Comunicado. Grupo Lala anunció que se posicionó en el lugar 13 entre las empresas más responsables en criterios ESG de México, otorgado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa); el monitor de reputación más reconocido en Iberoamérica.

Gracias sus iniciativas en favor del medio ambiente, la comunidad y sus colaboradores, la empresa número 1 de lácteos de México, avanza 16 posiciones con respecto al año anterior, colocándose entre las 15 compañías más destacadas en en materia ambiental, social y de gobernanza. En el ámbito ambiental, Grupo Lala logró posicionarse entre las 10 primeras empresas del ranking, mientras que en compromiso social se ubicó dentro de las 11 más relevantes.

Como parte de su estrategia de sostenibilidad, en 2024, la empresa instaló más de 1,120 módulos solares en su Planta de Aguascalientes, cubriendo 5,540 metros cuadrados y logrando una reducción de hasta 425 toneladas anuales de CO2. Además, integró a su flota 101 vehículos eléctricos: 30 para reparto y 71 utilitarios, sumando un total de 131 unidades eléctricas, que permitirán reducir la huella de carbono en hasta 915 toneladas anualmente.

Orgullosamente en el ámbito social a través de las iniciativas de Fundación Lala, se llevan a cabo acciones diarias que contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables.

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) elabora su ranking de Responsabilidad ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) mediante una metodología que incluye evaluaciones y más de 10 fuentes de información, entre los que destacan: directivos de empresas, periodistas, miembros de gobierno, expertos en Responsabilidad Social Corporativa, analistas financieros, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo Regulador de Tequila formaliza a agricultores para evitar sobreproducción de agave

USDA eleva previsiones de producción de carne roja y rebaja las de aves

Agencias. El USDA dio a conocer que elevó sus expectativas para la producción de carne roja estadounidense en 2025.

La carne de vacuno se estima ahora en 12.04 millones de toneladas, 351 mil toneladas más que en enero debido a las expectativas de un aumento del número de animales, el ritmo de sacrificio y los pesos de los animales, además de mayores exportaciones y consumo, sin cambios en las importaciones de carne de vacuno.

La carne de cerdo se estima en 12.94 millones de toneladas, unas 9,000 toneladas más ante el sacrificio de animales más pesados y mayores importaciones y consumo frente a un recorte de las exportaciones.

Los cambios en la producción de aves se debieron en gran medida a la propagación de la gripe aviar. La carne de pollo se proyecta en 21.6 millones de toneladas, sin cambios, debido a tasas de sacrificio más lentas debido al sacrificio masivo por la gripe aviar, sin ajustes en las importaciones, menores importaciones y mayor consumo.

Para el pavo se espera alcanzar los 2.25 millones de toneladas, unas 58 mil toneladas menos ante el avance de la gripe aviar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo Regulador de Tequila formaliza a agricultores para evitar sobreproducción de agave

Grupo Lala se posiciona entre las 15 empresas más responsables de México

Comunicado. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, reconoció el esfuerzo de los productores de Sinaloa en la contribución a la producción nacional de alimentos y en la garantía de autosuficiencia de maíz blanco no transgénico.

Al inaugurar la Expo Agro Sinaloa 2025, acompañado por el gobernador Rubén Rocha Moya, subrayó que el estado es un actor clave en el sector agroalimentario del país, con una producción de más de 12 millones de toneladas de alimentos, valuada en 80 mil millones de pesos.

“Sinaloa es tierra de gente trabajadora e innovadora, que cada día genera nuevas ideas, empresas y alimentos para sus familias, comunidades, el estado y el país. Es el principal productor de maíz blanco, jitomate y frijol; ocupa el segundo lugar en la producción de chile verde y papa, y es un referente en el sector pecuario. Una de cada cinco tortillas que consumimos las y los mexicanos se origina en Sinaloa, y casi uno de cada cuatro kilos de frijol que se producen en México proviene de esta bendita tierra”, enfatizó.

A pesar de los retos que enfrenta el sector acuícola y pesquero, indicó que Sinaloa se mantiene fuerte, generando 440 mil toneladas de productos con un valor de 13 mil millones de pesos.

El titular de la Sader anunció que, en los municipios de Mazatlán y Ahome, se habilitarán dos centros de acopio de Liconsa para recibir y pagar a precios de garantía 45 mil litros diarios de leche producida en el estado. Asimismo, destacó que, para enfrentar la crisis hídrica derivada del cambio climático, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, puso en marcha el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. En este contexto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Sader iniciaron la modernización de los Distritos de Riego 075 del Río Fuerte y 010 de Culiacán-Humaya.

