Comunicado. En el marco de las celebraciones de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano, el gobierno de estatal y el Grupo Modelo presentaron la cerveza Estrella de Jalisco, conmemorativa por los festejos del bicentenario.

En el evento encabezado por Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de gobierno se destacó qué previo al acontecimiento de la presentación se sostuvo una reunión con el gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, donde se presentó la implementación del programa “Nación Modelo” que consiste en que a través de diferentes instancias gubernamentales se invita a que se tenga un consumo responsable de bebidas alcohólicas.

“Una reunión muy productiva con las áreas de economía; vialidad y de ahí se van a desdoblar acciones con Diego Monrraz, educación, turismo y salud, por eso nos da mucho gusto que el día de hoy tengamos la presentación de colección que dejan testimonio del producto vinculado a Jalisco”. Ibarra Pedroza. Las latas conmemorativas constan de cuatro diseños emblemáticos representante de la identidad de Jalisco en el mundo; el Mariachi, la Minerva, la Charrería y el Agave.

“Es un momento para brindar en el estado porque estamos celebrando los 200 años de Jalisco y de verdad nos sumamos a esta celebración me refiero a nuestra cerveza, Estrella. Nos sumamos a esta fiesta con la producción de algo especial, son cuatro latas conmemorativas coleccionables que tienen la identidad visual que fuimos trabajando en equipo y que darán un gran salto a esta celebración y que sin duda están a la altura de estos 200 años y de este gran Estado que es Jalisco”, destacó Jesús Adrián Cedillo, gerente regional de Ventas de grupo Modelo.

Por su parte, Raúl Escalante, vicepresidente legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, señaló que Grupo Modelo está por cumplir casi 100 años desde su fundación ‘’Hoy somos orgullosos miembros de la cervecera más grande del mundo. ¿Qué es lo que más nos llena de orgullo de esto? Entre otras cosas, que nos ha permitido llevar el talento mexicano en formato líquido a más de 150 países. Ese talento, como el de los jaliscienses que están detrás de nuestra emblemática Cerveza Estrella de Jalisco, que hoy deleita a millones de personas más allá de nuestras fronteras’’.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Barilla y Plug and Play buscan ideas y talentos para el futuro de la alimentación en Good Food Makers 2024

Vital conocer la importancia de la sanidad animal en la producción láctea: MSD Salud Animal

 

Comunicado. Las solicitudes ya están abiertas para Good Food Makers, el programa global de innovación abierta de Barilla para nuevas empresas de alimentos lanzado en 2019 con el objetivo de estimular el desarrollo de nuevas soluciones alimentarias sostenibles.

Ahora en su sexto año, la iniciativa cuenta con el respaldo de Plug and Play, la plataforma de innovación abierta más grande del mundo, con una red de más de 78 mil empresas emergentes, más de 570 empresas globales líderes y cientos de firmas de capital riesgo, universidades y agencias gubernamentales.

La convocatoria de este año tiene como objetivo identificar cuatro empresas emergentes cuyas ideas quieran mejorar al menos uno de los cuatro ámbitos del sector agroalimentario:

● IA (inteligencia artificial) para insights de los consumidores, cuyo objetivo es evaluar soluciones digitales para recopilar y analizar insights de los consumidores de manera rápida y eficiente.

● Sabroso y Saludable, buscando ingredientes innovadores para mejorar aún más el perfil nutricional de los productos manteniendo el perfil sensorial y la aceptación del consumidor.

● Energy Shift, cuyo objetivo es identificar nuevas tecnologías para una producción de energía aún más eficiente y sostenible.

● Smart Start, que tiene como objetivo identificar soluciones digitales para optimizar y simplificar la integración de nuevos profesionales en los departamentos de producción.

Durante ocho semanas, los ganadores seleccionados por su singularidad y valor desarrollarán nuevas soluciones junto con los responsables de Barilla y su realización será apoyada mediante la distribución de 10 mil euros con la posibilidad de crear futuras colaboraciones con la empresa.

Ante más de 800 solicitudes procedentes de más de 25 países, entre ellos Francia, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos, Good Food Makers ya ha impulsado hasta la fecha proyectos con 22 empresas internacionales.

