Agencias. Recientemente se dio a conocer que la utilidad neta de Grupo Bimbo disminuyó casi 42% interanual en el primer trimestre de 2024, debido a una caída en el volumen de ventas en Norteamérica, efectos cambiarios derivados de la fortaleza del peso local y una baja de los ingresos operacionales.

La compañía reportó un descenso de su utilidad neta a 2,370 mdp (alrededor de 143.3 mdd), en un trimestre marcado por varias adquisiciones e inversiones importantes y a pesar de la solidez de su negocio en México, su mercado de base.

Los ingresos totales de la compañía, que tiene presencia en más de 30 países de América, Europa, Asia y África, bajaron 6% a 93,220 mdp, comparado con el mismo periodo de 2023.

“Los resultados del primer trimestre fueron buenos y, en su mayoría, resilientes, considerando el impacto del súper peso y la difícil base de comparación que tenemos del primer trimestre de 2023”, dijo Diego Gaxiola, director financiero la compañía.

Por su parte, las ventas netas en México aumentaron 3.2%, con una mejoría en todas sus categorías de productos tanto en tiendas de conveniencia como en las cadenas minoristas. El margen en la nación latinoamericana se expandió en 90 puntos base.

En Norteamérica en general, sin embargo, el margen se contrajo en 160 puntos base, ya que la fortaleza del peso mexicano elevó los costos de los productos importados, a lo que se sumaron los magros volúmenes, la inflación generalizada y los desembolsos por inversiones recientes.

Sin embargo, la región siguió siendo el principal mercado para la panificadora al aportar 47.3% de la facturación total en el primer trimestre, seguida por México con 33.3%. Además, ejecutivos la firma dijeron que el avance del peso mexicano afectaría la guía para su EBITDA, ganancias antes de impuestos, pago de intereses, depreciación y amortización, en cerca de 1%, por lo que reportaría un crecimiento en el rango bajo de un solo dígito porcentual durante este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prevé que en septiembre se resuelva disputa sobre maíz transgénico con Estados Unidos

Unilever incorpora camiones 100% eléctricos en Costa Rica

Comunicado. Como parte del compromiso con su estrategia de negocio sostenible, Unilever Costa Rica informó que estará implementando un nuevo modelo de equipos eléctricos. Las marcas Natura’s y Lizano serán las encargadas en darle la imagen a los primeros camiones 100% eléctricos de Unilever, que recorrerán las calles de nuestro país con todos los productos del portafolio de la empresa.

Ratificando su compromiso con la sostenibilidad, la empresa proyecta que con esta iniciativa generará una reducción de 23.5 kg de CO2 por viaje, logrando un ahorro de 15.8 toneladas de CO2 al año por los dos vehículos eléctricos incorporados en su flota logística de camiones.

Natalia Ramírez, gerente de Logística para Unilever Caribe y Centroamérica, aseguró: “Asumimos el compromiso de generar un cambio positivo a través de la búsqueda constante de soluciones para reducir nuestro impacto ambiental. Los dos camiones harán 50 mil km de recorrido anual, lo que significa que con esta nueva alianza vamos a disminuir al año aproximadamente el 8% de las emisiones de nuestra ruta secundaria en el país”.

La visión de la empresa es continuar siendo líder en negocios sostenibles, por lo que seguirá trabajando por generar cambios que impacten positivamente en la región. Para mejorar la salud del planeta y cumplir con su propósito de hacer de la sostenibilidad algo cotidiano, Unilever Costa Rica sigue constantemente innovando en el marco de la acción climática.

AFE AIMI Global Logistics es el encargado de proveer y operar las unidades eléctricas de transporte de esta iniciativa, y afirma que este tipo de alianzas les permite reducir su huella y crecer de manera sostenible. "Para nosotros es un proyecto muy importante ya que no solo daremos los servicios de logística y distribución a uno de nuestros principales clientes, sino que también lo haremos bajo un esquema que tendrá un bajo impacto ambiental. Agradecemos a Unilever por confiar en nosotros para implementar este proyecto logístico”, mencionó David Arias, gerente comercial de AFE AIMI Costa Rica.