Esta iniciativa beneficiará a cerca de 14 mil usuarios, con la tecnificación de 50 mil hectáreas y una inversión federal de 13,521 mdp, además de las aportaciones de las y los agricultores. “Este proyecto cambiará significativamente nuestra vulnerabilidad. Es un reto importante que nos permitirá afrontar no solo una sequía, sino transformar el panorama a largo plazo”, señaló.

Finalmente, el mandatario llamó a los productores asistentes a la Expo Agro Sinaloa, un foro clave para la generación de negocios, a mantener la vocación productiva del estado y seguir llevando alimentos como maíz, papa y frijol a la mesa de todas las familias mexicanas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo México obtuvo el tercer lugar en el ranking Carrera de los Sueños 2024

Moderna Alimentos certifica su huella de carbono y avanza hacia la carbono neutralidad

Comunicado. La atracción y el desarrollo de talento es una de las acciones clave de la organización. “Este año nos enorgullece anunciar que obtuvimos el tercer lugar en el ranking Carrera de los Sueños 2024. El ranking reconoce como Empresa de los Sueños a aquellas compañías que obtuvieron mayor puntaje en la encuesta realizada por Grupo Cia de Talento, la cual explora las expectativas y necesidades en el ámbito laboral de jóvenes universitarios al inicio de su carrera profesional”, indicó la compañía.

Cabe mencionar que Grupo Cia de Talento es una consultora regional de recursos humanos que colabora con empresas de América Latina para la gestión de talento. Para la más reciente edición de Carrera de los Sueños, Grupo Cia de Talento llevó a cabo una investigación en Argentina, Brasil, Colombia y México con más de 110 mil jóvenes, que incluyen estudiantes de universidad y con título universitario de nuestro país, quienes eligieron a PepsiCo México como Empresa de los Sueños.

“En PepsiCo México destacamos por nuestras prácticas de atracción y retención de talento y porque nuestras acciones al interior de la compañía están orientadas al bienestar físico, mental y emocional de nuestra gente. Valoramos este reconocimiento por parte de Grupo Cia de Talento y de quienes buscan hacer su carrera y alcanzar el éxito en una empresa que impulsa un cambio positivo para el planeta y las personas”, indicó la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reconoce a Sinaloa como gran productor nacional de alimentos, incluyendo al maíz blanco no transgénico

Moderna Alimentos certifica su huella de carbono y avanza hacia la carbono neutralidad

Comunicado. Moderna Alimentos, empresa con más de 115 años de experiencia en la industria alimenticia del Ecuador, reafirma su liderazgo en sostenibilidad con la certificación de la cuantificación de su huella de carbono bajo la norma internacional ISO 14064. Este hito marca un avance clave en su objetivo de alcanzar la carbono neutralidad en emisiones directas del 2026.

La cuantificación de la huella de carbono se realizó a nivel corporativo, abarcando todas las operaciones de la compañía, incluidas sus plantas de producción, oficinas y procesos logísticos. A través de este proceso, la empresa identificó con precisión el impacto ambiental de sus actividades y estableció un plan estratégico para la reducción y compensación de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el marco de su estrategia de sostenibilidad m.a.s (Moderna Alimentos Sostenible).

“Medir nuestra huella de carbono nos permite tomar decisiones estratégicas basadas en datos, optimizar recursos y fortalecer nuestro liderazgo en sostenibilidad. Este es un paso fundamental para cumplir con nuestra meta de ser carbono neutrales en emisiones directas del 2026”, indicó Verónica Reyes, directora de Desarrollo Humano y Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos.

La certificación de este proceso fue realizada por SGS Ecuador, entidad reconocida internacionalmente en auditoría y certificación de estándares ambientales. Adicionalmente, la Corporación de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES) validó la medición, asegurando la transparencia y alineación con estándares globales.

