que crecen cerca del ecuador, las proteínas dulces son respetuosas con el azúcar en el intestino y la sangre, a diferencia de otras alternativas al azúcar. Las proteínas dulces son, como cualquier otra proteína dietética, los componentes básicos de nuestro cuerpo, formados por moléculas grandes.

Las proteínas dulces, una alternativa respetuosa con el clima a largo plazo a la producción de azúcar de caña, son un atractivo sustituto del azúcar en productos horneados que a menudo requieren azúcar de caña como agente aglutinante. Oobli utiliza fermentación de precisión para replicar proteínas dulces. Se elaboran (similar a la cerveza o el queso) en lugar de cultivarse, lo que los convierte en una solución sostenible.

“Estamos encantados de llevar al mercado la innovadora innovación de las proteínas dulces Oobli en nuestros deliciosos productos horneados. Las proteínas dulces de Oobli son perfectas para los innumerables consumidores que buscan activamente incluir más proteínas en su dieta”, dijo Constantino Matouk, vicepresidente global de Bimbo Ventures de Grupo Bimbo.

Por su parte, Ali Wing, director ejecutivo de Oobli, dijo: “Las proteínas dulces tienen el potencial de revolucionar el dulzor y son una forma completamente nueva de pensar en cómo podemos utilizar las proteínas para rehabilitar los alimentos y crear un dulzor saludable", afirmó "Grupo Bimbo y Oobli están comprometidos a llevar la innovación de las proteínas dulces a los productos horneados líderes en la industria de Grupo Bimbo sin afectar los perfiles de sabor existentes. Esta asociación estratégica es un gran paso adelante en la globalización de las proteínas dulces como la principal alternativa de dulzura".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Informe de Progreso del Plan Nescafé 2030 muestra una mayor adopción de la agricultura regenerativa

Se prevé que mercado de harinas funcionales crezca en 36.14 mil mdd a 2028

 

Comunicado. Nescafé publicó su segundo Informe de Progreso del Plan Nescafé 2030 el cual muestra la mayor adopción de prácticas de agricultura regenerativa, que contribuyen a mejorar el rendimiento agrícola y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En 2023, más del 20% del café de Nescafé provino de agricultores que implementaron prácticas de agricultura regenerativa. Estos datos se basan en el seguimiento y la evaluación de impacto proporcionados por Rainforest Alliance, entre grupos de agricultores en 11 orígenes de café, de donde Nescafé obtiene su café. Como resultado, los agricultores de países como Honduras, India, Filipinas, Tailandia y Vietnam lograron un aumento del 5% al 25% en la productividad del café por hectárea en comparación con 2022. Las prácticas clave que contribuyeron a este aumento incluyeron la fertilización optimizada 1 y el uso de mantillo. La implementación de estas prácticas también condujo a una reducción de las emisiones de GEI por kilogramo de café, que oscila entre el 15 y 30%. En 2023, el Plan Nescafé distribuyó 21 millones de plántulas de café a los agricultores para ayudar a renovar y rejuvenecer las parcelas de café y mejorar la productividad en los países de origen del café.

Philipp Navratil, director de la Unidad de Negocios Estratégicos de Café de Nestlé, dijo: “El Plan Nescafé encarna nuestro compromiso inquebrantable de ayudar a asegurar el futuro del café.

Esto es el corazón de Nescafé. Este segundo informe de progreso es un testimonio del trabajo que hacemos cada día en el terreno con nuestros socios, proveedores y agricultores, en las regiones de donde obtenemos nuestro café, y nos motiva aún más a continuar con nuestros esfuerzos”.

Dar prioridad a la transferencia de conocimientos y la creación de experiencia es esencial para aumentar la adopción de la agricultura regenerativa. En 2023, más de 140 mil productores de café de 16 orígenes de café recibieron capacitación integral en prácticas de agricultura regenerativa, así como asistencia técnica. En Honduras, por ejemplo, 12 mil productores de café de la generación más joven recibieron capacitación sobre emprendimiento, calidad y agricultura regenerativa, apoyando a la próxima generación de agricultores a administrar sus fincas de manera más productiva.

Reconociendo la importancia del aprendizaje entre pares, el Plan Nescafé lanzó una innovadora plataforma en línea llamada Agrinest. Esta plataforma tiene como objetivo conectar a agricultores de todo el mundo, facilitando el intercambio de conocimientos y la colaboración. Actualmente, más de 1.600 agricultores en Vietnam y 240 agricultores en Indonesia están utilizando activamente Agrinest, y se espera una tendencia creciente de participación en los próximos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de harinas funcionales crezca en 36.14 mil mdd a 2028

Fundación PepsiCo publica su Informe de Impacto Global 2023

 

Comunicado. Un informe de Technavio dio a conocer que se estima que el tamaño del mercado mundial de harinas funcionales crecerá en 36.14 mil mdd entre 2024 y 2028, a una tasa compuesta anual de casi el 8.5%.

