Comunicado. Starbucks Coffee Company anunció planes para ingresar a dos nuevos mercados en la región de Latinoamérica y el Caribe para finales de este año: Ecuador y Honduras. Esta expansión es parte de la estrategia de Starbucks “Triple Shot Reinvention with Two Pumps” en noviembre pasado, que establece la hoja de ruta sobre cómo la compañía proporcionará crecimiento sostenible a largo plazo. La estrategia incluye acelerar la expansión a 55 mil tiendas globalmente para 2030.

En asociación con Delonorte S.A. y Premium Restaurants of America, la compañía abrirá tiendas en Quito, Ecuador y San Pedro Sula, Honduras, respectivamente. Las aperturas en estos mercados llevarán las operaciones de Starbucks a 26 mercados en la región de Latinoamérica y el Caribe y a 88 a nivel global. La presencia de la compañía en Latinoamérica y el Caribe ha crecido de forma constante, con más de 1,600 tiendas, proporcionando oportunidades de empleo a más de 22 mil partners (empleados) de mandil verde.

“Latinoamérica ha sido parte integral del negocio de Starbucks desde nuestra fundación en 1971. Más de la mitad del café que Starbucks compra en todo el mundo cada año proviene de la región, y estamos orgullosos de continuar llevando la Experiencia Starbucks a más personas, en más lugares, en celebración de la rica herencia cafetera de la región”, dijo Brady Brewer, CEO de Starbucks International.

La apertura de la primera tienda de Starbucks en Ecuador está prevista para julio de 2024, mientras que el debut en Honduras se espera más tarde este año.

Cabe mencionar que Starbucks ha establecido sólidas relaciones con operadores licenciatarios, responsables de la gestión de las nuevas tiendas de la marca en Ecuador y Honduras. Estos operadores, Delonorte S.A. en Ecuador y Premium Restaurants of America en Honduras, han sido elegidos por su amplio conocimiento del mercado local y su capacidad demostrada para brindar la excepcional Experiencia Starbucks a los clientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México se suma a colaboración internacional para aumentar calidad nutricional del maíz

Grupo Lala dentro de las mejores empresas para trabajar

Comunicado. Como resultado de las políticas y buenas prácticas implementadas al interior de su organización, con el fin de garantizar el bienestar, desarrollo y crecimiento de todas las personas implicadas en su cadena de valor, Grupo Lala fue reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en México para este 2024, de acuerdo con el ranking Best WorkPlaces 2024, publicado por el sitio especializado en empleo, Computrabajo.

La evaluación fue aplicada a más de 32 mil empresas, a través de la opinión de empleados y exempleados, en los rubros de: Habilidades de liderazgo, oportunidades de crecimiento, plan de carrera, prestaciones, beneficios, salarios y ambiente laboral. Grupo Lala destacó con la tercera posición dentro de las mejores empresas en el sector de consumo, además del primer lugar de empresa dedicada la elaboración y comercialización de productos y alimentos lácteos.

Por su parte, Computrabajo señaló que “el objetivo de estos premios es reconocer el trabajo bien hecho y las buenas prácticas por parte de los departamentos de Recursos Humanos de las compañías, así como el compromiso que éstas deben tener con su estrategia de Marca Empleadora”.

“Grupo Lala agradece y reconoce a todas y los colaboradores que han sido parte esencial en los 75 años de trayectoria de la empresa; resaltando el orgullo de ser 100% lagunera, además de reiterar su compromiso con el activo más valioso de la organización: personas que crean valor a través de su trabajo”, indicó la firma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Starbucks anuncia su llegada a Ecuador y Honduras

Mercado de azúcares especiales alcanzará los 69 mil mdd a nivel mundial para 2032

Comunicado. Allied Market Research publicó un informe titulado “Mercado de azúcares especiales por tipo (azúcar moreno, azúcar glas, azúcar Demerara, azúcar moscovado y otros), aplicación (alimentos y bebidas), industria (industria de servicios alimentarios y venta minorista) y canal de distribución (B2B y B2C): análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2022-2032, en donde señala que este sector estaba valorado en 40,600 mdd en 2022 y se prevé que alcance los 69 mil mddd en 2032, con una tasa compuesta anual del 5.4% entre 2023 y 2032. 

