Comunicado. FIFCO USA, empresa matriz de Genesee Brewery y Labatt USA, anunció recientemente planes para invertir 50 mdd en tres años para crear una instalación de envasado de clase mundial, así como agregar capacidades y capacidad de innovación para atraer nuevos clientes de fabricación por contrato y complementar la oferta canadiense de Labatt Blue y Labatt Blue Light.

“La demanda de cerveza Labatt Blue y Labatt Blue Light ha superado nuestra oferta de Canadá. El año pasado, comenzamos a trabajar para desarrollar un plan para continuar modernizando nuestra cervecería de Rochester mientras desarrollamos su capacidad para acomodar más volumen. Estamos transformando nuestras capacidades de enlatado e innovación, agregando tanques y mejorando equipos para hacer crecer nuestro negocio y crear una operación más eficiente y sustentable”, informó dijo Piotr Jurjewicz, director ejecutivo de FIFCO USA.

Junto con sus propias marcas, la cervecería produce bebidas alcohólicas para una variedad de empresas líderes en Estados Unidos. Durante los últimos 15 años, Genesee Brewery ha experimentado 215 millones en modernizaciones y mejoras, incluida la instalación de un sistema de elaboración de cerveza de clase mundial en 2018. El proyecto reciente es la segunda fase de un plan de la empresa para modernizar la cervecería y posicionarla para un crecimiento a largo plazo en una industria competitiva.

“El compromiso del estado de Nueva York con nuestra cervecería consolidó nuestra decisión de invertir 50 millones para modernizar y ampliar nuestras capacidades. En nombre de cientos de empleados locales, estamos agradecidos por el apoyo del gobernador Hochul y estamos entusiasmados con el próximo capítulo de nuestra historia”, dijo Jurjewicz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Importaciones chinas de carne de cerdo caen en primer trimestre

México y Argelia impulsan cooperación científica-técnica a favor de cultivos agrícolas en zonas áridas

México y Argelia impulsan cooperación científica-técnica a favor de cultivos agrícolas en zonas áridas

Comunicado. En seguimiento a las acciones de fortalecimiento de las relaciones de nuestro país con el mundo árabe, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Embajada de Argelia en México acordaron impulsar la cooperación científica-técnica para el desarrollo del sector agropecuario, con el manejo de tecnología para alcanzar un uso eficiente del agua en zonas áridas.

Entre los temas abordados en encuentro de trabajo están los del impulso de cultivos con baja demanda de recurso hídrico, uso de la innovación y tecnología para el manejo de sistemas de irrigación e invernaderos y la actualización del Acuerdo de Cooperación en Materia de Plantas y Cuarentena Vegetal, que forman parte de la agenda tendiente a ampliar el comercio agroalimentario entre las dos naciones.

En la reunión también resaltaron los esfuerzos para implementar acciones en el sector agropecuario entre México y Argelia, como el desarrollo de módulos de capacitación en producción, transformación y caracterización agroecológica del nopal. Asimismo, se expuso el que la representación argelina ya cuenta con la información de las empresas establecidas en México que están acreditadas ante organismos internacionales para otorgar la certificación halal a productos agroalimentarios.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos, y el embajador de Argelia en México, Djamel Moktefi, subrayaron la pertinencia del encuentro y las acciones para fortalecer lazos de colaboración en materia alimentaria, toda vez que se considera el intercambio de experiencias en favor de la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria de ambas naciones. 

“Para México son prioritarias las acciones que Argelia realiza en materia de uso y manejo del agua, que son elementos que se suman al interés de establecer vínculos con otros países para impulsar la comercialización e intercambio de productos agroalimentarios, refirió Villalobod.

Por su parte, el embajador Djamel Moktefi reconoció la oportunidad de reunirse y avanzar en la formalización de este intercambio en materia agrícola, que en lo económico representa un beneficio mutuo y precisó que las acciones gubernamentales que se establecen inciden en mayor apertura en los mercados de África y parte de Europa y concentra esfuerzos en la producción de fertilizantes, que son productos de suma importancia para la agricultura.