Con este logro, Moderna Alimentos no sólo optimiza su eficiencia operativa, sino que contribuye activamente a la lucha contra el cambio climático, consolidándose como una empresa comprometida con un modelo de negocio responsable y sostenible.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo México obtuvo el tercer lugar en el ranking Carrera de los Sueños 2024

Consumidores globales ven los snacks como una forma de conectarse y compartir con sus seres queridos: estudio de Mondelēz

Comunicado. Mondelēz International publicó nuevos hallazgos sobre el amor, la conexión y los snacks del sexto informe anual State of Snacking, un estudio de tendencias de consumo global que examina cómo los consumidores toman decisiones sobre los snacks. A tiempo para el Día de San Valentín, los resultados de la encuesta muestran que el 71% de los consumidores globales está de acuerdo en que compartir snacks con otras personas es un lenguaje de amor.

Desarrollada en colaboración con The Harris Poll, la encuesta State of Snacking analiza las actitudes y los comportamientos de consumo de snacks entre miles de consumidores en 12 países. Los resultados de la encuesta de 2024 muestran que los consumidores utilizan cada vez más los snacks como una forma de expresar amor a los demás y a sí mismos.

Comer bocadillos es amor: el amor se expresa de muchas maneras y, a veces, es a través de la simple alegría de compartir un bocadillo. El 71% de los consumidores globales está de acuerdo en que "compartir bocadillos con otras personas es mi lenguaje de amor", un aumento del 8% con respecto a 2023. Esa cifra es aún mayor entre los encuestados de la generación del milenio y la generación Z.

Los snacks son una forma de conectar: los consumidores se centran cada vez más en la conexión que proporcionan los snacks: el 64% los toma habitualmente para conectarse con los demás (un 8 % más que el año pasado). El 93% está de acuerdo en que siempre puede encontrar un snack adecuado para compartir.

Muéstrese un poco de amor: las generaciones más jóvenes son particularmente propensas a comer bocadillos como una forma de cuidado personal, y la generación Z y los millennials son mucho más propensos a comer bocadillos para mejorar el estado de ánimo, encontrar consuelo y controlar el estrés.

“Desde hace mucho tiempo, la comida tiene el poder de unir a las personas y fomentar un sentido de conexión. A medida que los consumidores priorizan la posibilidad de dedicar tiempo a darse un gusto, también se esfuerzan por compartir esa experiencia alegre con los demás”, afirmó Melissa Davies, directora sénior de Global Insights & Trendspotting en Mondelēz International.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna Alimentos certifica su huella de carbono y avanza hacia la carbono neutralidad

FEMSA y Coca-Cola FEMSA son reconocidas en el S&P Global Sustainability Yearbook 2025

Comunicado. FEMSA y Coca-Cola FEMSA fueron reconocidas en la edición 2025 del prestigioso S&P Global Sustainability Yearbook por su destacado desempeño en la aplicación de los más altos estándares empresariales en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG), sólo 780 empresas, pertenecientes a 62 industrias, lograron esta distinción.

Este reconocimiento resalta el liderazgo de FEMSA y Coca-Cola FEMSA en aspectos clave como gobernanza corporativa, derechos humanos, gestión ambiental y prácticas responsables dentro de su cadena de valor.

“Mantener nuestra presencia en el Sustainability Yearbook de S&P Global es una muestra del firme compromiso que tenemos como compañía de crear el futuro con cada una de nuestras acciones. Estamos convencidos de que avanzamos en la dirección correcta hacia un futuro más sostenible”, expresó Ian Craig, CEO de Coca-Cola FEMSA.

Uno de los requisitos para formar parte de este selecto grupo es que las empresas se ubiquen dentro del 15% con mejor puntaje de su industria en el Corporate Sustainability Assessment (CSA) de S&P Global, lo que significa que solo las que poseen una mejor puntuación en sostenibilidad a nivel global pueden ingresar al Sustainability Yearbook.

FEMSA destaca por su firme compromiso con la diversidad e inclusión en la gobernanza corporativa, la empresa ha logrado un 40% de representación femenina en su Consejo de Administración y un 33% en puestos directivos, lo cual fortalece el enfoque de equidad dentro de la organización.

En materia de derechos humanos, FEMSA ha implementado un Modelo de Debida Diligencia, alineado con los Principios Rectores de la ONU, para garantizar condiciones laborales dignas, la prohibición del trabajo infantil y forzoso, y la promoción de entornos laborales seguros y respetuosos. Asimismo, ha trabajado en la gestión ética de su cadena de suministro, promoviendo que sus más de 27,500 proveedores operen con responsabilidad ambiental y social.