Los azúcares especiales son tipos de azúcares que tienen propiedades únicas y se utilizan para cocinar y hornear. Ha ido creciendo en los últimos años a medida que más personas se interesan en utilizar diferentes tipos de azúcares a medida que obtienen propiedades para la salud y el bienestar. Los azúcares especiales incluyen azúcar moreno, azúcar en polvo e incluso azúcares exóticos como azúcar de coco o de palma.

El mercado mundial de azúcares especiales está experimentando un crecimiento debido a varios factores, incluido el aumento significativo de la globalización y el comercio, los cambios en las tendencias de la industria de alimentos y bebidas, así como el aumento de la demanda de productos naturales y artesanales. Sin embargo, el alto costo de los productos de azúcar especiales, el conocimiento limitado y el aumento de la competencia de los sustitutos del azúcar limitan el crecimiento del mercado hasta cierto punto.

Con base en el tipo, el segmento de azúcar moreno tuvo la mayor participación de mercado en 2022, representando más de un tercio de los ingresos del mercado mundial de azúcares especiales, y se estima que mantendrá su estado de liderazgo durante todo el periodo de pronóstico. Los consumidores de todo el mundo ya están buscando sustitutos más saludables para los ingredientes alimentarios comunes. Además, debido a la creciente demanda de productos naturales y orgánicos, aunado al creciente interés de los consumidores por la salud y el bienestar, el azúcar moreno ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años.

Por región, América del Norte tuvo la mayor participación de mercado en 2022, obteniendo más de dos quintas partes de los ingresos del mercado mundial de azúcares especiales y se espera que mantenga su dominio durante todo el periodo de pronóstico. La región de Asia y el Pacífico, por otro lado, citaría la CAGR más rápida del 6.3%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lala dentro de las mejores empresas para trabajar

JBS muestra su apuesta por una alimentación más sostenible

 

Agencias. Gilberto Tomazoni, director general global de JBS, mostró la apuesta de la compañía por una alimentación más sostenible y un sistema productivo más justo que acompañe la evolución de la humanidad con motivo de su participación en la conferencia “Del campo a la industria: integración e innovación en las cadenas productivas”, en el Seminário Brasil Hoje, promovido por Esfera Brasil.

“Es fundamental que utilicemos prácticas cada vez más sostenibles para, así, aumentar la productividad del sector. Al final, si no tenemos un aumento de la productividad, no vamos a combatir el problema climático y alimentar a la población, debemos caminar juntos hacia un mismo objetivo”, dice Tomazoni y agregó: “Para nosotros, ser más sostenibles significa ampliar la eficiencia y, así, ampliar nuestra capacidad de producir el máximo con el mínimo de recursos naturales”.

Dentro del concepto de economía circular, JBS aprobó el 99% de cada bovino procesado por la Compañía. Entre aves y porcino, ese porcentaje es del 94%. Dos residuos del proceso de producción de la madera son los que se obtienen del biodiesel, el cobre para el revestimiento de teléfonos móviles, ropa y complementos, los péptidos de colágeno y las gelatinas. La compañía busca promover la innovación y tecnología en envases con los productores para colocar al consumidor en el centro de negocios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de azúcares especiales alcanzará los 69 mil mdd a nivel mundial para 2032

Estudia Universidad de Chapingo, en México, propiedades nutracéuticas de hongos comestibles

Comunicado. Con apoyo de mujeres recolectoras y vendedoras de hongos comestibles silvestres de la Sierra Norte de Puebla, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) estudia el contenido nutricional y el efecto del tratamiento térmico sobre estas especies para conservar o potencializar sus propiedades nutracéuticas, en beneficio de la economía y alimentación de las comunidades indígenas de la región.

De acuerdo con la universidad, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el término nutracéutico es una combinación de nutrición y farmacéutico y, en el caso de los alimentos, son investigados aquellos con componentes activos con propiedades medicinales o terapéuticas.

La experiencia de las recolectoras tradicionales sugiere que estos organismos deben someterse a tratamiento térmico, con la intención de evitar algún efecto al consumidor, Pero los resultados de la investigación mostraron que es recomendable moderar los tiempos y temperaturas de cocción para impedir la pérdida de sus propiedades nutracéuticas, aseguró Diana Guerra Ramírez, coordinadora del proyecto e investigadora de la UACh.