En el periodo 2019-2023, los principales productos de exportación de México a Argelia fueron trigo, garbanzos, levaduras deshidratadas, pimienta sin triturar, arroz grano largo, café sin tostar ni descafeinar, frutos y partes comestibles de planta, jugos y extractos vegetales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Importaciones chinas de carne de cerdo caen en primer trimestre

FIFCO USA invierte 50 mdd en la compañía Genesee

Comunicado. A raíz del reporte de presencia de gusano barrenador del ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax en el sur de Nicaragua, a poco más de 700 kilómetros de la frontera de México con Centroamérica, y del incremento de casos en Panamá y Costa Rica, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) elevó las medidas preventivas con el objetivo de proteger a la ganadería nacional de esta plaga, ausente en el país desde hace más de 30 años.

Desde julio de 2023, cuando se presentaron los primeros casos de GBG en Costa Rica, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reforzó la primera barrera de defensa sanitaria, que comprende la inspección zoosanitaria en 45 aeropuertos internacionales, 24 puertos marítimos y 28 fronteras, así como en 19 Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF).

Paralelamente, comunicó la alerta sanitaria a todos los eslabones de la cadena productiva y a través de su Dirección General de Salud Animal (DGSA) envió materiales de difusión a 24,452 puntos de contacto, en las 32 entidades federales, que incluyen farmacias veterinarias, rastros, uniones ganaderas, centros de acopio de animales, mercados de animales, asociaciones ganaderas locales, empresas forrajeras y dependencias locales del sector, entre otros.

Con esta acción de comunicación, el organismo de la Sader impulsa la concientización en productores y público en general sobre la importancia de notificar oportunamente cualquier tipo de herida agusanada que detecten en animales de consumo, silvestres, mascotas e inclusive en personas.

Asimismo, la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica ha impartido 230 cursos AUTOSIM a nueve mil 805 personas y 41 cursos en línea para capacitar sobre GBG a dos mil 235 técnicos de México, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

En lo que va del presente año, los especialistas de la CPA han atendido 15 notificaciones por sospecha de gusano barrenador, la tercera parte de ellas localizadas en Chiapas; todas resultaron negativas a GBG. En Chiapas y en Tabasco, consideradas de alto riesgo por el flujo de migrantes y el ingreso de mercancías agroalimentarias, los técnicos de la DGSA han recorrido más de seis mil 400 kilómetros en rutas establecidas con el fin de visitar puntos de contacto ubicados en zonas ganaderas, promover la aplicación de medidas preventivas, distribuir tubos colectores de muestras y agilizar la identificación de puntos con presunta presencia de gusaneras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Santa Clara celebra 100 años de calidad e innovación en México

Mondelēz International informa sus resultados financieros del primer trimestre

Comunicado. Este 2024, Santa Clara celebra un siglo de historia en México, un hito monumental que refleja su compromiso duradero con el país y su gente. A lo largo de los años, Santa Clara ha sido un pilar en la generación de empleos, al brindar oportunidades a miles de trabajadores y apoyando a comunidades enteras en todo el territorio mexicano.

Desde su fundación en 1924, Santa Clara ha sido más que una marca de productos lácteos: es una empresa hidalguense que se ha convertido en un referente en la industria alimentaria en México y que llega a los festejos del centenario como una marca consolidada dentro de los hogares y consumidores en México. Es una empresa que día a día refrenda su legado como parte de su compromiso con el ecosistema de la Industria Mexicana de Coca‑Cola, proveeduría y sobre todo la fuerza laboral que mueve a la compañía día a día.

“100 años de historia se traducen en una constante innovación, desde la incorporación de tecnología para la industrialización de los procesos hasta la creación de un portafolio de productos del gusto del consumidor. Esto lo podemos ver desde sus inicios con la calidad de su materia prima, hasta las modernas instalaciones de su planta en Pachuca de Soto, Tepotzotlán y Lagos de Moreno. Santa Clara invierte constantemente en México, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo de la industria láctea y alimentaria en el país. La inversión más reciente se hizo en la planta de Lagos de Moreno con un monto total de 133 mdd para aumentar un 30% su capacidad de producción”, indicó la firma.

El verdadero corazón de Santa Clara son las personas: los trabajadores que han dedicado su vida a la marca como parte de este gran ecosistema que es la Industria Mexicana de Coca‑Cola. Actualmente Santa Clara genera 3,500 empleos directos y 17,500 indirectos; algunos de ellos son historias de éxito que comparten con la marca su dedicación al fortalecer el portafolio de productos que va desde cinco tipos de leche (saborizada, deslactosada, entera, semidescremada y light) crema (regular, premium y reducida en grasa), 6 tipos de quesos y los más de 30 sabores de helados.