“Good Food Makers demuestra ser un camino virtuoso y eficaz para que nuestros equipos afronten importantes desafíos de innovación. Con su enfoque estructurado y bien establecido, permite interceptar nuevas soluciones, ponerse en contacto con empresarios competentes y preparados, trabajar juntos en un objetivo común, y lograr resultados concretos en tan sólo unas semanas”, afirmó Claudia Berti, Senior Manager de Barilla Global Open Innovation.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vital conocer la importancia de la sanidad animal en la producción láctea: MSD Salud Animal

Gobierno de Jalisco y Grupo Modelo presentan cerveza conmemorativa

 

Comunicado. JBS Australia anunció que completó la construcción de un sistema de bioenergía en su planta de procesamiento. El sistema, que ya está en funcionamiento, captura las emisiones de aguas residuales para utilizar biogases en el sitio y reducir las emisiones de dióxido de carbono de la planta de procesamiento de Scone.

El sistema de bioenergía ha transformado el proceso de tratamiento de aguas residuales de la planta de Scone en un flujo circular que captura un subproducto natural de las aguas residuales, conocido como biogás, que luego se utiliza como gas renovable viable.

JBS se asoció con Energy360, una empresa especializada en manipulación de biogás, para diseñar e instalar la infraestructura de bioenergía. Esto incluyó la instalación de dos cubiertas de estanques herméticas al gas que encierran las lagunas anaeróbicas de aguas residuales de la planta para evitar que el biogás y los olores de los desechos entren a la atmósfera. Luego, este biogás se redirige para su uso como fuente de calor de producción en sustitución del gas natural licuado (GNL).

A través de su modelo circular, el sistema de bioenergía reducirá el equivalente a aproximadamente 23 mil toneladas de emisiones de CO2 al año. Además de reducir sus emisiones, el proyecto ha permitido lograr rentabilidad al reducir el uso y la dependencia del GNL.

Este sistema de bioenergía representa uno de los dos proyectos de biogás encargados este año por JBS Australia, con un total de 11.1 mdd invertidos en sus instalaciones de Scone y Beef City (Toowoomba).

Sam McConnell, director de operaciones de la división sur de JBS, dijo que el sistema de bioenergía Scone demuestra el enfoque de JBS en el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar los resultados de sostenibilidad. “Estamos entusiasmados de operar el primer sistema de bioenergía completo de JBS Southern en Scone, cuyo objetivo es reducir simultáneamente nuestras emisiones y nuestra dependencia del GNL. Vemos un potencial significativo para introducir más soluciones de energía renovable en nuestros sitios del sur, y el sistema de Scone ejemplifica cómo podemos innovar para crear procesos que impulsen la eficiencia operativa y al mismo tiempo reduzcan nuestro impacto ambiental”.

James Turner, gerente de la planta de procesamiento de Scone, dijo que el equipo de Scone se complace en poner en marcha el nuevo sistema de bioenergía y elogió a los trabajadores de la construcción que instalaron la infraestructura sin problemas. “El equipo de JBS Scone se enorgullece de presentar el nuevo sistema de bioenergía de la planta, que fue posible gracias al arduo trabajo combinado de nuestros contratistas de construcción, ingenieros de sitio y socio de desarrollo, Energy360. Gracias a todos los que contribuyeron al diseño y construcción de este proyecto”, dijo Turner.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El sistema de bioenergía Scone de JBS Australia ya está en funcionamiento

¡No te pierdas EXPOPACK MÉXICO 2024!

 

Comunicado. Del martes 04 al viernes 07 junio se llevará a cabo EXPO PACK MÉXICO 2024, en Expo Santa Fe, evento que se posiciona como una de las exposiciones líderes que conecta a los usuarios finales con los proveedores más destacados de la industria del envasado y procesamiento.

La exposición reunirá a expertos, innovadores y profesionales de más de 40 mercados verticales, creando un espacio vital para explorar nuevas tecnologías y oportunidades de negocio.

Para cada industria, producto o proyecto en EXPO PACK México 2024 es en donde los asistentes descubrirán soluciones.