Con este tipo de iniciativas Unilever Costa Rica avanza por su meta de contar con cero emisiones en las operaciones para el año 2030, con el compromiso de mejorar sus productos y la forma en la que los distribuyen demostrando que, su modelo de negocios liderado por un propósito y preparado para el futuro, genera un mayor y mejor crecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prevé que en septiembre se resuelva disputa sobre maíz transgénico con Estados Unidos

Grupo Bimbo reporta caída de más de 4% en el primer trimestre

Comunicado. Según Future Market Insights (FMI), se proyecta que el mercado mundial de alimentos congelados aumentará de 365.2 mil mdd en 2024 a 638.6 mil mdd en 2034, a una tasa compuesta anual del 5.7%.

Debido a su conveniencia de preparación y alternativas de porciones individuales, los alimentos congelados se están volviendo cada vez más populares entre los consumidores, particularmente entre los millennials. El creciente énfasis entre los consumidores en la adopción de hábitos alimentarios saludables está impulsando la demanda de alimentos congelados.

El mercado de comidas congeladas está impulsado por el creciente número de hogares con doble ingreso y la creciente urbanización. Estos factores están provocando vidas más ocupadas y la necesidad de alternativas de comidas rápidas y fáciles, como las que ofrecen los alimentos congelados.

Los supermercados han aumentado la accesibilidad a una mayor variedad de productos alimenticios congelados, son los principales impulsores del sector de alimentos congelados. A medida que cambian los gustos de los clientes, los productores responden lanzando constantemente productos de alimentos congelados nuevos e inventivos, como selecciones gourmet y cocinas exóticas, lo que lleva al auge del negocio de los alimentos congelados.

“La demanda de los consumidores de comidas nutritivas, orgánicas y limpias está aumentando como resultado de su creciente aprecio por los alimentos que tienen un propósito práctico además del placer. Los clientes eligen cuidadosamente sus alimentos congelados para evitar efectos negativos para la salud, poniendo atención en los conocimientos y preocupaciones sobre la seguridad alimentaria”, afirmó Nandini Roy Choudhury, socio cliente de alimentos y bebidas de Future Market Insights.

Cabe resaltar que el estudio incorpora información convincente sobre el mercado de alimentos congelados basada en la técnica de congelación (congelación rápida, congelación mediante cinta, congelación rápida individual), el tipo de producto (platos preparados congelados, pescado y marisco congelados, productos cárnicos congelados, productos lácteos congelados, frutas y verduras congeladas), productos de panadería congelados, sopas y salsas congeladas), canal de distribución (industria de servicios alimentarios, comercio minorista/hogar) y región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Publicación internacional británica difunde acciones de México en pro de una agricultura sustentable

Rusia aumenta 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza

Comunicado. La revista internacional European Journal of Soil Science (EJSS), órgano de difusión científica de la Sociedad Británica de Ciencia del Suelo, publicó un artículo en el que México comparte las acciones que aplica de manera coordinada, a través de la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), para impulsar prácticas sostenibles de manejo del suelo en los sistemas agrícolas.

Bajo la ENASAS se coordinan acciones para contribuir a la adaptación ante los efectos del cambio climático y a la mitigación de emisiones gases de efecto invernadero, así como a la investigación sobre el estado del suelo, su conservación y recuperación, y con ello al bienestar de la población.

El EJSS destaca que México organiza, coordina y fortalece la implementación de acciones que contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a partir del cuidado de los suelos, con la intención de proteger el planeta, erradicar el hambre y la pobreza y construir un mundo más próspero, justo y sostenible para las generaciones futuras.

En el artículo: “Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS): Un nuevo enfoque sistémico en México”, liderado por la directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Sol Ortiz García, se expone que los suelos son esenciales para la vida en el planeta porque se encuentran directa e indirectamente relacionados con la supervivencia humana y la integridad estructural y funcional de los ecosistemas.