En este proyecto se apoyaron de las hongueras del mercado de Zacapoaxtla, Puebla, quienes poseen etnoconocimientos para diferenciar los hongos comestibles de los que no lo son y contar con orientación y acompañamiento en la pesquisa de al menos 20 especies comestibles, enfatizó.

Y señaló que los investigadores de la UACh eligieron únicamente tres especies para su análisis y, para ello, fueron acopiados dos kilogramos de cada una y un ejemplar de cada hongo silvestre fue depositado en la colección del herbario de la División de Ciencias Forestales de la institución.

En el estudio fueron consideradas especies locales como Lactarius indigo, Hypomyces lactifluorum y Ramaria flava, detalló y resaltó que los hongos recolectados mostraron un alto valor nutricional y conservaron más del 50% de sus propiedades antioxidantes, sobre todo después del procesamiento térmico.

El estudio también determinó que el contenido de carotenoides, antioxidantes naturales que estimulan la respuesta inmunológica, disminuyen los efectos adversos del estrés y favorecen el crecimiento de los organismos, es superior al encontrado en hongos similares de países como Polonia y Portugal.

El aprovechamiento adecuado de estas especies comestibles, pertenecientes al reino Fungi, podría contribuir al desarrollo de alimentos funcionales que promuevan la salud y el bienestar humano debido a los aminoácidos proteicos, carotenoides, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias que poseen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de azúcares especiales alcanzará los 69 mil mdd a nivel mundial para 2032

JBS muestra su apuesta por una alimentación más sostenible

Comunicado. Con una visión hacia la sustentabilidad y la vocación social, productores de agave, representantes de la agroindustria y autoridades estatales y federales celebraron el 50 Aniversario de la Denominación de Origen del Tequila y los 30 años del Consejo Regulador del Tequila.

En la ceremonia, Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), destacó la importancia de redoblar los esfuerzos para desarrollar una agricultura sostenible, que recupere la salud de los suelos e incremente su capacidad para el secuestro de carbono, el uso más eficiente del agua y el aprovechamiento de la agrobiodiversidad.

Se trata de temas, expuso, que son parte de la agenda nacional y que representan prácticas que son valoradas y reconocidas en el comercio internacional agroalimentario. Y señaló que la agroindustria debe considerar en sus actividades un marcado sentido social, con el fin de contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad en el sector rural y avanzar en el desarrollo armonioso y con justicia social, acompañado de la instrumentación de políticas y el uso de los bienes públicos para un crecimiento equitativo, sin exclusión de nadie.

Además, subrayó que el sector agroalimentario ha convertido a México en una potencia agroexportadora, lo que representa una fuente de ingreso y divisas, que en el rubro del tequila en 2023 reportó ingresos por más de cuatro mil millones de dólares.

El titular de la Sader recordó que en 1974 se estableció la denominación de origen del tequila, hecho del que pocos imaginaban el impacto global que tendría esta bebida símbolo de la identidad nacional y el crecimiento e importancia económica de este producto para el país. Ahora es una agroindustria de la que dependen más de 90 mil familias, con presencia en cinco estados y la generación de 100 mil empleos directos e indirectos.

E indicó que la creación del Consejo Regulador unió y dio fortaleza a los eslabones de la cadena productiva agave-tequila, y fue sustancial para lograr su crecimiento y desarrollo, con el estricto manejo de las normas, calidad y prestigio de este producto mexicano de gran éxito nacional e internacional.

Cabe destacar que la expansión del tequila se refleja en que se pasó de producir 104 millones de litros y exportar 64.6 millones de litros, en 1995, a generar casi 600 millones de litros y vender en el exterior 401.4 millones, de los cuales 205 millones fueron de tequila 100 por ciento agave, en 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé invertirá más de 90 mdd en República Dominicana

The Coca‑Cola Company y Microsoft anuncian asociación estratégica

Agencias. Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) de República Dominicana, sostuvo una reunión con ejecutivos de la empresa Nestlé, quienes le anunciaron que, gracias a la estabilidad socioeconómica del país, esa compañía se propone realizar una inversión local mayor a los 90 mdd para 2026.