¡Encuentra todo en EXPO PACK México 2024! la única exposición que te ofrece: maquinaria, materiales innovadores, tecnología de punta, últimos avances en robótica, soluciones sostenibles y mucho más.

Además, ofrece conferencias especializadas impartidas por expertos de la industria sin costo.

En el evento, los asistentes:

- Podrán experimentar la maquinaria en acción, encontrar las soluciones que necesitan para hacer crecer su negocio y aumentar su capacidad de producción.

- Contactar con una red de proveedores y fabricantes líderes en envasado y transformación.

- Encontrar materiales y soluciones sostenibles en un mercado en constante cambio.

- Participar en las sesiones magistrales diarias y en la formación gratuita para ampliar sus conocimientos del sector y adelantarte a la competencia.

- Descubrir proveedores de Brasil, Canadá, China, Francia, Italia, España, Taiwán y Estados Unidos.

- Reunirse con las principales asociaciones del sector y ver cómo pueden apoyar a su empresa.

Más información: https://www.xpressreg.net/register/PACK0624/start.asp?sc=ALIMENTOS24

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El sistema de bioenergía Scone de JBS Australia ya está en funcionamiento

02 de junio: Elecciones en México

 

Comunicado. En el marco de la celebración de los 100 años de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la 91ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados, que se efectúa en París, Francia, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá firmaron los Términos de Referencia del Comité de Salud Animal de América del Norte (CSAAN).

las bases de operación y objetivos del Comité, conforme al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (T-MEC), con el fin de dar continuidad al trabajo conjunto que realizan las agencias sanitarias de América del Norte para fortalecer el comercio seguro de alimentos en la región.

Por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) firmaron los directores en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, y el general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez; por el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA), la jefa de Servicios Veterinarios Rosemary Sifford, y por la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA), la responsable de Servicios Veterinarios, Mary Jane Ireland.

El CSAAN se formalizó en el año 2000, a través de un memorándum de entendimiento. Durante casi 50 años el Comité ha procurado acciones para salvaguardar la salud de los animales y, en consecuencia, de los seres humanos, con el principal objetivo de garantizar la alimentación sana y segura de la población de cada país.

De manera permanente, México, Estados Unidos y Canadá comparten información y coordinan acciones para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades que pudieran representar un riesgo para los estatus zoosanitarios de la región, de acuerdo con los lineamientos de la OMSA.

Asimismo, los especialistas que participan en el CSAAN emiten dictámenes sobre temas específicos de salud animal para las organizaciones internacionales que lo soliciten y comparten información sobre cambios en regulaciones relevantes, controles fronterizos y epizootias.

Los Términos de Referencia establecen que los representantes de las agencias sanitarias se reunirán una vez al año de manera plenaria; sin embargo, podrán solicitar la celebración de reuniones extraordinarias para debatir cuestiones prioritarias o de emergencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo Mundial para la Naturaleza y Knorr unen esfuerzos para promover ingredientes endémicos y nutritivos

Pleno del Congreso de Sinaloa, México, aprueba por unanimidad cobro de derechos de cerveza artesanal en el estado

 

Comunicado. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unilever México, a través de su marca Knorr, presentaron el Atlas de la Gastronomía Mexicana, publicación que fomenta el uso de ingredientes endémicos cuya producción tiene un bajo impacto ambiental y un alto valor nutritivo.

Este proyecto, que suma la creatividad culinaria de cinco facultades de gastronomía, cocineras tradicionales y chefs, resalta el valor histórico, cultural, ambiental y alimenticio de algunas variedades de semillas, raíces, algas, insectos, frijoles, calabazas y chiles domesticadas en nuestro país.

El atlas es un esfuerzo colaborativo que impulsa la agrobiodiversidad y una alimentación más balanceada. El proyecto muestra la relación que hay entre la tradición y la innovación en el campo gastronómico de México, a través de las propuestas culinarias de estudiantes y maestros de la Universidad El Claustro de Sor Juana, la ESDAI de la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, la Universidad del Valle de México y la Universidad Tecnológica de México, así como chefs y cocineras de sólida trayectoria como Mariana Orozco, Mayra Mariscal, Martina Vigil y Karen Willard.