Las harinas funcionales han sido testigos de una innovación significativa debido a la creciente demanda de dietas basadas en plantas y mejoras nutricionales. La incorporación de mezclas de harinas funcionales a la harina de trigo normal aumenta el contenido de proteínas y ofrece diversos beneficios para la salud. Las harinas sin gluten están de moda y mejoran el atractivo sensorial y las propiedades nutricionales de los alimentos sin gluten. Las harinas de semillas, los cereales distintos del trigo, las harinas bajas en sal, azúcar y altas en fibra tienen una gran demanda.

Las áreas clave para la innovación incluyen la harina de soja, la harina de centeno, la harina de avena, las harinas compuestas y la harina de cebada. El interés de los consumidores por la dieta y la salud impulsa el mercado de harinas funcionales utilizadas en panes planos, galletas, pasteles, bizcochos, galletas y snacks como barritas energéticas y barritas proteicas. Las harinas funcionales ofrecen valor nutritivo, propiedades bioactivas y medidas sanitarias preventivas contra la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El mercado también incluye harinas fortificadas con vitaminas, hierbas, nutracéuticos y harinas precocidas.

El documento indica que el mercado de harinas funcionales está significativamente influenciado por las materias primas, principalmente cereales y no cereales. Las condiciones climáticas afectan la producción de cultivos, y diferentes cultivos requieren climas específicos. Por ejemplo, el trigo prospera en condiciones cálidas. Las calamidades naturales, particularmente en los países en desarrollo, pueden afectar significativamente la agricultura y la disponibilidad de materias primas.

Las harinas funcionales se utilizan en diversas aplicaciones alimentarias, incluidas comidas, refrigerios, barras energéticas y proteicas y productos de panadería. Pueden enriquecerse con vitaminas, minerales, hierbas y nutracéuticos. Los cereales, las legumbres, el maíz, el arroz, la soja y el trigo son materias primas habituales. Las harinas precocidas y especiales, así como las harinas a base de aditivos y las modificadas genéticamente, también forman parte del panorama del mercado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación PepsiCo publica su Informe de Impacto Global 2023

EFSA informa que peste porcina africana aumentó en la Unión Europea en 2023

 

Comunicado. La Fundación PepsiCo informó que continúa trabajando para lograr sus ambiciones de pep+, y así lo confirma en el último Informe de Impacto Global en donde destaca su progreso y la importancia de impulsar el impacto social en la intersección de las personas y el planeta.

Además de reforzar las cadenas de suministro después del terremoto de Turquía, la Fundación PepsiCo se asoció con Anadolu Meraları para desarrollar prácticas de agricultura regenerativa en la Turquía rural a través de una granja de demostración, módulos de capacitación y recursos proporcionados a los agricultores locales. Como parte del enfoque de la Fundación PepsiCo para apoyar a las agricultoras, Didem recibió miles de plántulas, trampas para plagas y fertilizantes para reactivar su cultivo de pimiento. También participó en sesiones de capacitación para manejar el importante problema de plagas en la región, que estaba impactando la calidad de los cultivos, y en capacitaciones sobre técnicas de compostaje y restauración de suelos para abordar los daños causados por el terremoto.

Una asociación con la Fundación PepsiCo y Anadolu Meraları creó canales alternativos a las cadenas de suministro dañadas por el terremoto en la región. Al trabajar con la cooperativa local Samandağ Agriculture Development Cooperative, encontraron formas de establecer nuevas relaciones entre productores y compradores. Crear asociaciones como estas son formas fundamentales en las que la Fundación PepsiCo pretende aumentar el acceso equitativo a alimentos nutritivos, agua potable y oportunidades económicas en las comunidades a las que sirve PepsiCo.

“Al involucrar directamente a nuestros asociados, socios y agentes de cambio dentro de nuestras comunidades, podemos impulsar impactos sociales locales, líderes y duraderos a nivel mundial”, dice CD Glin, presidente de la Fundación PepsiCo y director global de Impacto Social.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EFSA informa que peste porcina africana aumentó en la Unión Europea en 2023

Postobón amplía capacidad de almacenamiento de agua del acueducto de Caloto, Cauca, Colombia

 

Cargar más

Noticias