Bisonó recibió en su despacho al CEO para Nestlé América Latina, Laurent Freixe; la vicepresidenta de Operaciones para Nestlé América Latina, Lourdes Muñoz, y el presidente de la empresa para la Región Caribe Latino, Pablo Wiechers. Conversaron además sobre temas relacionados con la solidez macroeconómica de República Dominicana durante la gestión actual del gobierno y las oportunidades de colaboración en materia de sostenibilidad y desarrollo económico.

El ministro resaltó que, en los últimos años, gracias a la implementación oportuna de políticas monetarias y fiscales, las autoridades han logrado controlar la inflación y mantener la estabilidad en el mercado cambiario.

Asimismo, señaló que al cierre de 2023, el PIB per cápita alcanzó los USD 11,200, posicionando al país como una economía de ingresos medios y la séptima más grande de América Latina. También que, a pesar de los conflictos mundiales y sus consecuencias para la economía global, la República Dominicana anticipa una trayectoria de crecimiento económico del 5% para mediados de 2024, con el apoyo de políticas macro prudenciales y una gestión efectiva de la liquidez.

“Esta inversión evidencia, una vez más, la confianza en nuestra estabilidad económica y compromiso con el desarrollo sostenible del país. Gracias por apostar en República Dominicana y contribuir al progreso económico y social”, acotó el ministro.

Los representantes de Nestlé explicaron al ministro que la compañía está consciente de que la estabilidad macroeconómica de la República Dominicana favorece el desarrollo de los negocios y el crecimiento de las empresas, pues les permite planificar inversiones a largo plazo y realizar proyecciones financieras con mayor certeza.

En ese orden, indicaron que aproximadamente 25% de la inversión programada se implementará en la adquisición y mejora de infraestructuras y maquinarias y el resto, en el desarrollo de las marcas de Nestlé. Esto podría crear más oportunidades de empleo para los dominicanos en el largo plazo, a partir de un potencial aumento de sus operaciones en el país.

“Estas inversiones en el mercado dominicano no solo impulsarán la eficiencia operativa de nuestras instalaciones locales, sino que también generarán empleos y fomentarán la innovación tecnológica, reflejando nuestra confianza en el talento local y reafirmando nuestro compromiso a largo plazo con el bienestar de la comunidad y el medio ambiente”, explicó Laurent Freixe, CEO de Nestlé para América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México celebra 50º aniversario de la Denominación de Origen del Tequila

The Coca‑Cola Company y Microsoft anuncian asociación estratégica

Comunicado. Microsoft Corp. y The Coca‑Cola Company anunciaron una asociación estratégica de cinco años para alinear la estrategia tecnológica central de Coca‑Cola en todo el sistema, permitir la adopción de tecnología de punta y fomentar la innovación, así como la productividad a nivel mundial.

Como parte de la asociación, Coca-Cola ha comprometido 1,100 mdd para Microsoft Cloud y sus capacidades de inteligencia artificial (IA) generativa. La colaboración subraya la transformación tecnológica en curso de Coca‑Cola, respaldada por Microsoft Cloud como la plataforma de IA y nube estratégica y preferida a nivel mundial de Coca‑Cola.

A través de la asociación, las empresas experimentarán conjuntamente con nuevas tecnologías innovadoras como el servicio Azure OpenAI para desarrollar casos de uso innovadores de IA generativa en diversas funciones comerciales. Esto incluye probar cómo Copilot para Microsoft 365 podría ayudar a mejorar la productividad en el lugar de trabajo.

“A través de nuestra asociación a largo plazo, hemos logrado avances significativos para acelerar la transformación de la IA en todo el sistema en The Coca‑Cola Company y su red de embotelladores independientes en todo el mundo. Estamos orgullosos de apoyar a Coca-Cola mientras continúa adoptando la era de la IA y busca soluciones como Azure OpenAI Service y Copilot para Microsoft 365 para impulsar la innovación en todas las áreas de su negocio”, dijo Judson Althoff, vicepresidente ejecutivo y director comercial de Microsoft.