“Este proyecto entre WWF y Knorr, promueve la riqueza cultural y gastronómica de México a través del uso de ingredientes locales. Busca ser un referente que pone en el centro a 15 ingredientes cuyo uso nos remite a la historia alimenticia y cultural de distintas regiones del país, alineado al propósito de la marca, de fomentar cambios en los hábitos alimenticios para ayudar a las personas a incorporar más vegetales en sus platillos, con Knorr, como el gran aliado en sabor que ha formado parte de los hogares mexicanos por más de 60 años”, precisó Mildred Villegas, directora general Nutrition Latam en Unilever.

Estudios han confirmado que la producción de nuestros alimentos es la principal causa de la pérdida de biodiversidad y contribuye con más de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, las dietas son más homogéneas y bajas en macronutrientes. La agrobiodiversidad es fundamental para abordar estos desafíos en México, pues la riqueza de plantas comestibles del país debe ser aprovechada para apoyar la agricultura sostenible y contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, así como la protección del medio ambiente.

“México es un territorio rico en biodiversidad y ello incluye a una extraordinaria variedad de plantas nativas que debemos sumar a nuestras mesas.

Asimismo, urge tomar conciencia que la producción y consumo de nuestros alimentos están vinculados a la tala de bosques, el uso excesivo de agroquímicos, la contaminación del agua, el aire y la pérdida de especies. Nuestros sistemas alimentarios deben transformarse y ser más justos, contribuir a la conservación de la naturaleza y a la vez generar una alimentación nutritiva, suficiente y accesible para las personas. Es alentador que las nuevas generaciones de gastrónomos impulsan en este Atlas una alimentación sostenible”, subrayó Jorge Rickards, director general de WWF México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pleno del Congreso de Sinaloa, México, aprueba por unanimidad cobro de derechos de cerveza artesanal en el estado

Grupo Lala celebra el Día Mundial de la Leche y refrenda su compromiso con la sustentabilidad

 

Comunicado. Recientemente, en una sesión el Pleno del Congreso de Sinaloa, en México, se aprobó de manera unánime brindar seguridad y certeza jurídica a los productores y distribuidores de cerveza artesanal instituyendo el cobro de derecho por el servicio de expedición de licencias y permisos provisionales para la venta y comercialización de cerveza artesanal.

Con el voto unánime de los diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura se reformaron diversas disposiciones de la Ley de Hacienda y Ley de Hacienda Municipal, ambas del Estado de Sinaloa, en materia de cobro de derechos de cerveza artesanal con el propósito de dar certidumbre a los productores y distribuidores de cerveza artesanal.

Durante la sesión al desarrollarse el último punto del Orden del Día, fue aprobada por unanimidad la reserva del diputado José Manuel Luque Rojas. En la reserva se precisan las respectivas tarifas de cobros de derecho para la expedición de las licencias o permisos provisionales atendiendo a la categoría respectiva de los giros de microcervecerías, boutiques de cerveza artesanal y salas de degustación para la venta exclusiva de cerveza artesanal, así como los cambios de giro, domicilio y titularidad.

Lo anterior con el objeto de impulsar el desarrollo económico generado por el sector de la cerveza artesanal en Sinaloa y brindarles seguridad y certeza jurídica a la operatividad en la producción y comercialización de los establecimientos de bebidas alcohólicas de carácter artesanal en Sinaloa.

Con esta reforma se armonizan dichos cuerpos normativos para la operatividad en la producción y comercialización de los establecimientos de bebidas alcohólicas de carácter artesanal, reconociendo los giros de microcervecerías, boutiques de cerveza artesanal y salas de degustación para la venta exclusiva de cerveza artesanal.

Esta reforma da viabilidad al derecho de los interesados a solicitar dichos permisos y licencias, establecido en la Ley Sobre Operación y Funcionamiento de Establecimientos Destinados a la Producción, Distribución, Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas del Estado de Sinaloa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lala celebra el Día Mundial de la Leche y refrenda su compromiso con la sustentabilidad

Kerry presenta solución sostenible y rentable para reducir uso de huevos en panadería

 

Comunicado. En el marco de la celebración por el Día Mundial de la Leche, Grupo Lala refrenda su compromiso con seguir invirtiendo y desarrollando la cadena sostenible de valor en la industria láctea en México y la región.