Claudia Navarro, vicepresidenta de Marketing para Coca‑Cola en América Latina, indicó que este centenario representa un hito significativo en la historia de Santa Clara y de México. "El festejo de 100 años de historia de Santa Clara representa un camino de hechos gloriosos que se buscan superarse de manera constante, es el ejemplo claro de innovación y excelencia en la industria durante décadas. Este centenario celebra más que el legado de la marca, sino también demuestra su compromiso continuo con la calidad y esa conexión única con los mexicanos”.

Para celebrar este centenario, Santa Clara lanza una serie de productos y empaques edición especial, disponibles ya en punto de venta, con marcas de moda emblemáticas como Pienda Covalín, marca mexicana fundada por Cristina Pineda y Ricardo Covalín. También en el marco de la celebración, Santa Clara presentó nuevos sabores de helado edición especial: “Delicia Centenaria” y “Pastel de Cumpleaños” disponibles ya en todas las sucursales de la República Mexicana. Finalmente, para aquellos amantes del café, Santa Clara lanzará una colaboración con Costa Coffee que consiste en tres variedades de Café con la cremosidad y textura de la Leche Santa Clara que nos hace únicos. Los sabores serán Latte Tradicional, Moka y Crema Irlandesa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México eleva alerta sanitaria por presencia de gusano barrenador del ganado en Centroamérica

Mondelēz International informa sus resultados financieros del primer trimestre

Comunicado. Mondelez International informó que cerró el primer trimestre del año 2024 con una facturación de 9,290 mdd (8,658 mde), lo que significa un crecimiento del 1.4% respecto al mismo periodo de 2023.

Asimismo, el beneficio neto atribuido de la multinacional estadounidense ha bajado un 32,1%, quedándose en 1,412 mdd (1,316 mde), frente a los 2,081 mdd (1,939 mde) del mismo periodo del año anterior.

La propietaria de marcas como Chips Ahoy!, Oreo o Milka ha facturado 3,368 mdd (3,139 mde) en Europa durante el periodo analizado, lo que supone un 1.8% más que en el mismo periodo del año anterior.

En Norteamérica, la cifra de negocio se ha situado en 2,653 mdd (2,472 mde), un 5.4% menos; mientras que en Latinoamérica, las ventas han sido de 1,319 mdd (1,229 mde), un 8,9% por encima del primer trimestre de 2023.

Finalmente, los ingresos en Asia, Oriente Medio y África han crecido ligeramente (+0.5%), situándose en 1,950 mdd (1,817 mde).

“Hemos alcanzado unos resultados sólidos junto con ganancias sólidas y generación de flujo de efectivo libre en el primer trimestre, promovido por una sólida ejecución de precios, una gestión de costes efectiva y el impulso de los mercados emergentes”, explicó Dirk Van de Put, presidente y director ejecutivo de Mondelez,

Y añadió que “a pesar de enfrentar un entorno operativo desafiante y dinámico, nuestros equipos se mantuvieron enfocados y ágiles en la ejecución de nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo”, al tiempo que subraya que “seguimos reinvirtiendo en nuestras marcas, impulsando ganancias de distribución y capturando sinergias de activos adquiridos recientemente para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Santa Clara celebra 100 años de calidad e innovación en México

El fortalecimiento de los pequeños productores de palma en México: proveedores de Bimbo

Comunicado. Grupo Oleomex y Oleofinos informó que se enorgullece colaborar con Grupo Bimbo, no sólo como proveedores de aceite de palma de alta calidad para sus operaciones, sino también como socios estratégicos en el fortalecimiento de la cadena de suministro agrícola. Conscientes de los desafíos que enfrenta el cultivo de palma a nivel mundial en función de la región, compartió más detalles sobre el contexto mexicano y el trabajo que realizamos en conjunto con los pequeños productores de palma en nuestro país.