Coca‑Cola ha migrado todas sus aplicaciones a Microsoft Azure, y la mayoría de los principales socios embotelladores independientes han hecho lo mismo. Como pionera en la adopción de la IA, Coca‑Cola ha estado innovando con la IA generativa durante casi un año y ya ha aprovechado el servicio Azure OpenAI para reimaginar todo, desde el marketing hasta la fabricación y la cadena de suministro, y más. Actualmente, la compañía está explorando el uso de asistentes digitales generativos impulsados ​​por IA en Azure OpenAI Service para ayudar a los empleados a mejorar las experiencias de los clientes, optimizar las operaciones, fomentar la innovación, obtener una ventaja competitiva, impulsar la eficiencia y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento.

“Este nuevo acuerdo se basa en el éxito de la estrategia de asociación de Coca‑Cola con Microsoft, mostrando nuestro compromiso con la transformación digital continua. Nuestra asociación con Microsoft ha crecido exponencialmente, desde el acuerdo de 250 mdd que anunciamos inicialmente en 2020 hasta los 1,100 mdd actuales”, indicó John Murphy, presidente y director financiero de The Coca‑Cola Company.

El acuerdo refleja un paso significativo en el avance de la transformación digital de Coca‑Cola, centrado en brindar acceso ampliado a las plataformas de inteligencia artificial y la nube de Microsoft, así como a soluciones como Microsoft 365, Power BI, Dynamics 365, Defender y Fabric, para mejorar la eficiencia y la escalabilidad, y al mismo tiempo que se fomenta la innovación en todo el sistema.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé invertirá más de 90 mdd en República Dominicana

Sukarne recibe delegación de Estados Unidos para conocer su producción de carne de vacuno

Agencias. SuKarne dio a conocer que recibió a funcionarios de la Embajada de Estados Unidos para realizar un recorrido por sus instalaciones de Monterrey, Nuevo León, con el objetivo de intercambiar ideas sobre los avances y desafíos del sector cárnico a nivel internacional.

La delegación fue encabezada por Susan Karimiha, agregada agrícola de la Embajada de Estados Unidos en México; y Gustavo Lara, especialista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (FAS-USDA, por sus siglas en inglés); quienes visitaron la Planta de Monterrey y una Tienda SuKarne; así como en las instalaciones de una clínica de Salud Digna, brazo social de SuKarne, y el Centro Nacional de Referencia de esta Institución.

En el encuentro, Adrián Vizcarra Avendaño, director general de Negocios y Alianzas Estratégicas de SuKarne, comentó: “SuKarne representa cerca de la mitad de las exportaciones de carne de res del país y hasta dos terceras partes del total de la carne mexicana que se comercializa en el mundo. En el caso de Estados Unidos, la empresa tiene una relación de más de 30 años de historia y actualmente ese mercado abarca hasta el 73% de las exportaciones totales que realizamos anualmente”.

Actualmente, SuKarne es el quinto proveedor de carne de res en Estados Unidos, con presencia en 35 estados y 33 Tiendas SuKarne en operación en California, Illinois y Texas; así como presencia en cadenas locales, como las tiendas HEB y Save A Lot. Además, es el mayor importador de proteína animal estadounidense hacia México y el tercer importador de maíz norteamericano.

“Los mercados de proteína animal en Estados Unidos y México son complementarios. Esto representa una oportunidad para generar un valor agregado en ambos países. Por ejemplo, el gusto del consumidor estadounidense está orientado a los cortes como Rib Eye, T-Bone y una gran variedad de cortes derivados del Lomo; mientras que en México la demanda interna se inclina hacia el resto de los cortes; lo que la empresa ha sabido aprovechar, al exportar e importar materia prima hacia y desde Estados Unidos, para satisfacer las necesidades específicas de ambas naciones”, agregó Ana Vizcarra Calderón, integrante de la junta directiva de SuKarne Viz Cattle Corp. y representante de la empresa en Estados Unidos.

Durante el recorrido en la planta de Monterrey, la delegación de la embajada de Estados Unidos conoció el Modelo de Producción y Comercialización Integral de SuKarne en el que la empresa incorpora directamente a pequeños productores agrícolas y ganaderos como proveedores, y a microempresarios como clientes, para mejorar su ingreso y haciendo accesibles más productos cárnicos de calidad a más familias en el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

The Coca‑Cola Company y Microsoft anuncian asociación estratégica

Conagra Brands da a conocer a su nueva vicepresidenta ejecutiva

Comunicado. Conagra Brands informó el nombramiento de Noelle O'Mara como vicepresidenta ejecutiva y presidenta de Nuevas Plataformas y Adquisiciones a partir del próximo 06 de mayo.