La publicación científica precisa que, durante décadas, en México los suelos no fueron suficientemente protegidos ni valorados como un recurso vivo y complejo, aun cuando contribuyen con servicios ecosistémicos esenciales, como el secuestro de carbono en el suelo, la filtración del agua, a mantener la biodiversidad y regular el clima, entre otros.

El grado de degradación que presentan los suelos en México es otra razón para atenderlos de manera urgente y detener y revertir los procesos de erosión con prácticas de gestión y uso sostenible, con la correcta orientación ecológica, económica, social y cultural, se subraya en el texto publicado por la también presidenta de la Alianza por el suelo de América Latina y el Caribe (ASLAC) y de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Creciente preferencia por alimentos orgánicos listos para consumir impulsará el mercado de alimentos congelados

Rusia aumenta 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza

Agencias. El gobierno ruso dio a conocer aumentó 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza de países inamistosos, según informó el Ministerio de Industria y Comercio. Cabe mencionar que a los países que repercutirá dicha acción son: Alemania, República Checa, Bélgica, México y China.

El arancel ha ascendido de 0.04 euros por cada litro a 0.1 euros, precisa la nota oficial, que destaca que las importaciones representan apenas un 5% del consumo total.

El gobierno ruso subrayó que la medida no tiene fines prohibitivos y únicamente busca mejorar las condiciones de competitividad de los cerveceros nacionales.

El diario ‘Kommersant’ estimó en 37 millones de decalitros las importaciones de cerveza en 2023, un 12.6% más que en 2022, pero menos que antes del inicio de la guerra en Ucrania.

Rusia, uno de los mayores consumidores de esa bebida en el mundo, produjo el pasado año 834 millones de decalitros de cerveza, un 1.8% más que en 2022.

Sin embargo, cabe mencionar que la embajada de Rusia en México desmintió que el alza de aranceles decretada por el gobierno ruso a la importación de cerveza, que pasan de 0.043 dólares por cada litro a 0.11 dólares, afecte a la producida en México.

“México “no es uno” de los integrantes de la “lista de países que están tomando medidas que violan los intereses económicos de Rusia”, por lo que “no se menciona” en el decreto ministerial”, indicó la embajada.

Tal y como informó el Ministerio ruso de Industria y Comercio, los impuestos a la importación de cerveza de países inamistosos aumentan 2.5 veces, una medida sin fines prohibitivos que busca mejorar las condiciones de competitividad de los productores nacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Publicación internacional británica difunde acciones de México en pro de una agricultura sustentable

USDA prevé menos producción de carne de cerdo y más exportaciones en 2024

Agencias. El USDA actualizó su pronóstico trimestral para la producción mundial de carne y el comercio exterior. Para el año en curso, los expertos estadounidenses esperan una ligera disminución en la producción mundial de carne de cerdo y un volumen de comercio exterior ligeramente mayor que el año anterior.

La producción para 2024 baja ligeramente, un 0.6%, y se queda en 115.6 millones de toneladas. Según el USDA, esto se debería casi en su totalidad a la disminución de la producción en China. Los expertos estadounidenses esperan una disminución de la producción de casi 2 millones de toneladas hasta 56 millones de toneladas (-3.4%), ya que la industria porcina china se encuentra en un proceso de consolidación debido a los precios bajos del cerdo. Esta desventaja no pudo ser compensada por los aumentos esperados en la UE (+1.7%), Brasil (+4.2%), Rusia (+2.5%) o Estados Unidos (+2.8%).

En cuanto al consumo de carne de cerdo, la UDSA prevé una caída del consumo mundial del 0.8%, hasta 114,5 millones de toneladas en 2024. También en este caso sería decisivo el desarrollo de China, donde se espera una caída del consumo del 3,4%. Los expertos estadounidenses suponen un ligero aumento del consumo de carne de cerdo en la Unión Europea (+1.4%), Estados Unidos (+1.5%) y Brasil (+3.6%).