En México, el cultivo de palma de aceite genera un impacto positivo en términos sociales, económicos y ambientales. Esto se debe al arduo trabajo realizado para convertir en una fortaleza la principal debilidad del sector agrícola mexicano: el bajo rendimiento de los cultivos. Éste, está estrechamente relacionado con la fragmentación de la tierra, donde el 95% de los productores son pequeños propietarios con menos de 20 hectáreas y la mayoría ha optado por cambiar sus parcelas agrícolas y ganaderas, al cultivo de palma.

Para ilustrar el impacto de este cambio, en 2014 México producía en promedio 1.2 toneladas de aceite de palma por hectárea, mientras que algunos países vecinos bajo las mismas condiciones agronómicas producían 4.3 toneladas de aceite por hectárea. Esta diferencia en la productividad se debe principalmente a las mejores prácticas agrícolas a las que tienen acceso los grandes productores, como la aplicación eficiente de nutrientes, análisis de suelo y foliares, el uso de semillas mejoradas para nuevas plantaciones, el control de plagas, las podas y la reincorporación de materia vegetal al suelo.

En 2022, México alcanzó un incremento del 138% en obtención de aceite de palma, con un promedio nacional de 2.86 toneladas aceite/hectárea (357,595 toneladas en 124,826 hectáreas productivas). Este incremento es el reflejo de 8 años de trabajo en la implementación de buenas prácticas en el cultivo de Palma Aceitera.

Además de incrementar la productividad de las hectáreas, es importante resaltar que esto tiene un impacto positivo en los ingresos y el nivel de vida de las comunidades del sureste, reflejándose en aumento del empleo y la reducción de la migración, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región. Gracias a los pequeños productores se ha impulsado la producción nacional de aceite de palma. Su perseverancia y dedicación son testimonio de los beneficios que la industria palmicultora puede brindar a México.

Los resultados que obtenidos, como proveedores y partners de Sustentabilidad de Grupo Bimbo, les dan impulso a seguir en el camino de abastecer palma sustentable que impulse el desarrollo de pequeños productores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz International informa sus resultados financieros del primer trimestre

Alsea invertirá 6,000 mdp para 2024

Comunicado. Alsea, operador de establecimientos de Comida Rápida “QSR”, Cafeterías y Restaurantes de Servicio Completo en América Latina y Europa, dio a conocer sus planes de crecimiento para este 2024 en los que contempla un CapEx (inversión de capital) de 6 mil millones de pesos, de los cuales, 60% estará destinado para México, 25% para Europa y 15% para Sudamérica.

Lo anterior lo dio a conocer Alsea, en su día con analistas e inversionistas, conocido como “Alsea Day”, que se llevó a cabo en la sede la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en la Ciudad de México, a fin de celebrar los 25 años que la empresa cotiza en la Bolsa.

“Estamos comprometidos con la excelencia operativa, la innovación y la calidad de los productos que brindan cada una de nuestras marcas. Nuestra visión a futuro es mantenernos como líderes en el sector, seguir creciendo, generar valor compartido para nuestros inversionistas, colaboradores, clientes y comunidades en donde operamos, siempre", aseguró Armando Torrado, director general de Alsea.

Recientemente, la compañía dio a conocer sus resultados de 2023, mostrando una tendencia de crecimiento sólida. Las ventas netas aumentaron 10.7% para llegar a 74,666 mdp, en comparación con los 67,471 mdp de 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El fortalecimiento de los pequeños productores de palma en México: proveedores de Bimbo

Se prevé que mercado de dieta cetogénica registrará crecimiento récord de 4.75 mil mdd a 2028

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de dietas cetogénicas crecerá en 4,750 mdd entre 2024 y 2028, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 7.7% durante el periodo previsto.

El mercado de la dieta cetogénica está experimentando un aumento debido a una mayor conciencia sobre problemas de salud como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y los síndromes metabólicos. Con el aumento de los estilo

s de vida sedentarios, los adultos están recurriendo a dietas bajas en carbohidratos y altas en grasas para controlar el peso. Esta tendencia se extiende a la obesidad infantil, donde los padres buscan productos y bebidas cetogénicos.

Los profesionales del fitness y los médicos recomiendan dietas cetogénicas para diversas afecciones, desde la epilepsia hasta el Alzheimer y el cáncer. Los atletas y entusiastas del deporte también adoptan esta dieta para mejorar el rendimiento. Los servicios de entrega de alimentos en línea y las plataformas de comercio electrónico están respondiendo con una gama de productos con certificación cetogénica, que incluyen refrigerios, barras y bebidas.