En este cargo, O'Mara tendrá la responsabilidad de identificar y escalar nuevas plataformas y adquisiciones de crecimiento orgánico. Este trabajo abarcará estrategia, innovación de productos, comercialización, captura de sinergias y ejecución en el mercado.

“El liderazgo de Noelle y su historial de resultados serán fundamentales para impulsar la ambición de Conagra de escalar aún más las marcas emergentes y, al mismo tiempo, ofrecer una ambiciosa estrategia de innovación y crecimiento”, afirmó Sean Connolly, presidente y director ejecutivo de Conagra Brands.

Con más de 20 años de experiencia en la industria CPG, O'Mara es una líder orientada al desempeño y con un propósito que tiene un historial comprobado de crecimiento de negocios, desarrollo de capacidades y creación de equipos de alto rendimiento. Antes de unirse a Conagra, O'Mara se desempeñó como presidenta del grupo en Tyson Foods, donde fue responsable de la unidad de negocios de Alimentos Preparados, incluidas las instalaciones de fabricación y más de 19 mil empleados. En este puesto, impulsó un crecimiento récord y también fue responsable de encabezar la innovación empresarial y la creación de marca con liderazgo en comunicación y diseño de marketing, conocimientos y análisis, innovación, gastronomía e investigación y desarrollo.

Antes de unirse a Tyson Foods, ocupó puestos de gerente general de alto nivel en Kraft Foods, donde su impacto en marketing e innovación le valió premios de la industria, incluido el reconocimiento "40 under 40" de Chicago Crains.

"Me siento emocionado y honrado de unirme al increíble equipo de Conagra Brands. Espero aprovechar el éxito de la compañía e impulsar un crecimiento continuo a medida que avanzamos en nuestra cartera orientada al consumidor”, dijo O'Mara.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sukarne recibe delegación de Estados Unidos para conocer su producción de carne de vacuno

México promueve mejoramiento genético de abejas para mitigar la “africanización”

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que promueve acciones de selección y mejoramiento genético para reducir los efectos negativos de la africanización de abejas europeas e incrementar la productividad del sector apícola en México.

El proceso de la africanización consiste en el establecimiento de las características dominantes de la abeja africana (Apis mellifera scutellata) sobre las colonias de abejas locales que merman la producción de miel y otros derivados de este sector productivo, entre otros efectos, detalló.

La africanización es considerada un problema socioeconómico y de salud pública que enfrenta la apicultura, un sector dedicado a la crianza y cuidado de estos insectos y a través de éste se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen, apuntó.

Al ser un problema de carácter genético, indicó, el control debe ser constante para que los genes de las africanas no sean mayores a aquellos que expresan las características de producción. Y refirió que con el comportamiento defensivo, de enjambrazón (reproducción), evasión y pillaje de las abejas africanizadas se incrementan los costos de producción hasta 30 por ciento, debido al cambio anual de abejas reina, compra de equipo de protección, manejos específicos y reubicación de apiarios, entre otros.

Además, expuso que esta situación también aumenta el número de incidentes por picadura de abejas en personas o animales y, por tanto, ocasiona malestar en la población e incita a la destrucción de apiarios y abandono de la actividad.

Desde la llegada de las abejas africanizadas a México, en 1986, el rendimiento promedio por colmena disminuyó aproximadamente 25 por ciento y la producción nacional de miel se redujo en 34% al cabo de 10 años de su introducción. Tras los daños causados por esta especie en Sudamérica y con el fin de proteger el valor social y económico de la apicultura nacional, se estableció el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA) en 1984, a través de un decreto presidencial, y contempla cuatro fases: prevención, contención, control y mejoramiento.

Por otra parte, la Sader informó que, bajo la supervisión de la Coordinación General de Ganadería, en el país operan 40 criaderos dedicados a la producción de abejas reinas comerciales y productores de núcleos de abejas y tres más de abejas reinas progenitoras, los cuales implementan programas de selección y mejoramiento genético y cada seis meses realizan procesos de certificación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sukarne recibe delegación de Estados Unidos para conocer su producción de carne de vacuno

Conagra Brands da a conocer a su nueva vicepresidenta ejecutiva

Cargar más

Noticias