Mientras que, la inclusión de Coca-Cola FEMSA por quinto año consecutivo, es un reconocimiento a la destacada gestión de la embotelladora más grande del mundo por volumen de ventas del Sistema Coca-Cola en temas de sostenibilidad, y su compromiso para crear el futuro. Este logro se deriva de la mejora del desempeño en el CSA respecto al año anterior, en especial en áreas clave como gestión ambiental, estrategia climática, prácticas laborales, gestión de la cadena de suministro, reporteo y transparencia.

Este nombramiento se une al reconocimiento que ha obtenido Coca-Cola FEMSA por su alto desempeño y gestión de sostenibilidad, como la inclusión en el índice DJSI MILA Pacific Alliance, y la mejora en puntuaciones del FTSE Russell ESG Score, Sustainalytics ESG Risk Rating, ISS-ESG Corporate ESG Perfomance y Carbon Disclosure Project (CDP).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consumidores globales ven los snacks como una forma de conectarse y compartir con sus seres queridos: estudio de Mondelēz

bioMérieux lanza solución de diagnóstico para la industria alimentaria para analizar la causa raíz de la contaminación por Listeria monocytogenes

Comunicado. bioMérieux, proveedor mundial en el campo del diagnóstico in vitro, anunció el lanzamiento de GENE-UP ® TYPER, una solución de PCR de vanguardia en tiempo real para la detección rápida de patógenos y el análisis de causa raíz en la industria alimentaria.

Según la OMS, cada año se estima que 600 millones de personas enferman tras consumir alimentos contaminados. Estos incidentes no sólo suponen graves riesgos para la salud, sino que también dan lugar a retiradas costosas de productos del mercado y a daños a la reputación de las industrias alimentarias. A pesar de las estrictas medidas de control y seguimiento, la contaminación puede seguir produciéndose. Mediante el uso de soluciones de análisis de causa raíz, las industrias alimentarias pueden identificar averías en los procesos e implementar medidas correctivas eficaces para prevenir mejor las contaminaciones futuras.

GENE-UP ® TYPER es una solución de PCR en tiempo real para la caracterización rápida de cepas de microorganismos, para su uso en el sistema GENE-UP ® de bioMérieux. Esta solución de detección automatizada de patógenos alimentarios, fácil de usar, ayuda a acelerar el proceso de toma de decisiones al proporcionar información más rápida sobre la identidad de la cepa.

Una vez que se detecta un patógeno durante una prueba de rutina y se aíslan las cepas en una muestra, se extrae el ADN y se amplifica con el ensayo específico GENE-UP ® TYPER. El resultado analítico generado por el instrumento GENE-UP ® se transfiere a la aplicación web AUGMENTED-DX. Gracias al aprendizaje automático, que combina algoritmos de vanguardia con años de experiencia integrados en una base de datos genómica completa, GENE-UP ® TYPER define una dirección única que identifica la cepa y agrupa las cepas idénticas en "grupos". A continuación, la aplicación web construye progresivamente un historial de los grupos de cepas presentes en la fábrica, lo que permite rastrear la fuente de contaminación para un mejor control del proceso de producción.

"Con más de 30 años de experiencia en aplicaciones industriales, bioMérieux continúa invirtiendo fuertemente en ciencia y tecnología disruptivas para ayudar a la industria de procesamiento de alimentos a mantenerse al día con su entorno en rápida evolución. Con GENE-UP ® TYPER, traemos al mercado una solución innovadora capaz de identificar rápidamente las causas profundas a través de la genómica y la utilización de datos, participando en el esfuerzo colectivo para hacer del mundo un lugar más saludable y luchar contra la inseguridad alimentaria. Con nuestro socio Mérieux NutriSciences, compartimos la misma intención de remodelar el panorama de la seguridad alimentaria y establecer estándares de calidad aumentados", explicó Yasha Mitrotti, vicepresidente ejecutivo de Aplicaciones Industriales de bioMérieux.

Esta innovadora solución patentada se ha desarrollado a lo largo de años de investigación, con valiosas contribuciones de Mérieux NutriSciences, socio de bioMérieux desde hace mucho tiempo y que también pertenece al Institut Mérieux, y líder mundial en seguridad alimentaria, calidad y sostenibilidad. Mérieux NutriSciences conservará los derechos coexclusivos para realizar pruebas en geografías clave para el canal de servicios de pruebas subcontratadas, lo que garantiza que la solución esté disponible para todos los procesadores de alimentos y bebidas, ya sea que operen un laboratorio interno o subcontraten pruebas de patógenos.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consumidores globales ven los snacks como una forma de conectarse y compartir con sus seres queridos: estudio de Mondelēz

FEMSA y Coca-Cola FEMSA son reconocidas en el S&P Global Sustainability Yearbook 2025

 

Comunicado. Grupo Bimbo anunció que obtuvo por once años consecutivos la posición número uno en el ranking de Las Empresas Más Responsables ESG de México 2024, elaborado por MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa). En este ranking, la compañía panificadora mantiene el primer lugar en las variables ESG: Medioambiente (E); Ámbito interno, clientes y sociedad (S); y Nivel ético y de gobernanza (G). Asimismo, la empresa se ubicó en la primera posición dentro del sector de alimentos.