El mercado se está expandiendo para adaptarse a diferentes preferencias dietéticas, incluidas las dietas paleo y de etiqueta limpia. Los ingredientes de origen vegetal están ganando terreno y promueven el equilibrio intestinal y la salud general. Con opciones como pasteles, chocolates y barras de proteínas cetogénicas disponibles, los consumidores están adoptando un estilo de vida más saludable sin comprometer el sabor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El fortalecimiento de los pequeños productores de palma en México: proveedores de Bimbo

Alsea invertirá 6,000 mdp para 2024

Comunicado. La compañía de alimentación Nestlé informó sobre sus ventas del primer trimestre de 2024, en el cual indicó que su crecimiento orgánico del 1.4%, con precios del 3.4% y crecimiento interno real (RIG) del -2%.

Además, indicó que sus ventas totales reportadas fueron de 22.1 mil millones de francos suizos (CHF), una disminución del 5,9% (3M-2023: 23,5 mil millones de CHF). Las divisas disminuyeron las ventas un 6.7%. Las desinversiones netas tuvieron un impacto negativo del 0.6%. En general, el crecimiento orgánico de las ventas del grupo fue impulsado por Europa y los mercados emergentes, con un impacto negativo de América del Norte.

Mark Schneider, CEO de Nestlé, comentó: “Esperábamos un comienzo lento y ver un fuerte repunte en RIG en el segundo trimestre con entregas confiables para el resto del año. Una amplia gama de iniciativas de crecimiento en todo el Grupo están comenzando a dar resultados. En América del Norte, hemos intensificado nuestra intensidad de innovación y actividades comerciales, principalmente en alimentos congelados, que perdieron terreno en el primer trimestre. El plan de integración para el negocio de vitaminas, minerales y suplementos de Nestlé Health Science va por buen camino; se espera un punto de inflexión en el segundo trimestre y un fuerte crecimiento a partir de entonces”.

Y agregó: “Las principales prioridades de Nestlé siguen siendo ejecutar con excelencia, aprovechar nuestra experiencia en ciencia y nutrición e impulsar el crecimiento con nuestras marcas multimillonarias. Reiteramos nuestra orientación para 2024 y miramos hacia el futuro con confianza”.

Por geografía, el crecimiento orgánico fue impulsado por Europa y los mercados emergentes, que compensaron con creces una disminución de las ventas en América del Norte. En los mercados desarrollados, el crecimiento orgánico fue del -0.4%, con RIG negativo y precios positivos. En los mercados emergentes, el crecimiento orgánico fue del 4.1%, liderado por los precios con un RIG ligeramente negativo.

Por canales, el crecimiento orgánico de las ventas minoristas se mantuvo sólido en un 1.4%. Las ventas del comercio electrónico crecieron un 6.1%, hasta alcanzar el 17.4% de las ventas totales del Grupo. El crecimiento orgánico de los canales exteriores es del 2%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La transformación agroalimentaria ha de ir de la mano de la sostenibilidad: FAO

ADM y Voltloader lanzan prueba de vehículo eléctrico para transportar trigo

Comunicado. La transformación de los sistemas agroalimentarios ha de tener muy en cuenta la sostenibilidad, a fin de que “tengamos buenos alimentos hoy y mañana para todos”, informó Máximo Torero, economista en jefe de la FAO.

Y agregó: “Si no tenemos cuidado con nuestro ambiente y nuestros recursos naturales, lo que hagamos hoy día no vamos a poder hacerlo mañana porque, si los suelos se deterioran, el agua se usa mal y generamos más emisiones, vamos a tener efectos de cambio climático, no vamos a tener buenas tierras o suelos”.

Por eso, añadió, “estamos viendo cómo podemos vincular la transformación de estos sistemas agroalimentarios para que, además, sean sostenibles para mañana”, con el objetivo de tener buenos alimentos en el presente y en el futuro.

En su opinión, “la agricultura tiene mucho espacio para mejorar en eficiencia y redistribución”, lo que permitirá también “reducir emisiones y usar mejor los recursos naturales, y eso debería llevar a atraer más financiamiento climático (…) Hoy en día solo el 3.6 por ciento del financiamiento climático viene de la agricultura, cuando es el sector que más puede hacer por el cambio climático”.