Después de que los analistas estadounidenses hubieran supuesto grandes aumentos en la demanda mundial de importaciones para el comercio exterior de carne de cerdo a principios de año, ahora han revisado sus estimaciones a la baja. Para el año en curso esperan un volumen de importación global de 9.4 millones de toneladas, lo que correspondería a un aumento del 2.6% en comparación con 2023. Se prevé ahora un volumen de importación de 1,9 millones de toneladas para China (-1.2%), para México 1.5 millones de toneladas (+8.9%) y para Japón 1.4 millones de toneladas (+1,0%). Según estimaciones del USDA, los exportadores de Estados Unidos (+7.7%), Brasil (+5.4%) y la Unión Europea (+2.8%) podrían beneficiarse de esto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rusia aumenta 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza

Hatsu, marca de Postobón, confirma su compromiso con la educación y el reciclaje

Comunicado. En el marco de la celebración del Día de la Tierra, conmemorado ayer 22 de abril, la marca Hatsu, de Postobón, entregó 306 unidades de mobiliario hechas con cajitas de Tetra Pak reciclado, a la institución educativa del resguardo indígena Kutunsama ubicado en inmediaciones de la sierra nevada de Santa Marta, en Colombia, los cuales beneficiarán a 156 estudiantes de la comunidad.

Los 306 pupitres y sillas escolares fueron hechos con aproximadamente 600 mil cajas de Tetra Pak de 200 ml recicladas, las cuales, bajo una lógica de economía circular, se aprovecharon y transformaron en el mobiliario escolar, dándoles así un nuevo uso a este material de envase.

“Hatsu es una marca que le aporta a un mundo sostenible y lo hacemos creando momentos y experiencias que nos permitan promover el bienestar, el consumo y la elaboración de productos conscientes. Con esta entrega de pupitres mostramos como a partir de las cajas de Tetra Pak recicladas de nuestros tés generamos oportunidades de educación. Disponer bien de nuestros envases es algo fácil que todos podemos hacer”, anotó María Luisa Jiménez, directora de la marca.

Esta iniciativa contó con el apoyo de Toya Montoya, promotora del cuidado del medioambiente, quien dirige la Fundación DUNI, la cual se dedicada a mejorar las vidas de los niños, mediante la creación de un movimiento social que les brinde un apoyo directo a sus comunidades con programas que los dignifiquen y desarrollen su potencial humano.

“En la fundación sentimos gratitud al poder trabajar por las comunidades y por su educación con iniciativas como esta, que adelantamos con Hatsu. Los pupitres, además de ser hermosos, transforman la vida de cientos de niños indígenas de mi querida sierra nevada de Santa Marta”, afirmó Montoya.

Con esta iniciativa, Hatsu ratifica que en su propósito de ser una marca con criterios de sostenibilidad. Bajo ese propósito, nuestra marca promueve la reciclabilidad y circularidad de sus envases y empaques. Además de hacer con las cajitas de Tetra Pak reciclados pupitres como los entregados en la comunidad Kutunsama, la marca cuenta con botellas de vidrio 100% reciclables y con botellas de PET 100% recicladas y 100% reciclables, es decir, botellas PET hechas de otras botellas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

USDA prevé menos producción de carne de cerdo y más exportaciones en 2024

OPS participa en el VI Foro Intersectorial sobre alimentación saludable

Comunicado. Los países miembros (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, República Dominicana, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos de América, Ecuador, México, Perú y Uruguay, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se reunieron en Honduras para formular y discutir propuestas regionales que serán presentadas próximamente al Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA).

Los tres temas sobre alimentación saludable que se discuten son la obesidad, el etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) y la seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

El objetivo del foro es promover el diseño y fortalecimiento de políticas públicas que fomenten entornos y sistemas alimentarios saludables y sostenibles, con participación intersectorial, para incidir en la eliminación de diferentes formas de malnutrición y reducción de enfermedades no transmisibles.