Merco es el monitor corporativo de referencia en Iberoamérica que evalúa la reputación de las empresas desde hace 25 años. Es un instrumento de evaluación reputacional basado en una metodología multipartita, compuesta por seis evaluaciones, 25 fuentes de información y más de 35 mil encuestas. Se trata del primer monitor auditado del mundo, ya que el seguimiento y la verificación de su proceso de elaboración y resultados son revisados de forma independiente por KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen en cada edición.

En materia Medioambiental, una de las iniciativas destacadas de Grupo Bimbo es su compromiso de convertirse en una empresa con cero emisiones netas de carbono, en el que el uso de energía renovable es clave. Actualmente, la compañía opera con un 100% de energía renovable en 27 países, incluyendo México, lo que representa el 92% a nivel global. Este año, las operaciones en los 35 países donde la empresa tiene presencia utilizarán únicamente energía eléctrica limpia, cumpliendo con la meta establecida para 2025.

En cuanto al rubro Social, uno de los programas de Grupo Bimbo que contribuye significativamente al fortalecimiento de los vínculos con las comunidades aledañas a sus centros de trabajo es el programa Buen Vecino. En México, y ante la situación de escasez de agua en muchas regiones del país, el programa ha impulsado las Escuelas de Lluvia, iniciativa que busca captar y aprovechar el agua de lluvia en escuelas para permitir el acceso a agua segura en comunidades con escasez hídrica. Desde 2020, esta acción ha beneficiado a más de 17 mil estudiantes en 19 municipios.

Respecto al ámbito Ético y de Gobernanza, Grupo Bimbo se ha destacado por sus prácticas de integridad comercial, ética, cumplimiento y gobernanza, las cuales se rigen por los principios de su Regla de Oro: respeto, justicia, confianza y afecto. Estos valores se refuerzan a través de acciones alineadas con su cultura corporativa. Gracias a este desempeño ejemplar, la empresa ha sido reconocida por ocho años consecutivos por el Ethisphere Institute, líder mundial en la definición y promoción de estándares empresariales éticos, al nombrar a Grupo Bimbo como una de las Empresas Más Éticas del Mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken da a conocer sus resultados financieros de todos 2024

Postobón se une a Edinsa y Renting Colombia para incorporar tecnología de hidrógeno a sus tractocamiones

Agencias. La multinacional cervecera Heineken informó sus resultados financieros de 2024 en donde se muestra una mejora de sus beneficios por encima de las estimaciones que la compañía había lanzado al mercado en los trimestres anteriores.

La compañía cerró el ejercicio con un incremento de su beneficio operativo antes de extraordinarios del 8.3%, hasta los 4,512 mde, cuando su ganancia prevista para este indicador situaba el mismo entre 4 y 8%, la misma que prevé para el conjunto del ejercicio 2025. Ello pese a que Heineken cerró su año contable con menos ingresos y con una fuerte contracción en su beneficio neto. Este fue de 978 mde, un 57.6% menos, que explica por el deterioro que registró en el primer semestre, de más de 1,700 mde euros, sobre su inversión sobre China Resources Beer.

Los ingresos totales, por su lado, experimentaron una reducción del 1.2% hasta 35,955 mde, pese al aumento del 1.6% registrado en los volúmenes de cerveza comercializados, que rozaron los 243 millones de hectolitros. Tanto en ventas como en volúmenes, la nota negativa la pone el mercado europeo, el segundo más importante para el grupo, con unas ventas netas que retrocedieron un 1.5% en el conjunto del año, y una cantidad de cerveza comercializada que apenas mejoró un 0.3%, con un recorte del 1.8% en el último trimestre, que explica por la venta un año antes de su filial de refrescos Vrumona. Además, fue la geografía que registró un menor incremento de su beneficio operativo antes de extraordinarios.