Durante el primer semestre del año la empresa ha invertido cerca de 900 mpd en proyectos de innovación y de expansión de capacidad instalada como planta, equipos y vehículos de alta tecnología, con los que Lala consolida su modelo de sostenibilidad y se posiciona como referente de la industria que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con la FAO, los productos lácteos como la leche han sido clasificados como un alimento básico en la dieta de las personas. Sin embargo, en México la ingesta anual de productos lácteos por persona se ubica en tan solo 130 litros, muy por debajo de la ingesta recomendada por la propia FAO.

Con el propósito de enfrentar este reto, la estrategia de sostenibilidad de Grupo Lala trabaja arduamente para contribuir a disminuir el déficit de consumo, en el mediano y largo plazo, e impulsar una dieta sana y balanceada en los mexicanos. Además, durante 75 años la empresa ha realizado procesos de innovación continua para ofrecer productos más saludables, que se adaptan a los diferentes estilos de vida y necesidades nutricionales de la población.

También, para acercar el amplio portafolio de productos a la población y atender de manera eficiente la demanda por parte de los consumidores, Grupo Lala integra a más de 6,000 unidades de transporte y cuenta con la flota fría de distribución más robusta y sostenible de la industria de alimentos en México.

Grupo Lala distribuye sus alimentos en más de medio millón de puntos de venta a nivel nacional como misceláneas, mini-supers, tiendas de almacenes de gran escala, panaderías, y restaurantes, entre otros.

La capacidad instalada de la empresa ha contribuido a que Fundación Lala beneficie a cerca de 440 mil personas en todo el país, en particular a niñas y niños que viven en condiciones de pobreza. En el último año, se entregaron más de 5 millones de kilolitros de productos lácteos a personas que viven en condiciones de vulnerabilidad a nivel nacional. Esto a través de la Ruta de Fundación que abarca 5 mil 118 comunidades y la alianza con 283 organizaciones de la sociedad civil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry presenta solución sostenible y rentable para reducir uso de huevos en panadería

México avanza en trabajos de recuperación y manejo de suelos agrícolas

 

Comunicado. Kerry presentó Biobake™ EgR al mercado latinoamericano. Se trata de una innovadora solución enzimática que puede disminuir la cantidad de huevos necesarios en una amplia variedad de aplicaciones en panadería, lo que permite a los fabricantes amortiguar los aumentos en el precio de los huevos, y también pasar de huevos de gallinas enjauladas a huevos de gallina libre de jaula sin añadir costos.

Este nuevo sistema enzimático permite sustituir el huevo sin comprometer la calidad ni la vida útil del producto final. A medida que las naciones de América Latina y de todo el mundo promueven leyes para mejorar el tratamiento ético de los animales, Biobake™ EgR también ofrece una solución rentable frente a estas preocupaciones normativas y éticas.

Impulsada cada vez más por consumidores conscientes con el medio ambiente y la ética, la búsqueda de soluciones para reducir el impacto del carbono es también una importante consideración de sostenibilidad para los fabricantes. Biobake™ EgR es una solución fiable y sostenible que no solo facilita el abandono de los huevos de gallina enjaulada, sino que, además, según los análisis internos de Kerry, ofrece un ahorro potencial de emisiones de CO2 de hasta el 14% cuando se consigue una reducción del 30% en los huevos.

Daniel Mendoza, director de Desarrollo de Negocios de Enzimas de Kerry para America Latina, dijo: “Es de vital importancia cumplir el requisito de la industria panadera de reducir costos, al mismo tiempo que se garantiza que los clientes no perciban ningún cambio en los productos terminados durante su consumo. Mantener la calidad del producto es fundamental durante cualquier reformulación y Biobake™ EgR cumple este requisito esencial”.

La volatilidad de los precios de las materias primas es una característica constante del panorama alimentario mundial actual. Según la Comisión Internacional del Huevo, con sede en México, el precio de los huevos en Estados Unidos se disparó un 59% en 2023 frente a 2022; México siguió el ejemplo, con un aumento del precio medio de la docena de huevos de casi el 50% en el mismo periodo. En toda América Latina, los precios del huevo han oscilado ampliamente en los últimos años, movimientos a menudo desencadenados por los repentinos focos de gripe aviar que han diezmado las granjas en todo el mundo.