Ana Emilia Solís, representante de la OPS/OMS en Honduras, en nombre del director Jarbas Barbosa, expresó: “Hoy día, las políticas de salud pública y de alimentación saludable deben ser vistas no como limitaciones al comercio, sino como fundamentos esenciales para un desarrollo económico sostenible. Un pueblo saludable es más productivo, participa más activamente en la economía y genera menos gastos en atención sanitaria a largo plazo. Cada dólar invertido en prevención de enfermedades no transmisibles y promoción de la salud puede generar un retorno significativo en términos de reducción de los costos de atención médica y aumento de la productividad laboral”.

En la Región de América, el sobrepeso y la obesidad han alcanzado cifras alarmantes. Con tasas que se han triplicado en los últimos 50 años.  Más de dos tercios de nuestra población adulta luchando contra la obesidad y un tercio de nuestros jóvenes en igual situación.

Finalmente, Solís pidió renovar el compromiso con la salud pública. “Que cada recomendación que se consensue para el desarrollo de políticas públicas sea un reflejo de nuestra dedicación inquebrantable a la salud y el bienestar de todas las personas en nuestra región. Actuemos con valentía, con visión de futuro y con una firme convicción en los principios de equidad y justicia social”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hatsu, marca de Postobón, confirma su compromiso con la educación y el reciclaje

Aún quedan dos días del Tour Nacional EXPOPACK México 2024

Comunicado. EXPO PACK México presenta mañana miércoles 24 y jueves 25 de abril, del “El Tour Nacional Innovaciones y Tendencias del Empaque 2024, soluciones disruptivas para tu negocio”, impartido por Lilian Robayo, editor en jefe de MUNDO EXPO PACK, quien abordará las tendencias disruptivas que están impactando y transformando el panorama de los empaques en Latinoamérica, su diseño y tecnologías en 2024 y más allá.

- León, Guanajuato, miércoles 24 de abril, 08:30 am. CANACINTRA LEÓN, Boulevard Mariano Escobedo Pte. 4145, Jaime Nuno, 37685, León de los Aldama, Guanajuato.

- Querétaro, Qro, jueves 25 de abril, 08:30 am. FIESTA AMERICANA GRAND QUERÉTARO, Salón: Cerro de las Campanas 1 y 2, Prol. Bernardo Quintana 4050, Plaza Boulevares, 76160 Santiago de Querétaro, Qro.

¡No olvides que ya puedes registrarte para asistir a EXPO PACK México 2024!

Regístrate aquí y asiste sin costo ingresando el código de descuento TOUR24.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hatsu, marca de Postobón, confirma su compromiso con la educación y el reciclaje

OPS participa en el VI Foro Intersectorial sobre alimentación saludable

 

Comunicado. Con base en el último análisis de la industria de Future Market Insights, se estima que el tamaño del mercado global de ingredientes alimentarios funcionales rondará los 113,121 mdd en 2024, además se prevé que exhiba un crecimiento CAGR del 6.80%, con un tamaño de mercado estimado de 217,430 mdd en 2034.

Los países desarrollados y en desarrollo, como Estados Unidos, China y Japón, enfrentan la grave preocupación del envejecimiento de la población. El crecimiento de este grupo demográfico en estos países ha generado una enorme demanda de ingredientes alimentarios que no sólo satisfagan las necesidades nutricionales básicas sino que también atiendan los problemas de salud específicos asociados con el envejecimiento. Los ingredientes de los alimentos funcionales son la elección perfecta, ya que ofrecen beneficios para la salud específicos, promueven el bienestar general y abordan los problemas de salud relacionados con la edad.

La demanda de ingredientes alimentarios funcionales en la población general también está aumentando a medida que las personas priorizan cada vez más enfoques proactivos para la salud y el bienestar. La creciente prevalencia de enfermedades crónicas, como la hipertensión, la obesidad y la diabetes, está alimentando aún más esta demanda. El apoyo gubernamental en forma de subsidios y políticas es también uno de los principales impulsores del crecimiento de este mercado.

Para responder a esta demanda cada vez mayor de ingredientes alimentarios funcionales, los actores clave del mercado desarrollan constantemente formulaciones innovadoras y amplían sus carteras de productos. La disponibilidad de estos ingredientes en plataformas y tiendas de comercio electrónico hace factible su adopción. Este factor también aumenta el crecimiento del mercado de ingredientes alimentarios funcionales.