La crisis climática afecta en cinco dimensiones: temperaturas extremas, exceso o falta de agua, variabilidad climática que dificulta la toma de decisiones por parte de los agricultores, evolución de las pestes y las enfermedades y migración de especies y de seres humanos, como ocurre en Centroamérica.

Torero destacó que se debe buscar que “el derecho a los alimentos se cumpla, mejorar la producción”, ante cifras como los 735 millones de personas que pasan hambre en el mundo y los 3.1 millones sin acceso a una dieta saludable, cuando más del 30% de la producción mundial de alimentos se pierde o se desperdicia.

Si bien a nivel global la situación alimentaria ha mejorado, sigue siendo muy severa en los países o zonas en condiciones extremas, debido a conflictos, cambio climático y efectos macroeconómicos.

El sector agropecuario tiene un importante papel a la hora de erradicar la pobreza y el hambre y reducir las desigualdades de forma permanente, como persigue el programa Mano de la Mano de la FAO, activo ya en 68 países de un total de 72 que han pedido este apoyo, en especial de África, pero también de Asia (especialmente en Bangladesh y también en Pakistán), América y Europa.

En América está en toda Centroamérica, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y hay iniciativas regionales para el corredor seco y la Amazonía, Cuba también va a tener su programa, y en República Dominicana se fija en un sector de Pedernales, provincia del suroeste del país fronteriza con Haití, un área muy pobre y con mucha inmigración, pero también con “mucho potencial agrícola”, según Torero.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé informa sus ventas del primer trimestre de 2024

ADM y Voltloader lanzan prueba de vehículo eléctrico para transportar trigo

Comunicado. ADM anunció un programa de prueba con Voltloader, una innovadora empresa de logística y transporte centrada en la electrificación de vehículos pesados, para aprovechar la flota de vehículos eléctricos a granel de última generación de Voltloader para transportar trigo desde los campos agrícolas hasta los lugares de procesamiento de ADM.

El programa tiene como objetivo ayudar a reducir la huella de carbono asociada con el transporte de trigo desde los clientes agricultores de ADM hasta los lugares de molienda de ADM, en línea con el compromiso de la compañía de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 3 en un 25 % para 2035. Voltloader ya ha comenzado a entregar 10 cargas por semana, desde las granjas de trigo hasta las instalaciones de procesamiento de ADM en Corby, Northamptonshire, utilizando vehículos eléctricos de última generación diseñados específicamente para el sector agrícola. Utilizando tractores Volvo FM Electric y remolques basculantes Weightlifter especialmente adaptados, los vehículos están configurados para una carga útil y un alcance óptimos.

Si tiene éxito, el programa podría expandirse a otras ubicaciones de fresado de ADM en el Reino Unido.

“Estamos encantados de trabajar con Voltloader en esta iniciativa para ayudar a responder a la demanda de nuestros clientes de soluciones de campo a harina de origen más sostenible. ADM está en una posición única para reducir la huella de carbono de la alimentación y la agricultura en cada punto de la cadena de valor, desde la granja hasta el cliente, con iniciativas que van desde nuestro nuevo programa de agricultura regenerativa en el Reino Unido hasta esta prueba con Voltloader y nuestros esfuerzos para mejorar la eficiencia de nuestras instalaciones de procesamiento”, dijo Ashley Fuller, directora comercial de ADM.

“Estamos muy entusiasmados de colaborar con ADM, permitiéndoles avanzar hacia el logro de su visión de una cadena de suministro de alimentos más sostenible y resiliente. Reemplazar un camión diésel por un camión que funciona con electricidad renovable puede evitar directamente que entren a la atmósfera hasta 100 toneladas de CO2 al año, sin mencionar muchos otros gases nocivos. Esta colaboración pretende liderar la industria hacia un futuro más sostenible”, dijo Dave Rose, fundador y director ejecutivo de Voltloader.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La transformación agroalimentaria ha de ir de la mano de la sostenibilidad: FAO

En México se realizará, por tercer año consecutivo, el Festival Internacional de Palma Datilera

Cargar más

Noticias