Heineken explica que, pese a que los precios se mantuvieron estables tras las fuertes subidas acometidas en 2023, esas caídas en las ventas se producen por unos menores volúmenes comercializados en el consumo fuera del hogar, entre otros factores. De ello hace especial hincapié al analizar las cifras de la zona de Europa Occidental, donde se encuadra España, refiriendo una “moderación” del consumo durante en 2024 y un menor gasto en los canales hosteleros. “Los ingresos netos (antes de extraordinarios) en España bajaron en un dígito bajo simple con volúmenes estables”, analiza sobre el mercado nacional, destacando el crecimiento de sus marcas más premium, como El Águila y Heineken.

Para 2025, la compañía anticipa “desafíos macroeconómicos continuos que pueden afectar a nuestros consumidores, incluido un débil ánimo del consumidor en Europa, la volatilidad, las presiones inflacionarias y las devaluaciones monetarias en los mercados en desarrollo, así como fluctuaciones geopolíticas más amplias”. Aun así, espera mejorar las cifras en ingresos y volúmenes. También anticipa unos ahorros de costes de 400 millones de euros en el conjunto del año, por debajo de los 600 de 2024, y la previsión de crecimiento del beneficio operativo de entre 4 y 8%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bimbo obtiene por 11º año consecutivo el primer lugar del ranking de las empresas más responsables ESG de México

Postobón se une a Edinsa y Renting Colombia para incorporar tecnología de hidrógeno a sus tractocamiones

Comunicado. Junto a su operador de transporte Edinsa, en colaboración con Renting Colombia, filial del Grupo Bancolombia, Postobón presentó los resultados de un progra,a piloto de movilidad sostenible basado en tecnología de hidrógeno.

El piloto, en el cual se invirtieron 250 millones de pesos colombianos, consistió en la adaptación de 10 tractocamiones de su flota de vehículos y Edinsa a una innovadora tecnología de celdas de hidrógeno desarrollada por los equipos de trabajo de las compañías. Estas celdas se cargan con agua destilada y se someten a un proceso de electrólisis que separa las moléculas de hidrógeno y oxígeno lo cual permite inyectar hidrógeno al motor, mejorando así la eficiencia en el uso del combustible.

Gracias a esto, las pruebas realizadas en los 10 tractocamiones durante cerca un año, reportaron una reducción en el uso de combustible hasta un 7% y una disminución de emisiones de CO2 equivalente entre 6 y 7%. Estos ahorros representan menor dependencia de los automotores a combustibles fósiles para operar y una disminución considerable en la huella de carbono de 91 toneladas de CO2 al año.

La tecnología implementada en estos vehículos es resultado de más de seis años de investigación impulsada por Renting Colombia en colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Los entes académicos, posteriormente, acompañaron el desarrollo del piloto validando que el hidrógeno producido cumpliera con altos estándares de pureza, lo cual permite superar los desafíos técnicos asociados a la corrosión en los motores.

El piloto reveló también que el sistema de hidrógeno es más eficiente en terrenos montañosos y exigentes. Las pruebas se realizaron en las montañas de Antioquia y las llanuras del Valle del Cauca y mostraron ahorros en algunas zonas de hasta un 9% en el uso del combustible, confirmando que esta tecnología tiene un alto potencial de optimización para las condiciones geográficas de Colombia.

A nivel mundial, el hidrógeno se posiciona como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización del transporte. Iniciativas como la de Postobón, su operador de transporte Edinsa y Renting Colombia, ponen al país en la vanguardia en el uso del hidrógeno como aporte en la transición energética, sentando las bases para una adopción más amplia en el futuro cercano.

“Para Postobón, la sostenibilidad es parte fundamental y la asumimos con criterios de liderazgo. Este piloto, con sus resultados, demuestra cómo avanzamos hacia una movilidad sostenible sin comprometer la eficiencia operativa. Hoy damos un paso más en innovación, para seguir siendo referentes en la transición hacia una movilidad libre de emisiones. Somos optimistas frente al avance de la tecnología y las posibilidades existentes”, señaló Jorge Ricardo Gutiérrez Escobar, vicepresidente de Logística y Distribución de Postobón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken da a conocer sus resultados financieros de todos 2024

Proyecto de Universidad de Concepción de Colombia busca sustituir plásticos de un solo uso con envases biodegradables a base de orujo de uva

Cargar más

Noticias