Algunas de las conclusiones del estudio indican:

- Las fibras y los tipos de carbohidratos especiales dominan el mercado mundial de ingredientes alimentarios funcionales con una cuota de mercado del 29.80%.

- Según su origen, el segmento natural lidera el mercado de ingredientes alimentarios funcionales con una cuota de mercado del 57.90%.

- Se espera que el mercado de ingredientes de alimentos funcionales en el Reino Unido crezca a una notable tasa compuesta anual del 9.20% hasta 2034.

- Se prevé que el mercado de ingredientes de alimentos funcionales en Alemania aumentará a una enorme tasa compuesta anual del 7.30% hasta 2034.

- El mercado de ingredientes de alimentos funcionales en la India tiene el potencial de aumentar a una tasa compuesta anual del 4.30% hasta 2034.

- Se espera que el mercado de ingredientes alimentarios funcionales de Estados Unidos aumentará una tasa compuesta anual del 4.20% hasta 2034.

- Se prevé que el mercado de ingredientes alimentarios funcionales en China crecerá a una tasa compuesta anual del 2.30% hasta 2034.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria transportará 10 mil toneladas de sus productos por las vías férreas de Colombia

Concluye asamblea de la Asociación Mexicana de Productores de Leche

Comunicado. En un audaz regreso a las raíces del transporte industrial, Bavaria se suma al plan más ambicioso de infraestructura del gobierno nacional de Colombia que le apuesta a la reactivación de las vías férreas de mayor relevancia para el centro, pacífico y norte del país, para llevar insumos industriales, alimentos y materias primas de exportación.

Durante el año, la compañía dispondrá de tres frecuencias de tren al mes con capacidad de 20 vagones, para llevar un aproximado de 10 mil toneladas de sus productos, entre los que se encuentran las marcas Aguila, Poker, Costeña Bacana, Corona, Budweiser y Stella Artois, a destinos del Caribe como Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Riohacha y Corozal.

Bavaria hace parte de las industrias que en el último año han incursionado en el sistema, aportando al objetivo de dinamizar la red férrea de Colombia por el corredor férreo más extenso, que cruza cerca de 800 kilómetros en cinco departamentos: Antioquia, Caldas, Cesar, Magdalena y Santander. Esto también es un reflejo de la apuesta de la compañía por el transporte multimodal y el impulso a la competitividad.

“Nuestra decisión de utilizar el tren como medio de distribución de nuestros productos establece un nuevo estándar en términos de eficiencia logística e impacto ambiental. Al ser una industria natural, inclusiva y local, buscamos maneras innovadoras de seguir reduciendo la huella de carbono y así alcanzar cero emisiones netas de carbono a 2040, todo mientras acompañamos los motivos para brindar de nuestros clientes y consumidores con más de 10 mil toneladas de producto transportados por este medio”, explicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

A través del uso de trenes para el transporte de cerveza, Bavaria busca el mejoramiento sostenible de sus procesos de logística, para asegurar que las cervezas más queridas por los colombianos puedan acompañar oportunamente sus celebraciones y así cumplir con la promesa de valor a la zona norte del país, mercado de gran relevancia para la compañía.

“El sistema ferroviario es conocido por ser uno de los más eficientes para el transporte, capaz de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero al emitir hasta nueve veces menos CO2 y material particulado que el transporte por carretera; además, por disminuir los costos de la movilización de carga y descongestionar la red vial con efectos positivos sobre la seguridad de carretera.”, complementó el directivo.

Para garantizar la viabilizadad de este proyecto, la cervecera viene trabajando con Elogia, empresa colombiana de logística sostenible y operadora de la ruta Dorada – Santa Marta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estilo de vida saludable impulsa aumento de mercado de ingredientes alimentarios funcionales

Concluye asamblea de la Asociación Mexicana de Productores de Leche

Cargar más

Noticias