Cabe indicar que el huevo es un ingrediente fundamental para los panaderos por sus propiedades funcionales y su contribución única a los atributos sensoriales del producto acabado, como la textura, la suavidad, el volumen, la estructura de la masa y el sabor. El huevo también es muy funcional como aglutinante y mejora la aireación, la emulsificación y el color. Reducir el contenido de huevo en las recetas es una tarea difícil porque hay pocos ingredientes naturales que aporten estas propiedades funcionales esenciales lo suficientemente bien como para producir un producto terminado de alta calidad con textura, volumen y sabor adecuados.

La reducción de huevo es una estrategia utilizada por los fabricantes para reducir los costos del producto final, mejorar los márgenes y consolidar los beneficios globales. Biobake™ EgR es una solución de sustitución del huevo natural y, además de versátil, tiene etiquetado limpio y costo optimizado que ofrece la funcionalidad del huevo en muchas aplicaciones de horneado diferentes, al tiempo que mantiene la calidad del producto final.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México avanza en trabajos de recuperación y manejo de suelos agrícolas

Dos oportunidades laborales en México con la firma LTPM China

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que 368,912 productores han sido capacitados en manejo de fertilizantes, a través de 19,749 talleres de capacitación virtual en prácticas sostenibles para el cuidado de suelos, uso responsable del agua y aprovechamiento de la biodiversidad.

En la Primera Sesión Ordinaria 2024 del Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), se dio a conocer el informe sobre los avances en acciones de recuperación, fertilidad y manejo de suelos agrícolas y una actualización del análisis y monitoreo de 20 mil muestras de este recurso de diferentes regiones del país.

Al presidir el encuentro, Víctor Villalobos, titular de la Sader, destacó el desempeño de todos los organismos e instituciones de investigación para fortalecer un trabajo de largo plazo, con continuidad, y revertir los daños en el recurso suelo, en beneficio de una agricultura más responsable.

Y subrayó los avances de la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), iniciativa que a través de cuatro subcomités efectúa 120 acciones, de las que registra un avance de 77%, lo que representa un trabajo en equipo y la punta de lanza para mantener los suelos vivos, con sus propiedades y nutrientes.

También resaltó también las acciones para revertir la erosión de suelos, con continuidad en el largo plazo, enriquecido con herramientas que ofrecen un panorama más claro sobre los tipos de suelo en el país y un marco legal robustecido con la Ley General de Suelo y normas a favor de la recuperación y protección de los suelos agropecuarios.

Como parte de los acuerdos del Plan de Trabajo 2024, la directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de Agricultura, y secretaria técnica del Cosesas, Sol Ortiz García, dio a conocer la colaboración establecida para definir zonas prioritarias para la recarbonización de suelos y regiones para la rehabilitación de suelos agropecuarios degradados.

Presentó también el proyecto de mapeo y monitoreo de suelos con una base de datos, coordinado por Agricultura y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e indicadores para el monitoreo regional y definición de normas oficiales y estándares en torno a temas vinculados con el suelo, que requieren actualización.

La directora general de Suelos y Agua y coordinadora del Subcomité de Fertilidad y Sostenibilidad de Suelos del Cosesas, Areli Cerón Trejo, reportó que en 2023 la estrategia de capacitación soporte y acompañamiento técnico contó con la participación de 368 mil 912 productores, a través de nueve mil 038 pláticas técnicas.

Enfatizó el papel del sector agrícola de Zacatecas, que bajo la iniciativa “Adopta una parcela” promueve entre los agricultores el uso eficiente de insumos y recursos naturales, y cuenta con la participación de 11 instituciones, 128 estudiantes, 35 productores, 15 municipios, 130 hectáreas, 14 docentes y 15 técnicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dos oportunidades laborales en México con la firma LTPM China

México, Estados Unidos y Canadá firman Términos de Referencia del Comité de Salud Animal de América del Norte

 

Cargar más

Noticias