Comunicado. La FDA publicó datos de una tarea de muestreo realizada en 2022 y 2023 para analizar la miel importada en busca de adulteración por motivos económicos (EMA). EMA ocurre, por ejemplo, cuando un ingrediente valioso o parte de un alimento se omite, se elimina o se sustituye intencionalmente o cuando se agrega una sustancia a un alimento para que parezca mejor o de mayor valor.

El muestreo fue diseñado para identificar productos que contenían edulcorantes no declarados y menos costosos que la miel, como jarabes de caña y maíz. Esta asignación sigue a una asignación anterior de la EMA en miel en 2021-2022 y tenía como objetivo identificar si continúa habiendo problemas con la EMA para la miel importada.

Como parte de la tarea, realizada entre abril de 2022 y julio de 2023, la FDA recolectó 107 muestras de miel importada y encontró que tres muestras (3%) eran infractoras. En 2021-2022, la agencia recolectó y analizó 144 muestras de miel importada y encontró que el 10% de esas muestras infringían las normas. Las dos asignaciones no fueron diseñadas para una comparación estadística de las tasas de infracción. Cuando se descubrió que una muestra infringía la ley, la FDA tomó medidas rápidas, incluida la denegación de entrada a Estados Unidos y la colocación de la empresa y el producto asociados en Alerta de Importación (IA). La agencia también continúa desarrollando métodos para mejorar aún más la detección de edulcorantes no declarados en la miel para proteger a los consumidores.

Los resultados de esta tarea subrayan la susceptibilidad de la miel a la EMA, reafirmando el compromiso de la FDA de realizar pruebas y garantizar que los consumidores reciban un valor justo por sus compras. La FDA continuará analizando la miel para detectar EMA bajo el programa de muestreo de importaciones y detección de entrada de importaciones basado en riesgos de la agencia. Las muestras infractoras están sujetas a acciones de cumplimiento y, en ciertos casos, la FDA puede considerar investigaciones penales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Belice por ampliar protocolo sanitario para importación segura de reses certificadas

Maestro Dobel Tequila presenta tres añejos extra únicos

 

Comunicado. Con el objetivo de ampliar la introducción segura a México de ganado bovino para sacrificio inmediato y engorda terminal, originario de Belice, y con ello fortalecer el abasto de materia prima para la industria nacional, los ministerios de Agricultura de ambos países trabajan un mecanismo de control sanitario que garantice la ausencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.

Actualmente está vigente un protocolo de importación, a través del cual México recibe al año alrededor de cinco mil animales certificados por la autoridad sanitaria centroamericana, procedentes sólo del condado de Orange Walk.

Se busca que con la actualización del mecanismo el protocolo de importación considere a un mayor número de productores certificados de Belice, los cuales deben demostrar con pruebas clínicas la ausencia de tuberculosis bovina (Tb), brucelosis (Br) y garrapata y aprobar la inspección sanitaria que realizarían médicos veterinarios mexicanos.

En reunión con el ministro de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Empresas de Belice, José Abelardo Mai, y el embajador del país centroamericano en México, Oscar Lorenzo Arnold, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Javier Calderón Elizalde, consideró que ambas naciones comparten cultura, amistad y problemas sanitarios, ya que las plagas no distinguen fronteras.

Subrayó que la labor del Senasica, además de proteger la producción agroalimentaria, es agilizar el intercambio comercial de productos sanos y seguros para el abasto nacional, por lo que este organismo establece puentes y no el cierre de fronteras.
Agricultura, a través de sus bienes públicos, apoya a los productores de pequeña y mediana escala y a países hermanos de Centroamérica, a los que comparte técnicas y tecnologías que contribuyan a potenciar su desarrollo agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.

En el encuentro se subrayó que la presencia del gusano barrenador del ganado en Panamá y Costa Rica representa un riesgo para la ganadería de la región, por lo que es necesario que las autoridades sanitarias unan esfuerzos y recursos para evitar la diseminación del insecto hacia el norte del continente.

México ha expresado al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) la necesidad de tomar acciones conjuntas para detener este problema antes de que llegue a Nicaragua, por lo que le presentó un plan para el repliegue de la plaga.

La Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura manifestó que la relación con Belice es prioritaria, por lo que las instituciones técnicas y científicas de la dependencia mantendrán el apoyo permanente con sus homologas centroamericanas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Maestro Dobel Tequila presenta tres añejos extra únicos

Kellanova celebra 100 años en Australia

 

Comunicado. Maestro Dobel Tequila, creador del primer tequila cristalino del mundo e innovador de tequilas añejos, continúa evolucionando la categoría Extra Añejo con la introducción de tres raros y lujosos Extra Añejo añejados en barrica con motivo del lanzamiento de la "Serie 50 Aniversario Maestro Dobel".

Las nuevas expresiones conmemoran los años 1968, 1969 y 1970 y representan la primera vez que el Maestro Dobel utiliza barricas de Armagnac, Sauternes y Amarone, respectivamente, en el proceso de maduración. Envejecidos durante un mínimo de siete años, los tequilas Extra Añejo luego se terminan en estas raras barricas, lo que da como resultado perfiles de sabores sofisticados y distintos.

“Nuestra creciente serie Maestro Dobel 50 Anniversary refleja nuestra búsqueda de elaborar los mejores tequilas del mundo. Con la innovación a la vanguardia de lo que hacemos, hemos buscado las barricas más interesantes y distintivas de todo el mundo para terminar nuestro licor añejo, lo que dio como resultado tequilas verdaderamente únicos para marcar estas botellas anuales raras y coleccionables”, dice Juan Dobel , fundador de Maestro Dobel Tequila.

Elaborados a mano en las tierras bajas de Jalisco, México, utilizando 100% agave Blue Weber cultivado por expertos durante 12 años y procedente de una finca unifamiliar, estos lanzamientos se envejecen durante un mínimo de siete años en barricas de roble americano para Maestro Dobel 50 1968, americano y Barricas de roble francés para Maestro Dobel 50 1969 y barricas de roble francés para Maestro Dobel 50 1970. Estos Extra Añejos luego pasan tiempo adicional en distintas barricas que imparten ricos sabores de la madera para crear notas armoniosas y un tequila excepcionalmente suave.

Maestro Dobel 50 1968, tiene una crianza en barricas de roble americano durante un mínimo de siete años y un acabado en barricas de Armagnac procedentes de Francia. Con notas de miel, frutos secos, chocolate y tabaco, la larga crianza en barrica proporciona un líquido suave y dulce con un retrogusto ligeramente amargo pero exquisito.

Maestro Dobel 50 1969 se presenta suave y aterciopelado como resultado de un envejecimiento mínimo de siete años en barricas de roble americano y francés y acabado en barricas Sauternes de Burdeos. El tequila es un líquido complejo y bien estructurado con notas frutales de melocotón, manzanas rojas maduras, ciruelas pasas y plátanos combinadas con notas de madera tostada, nueces, mantequilla y miel.

Maestro Dobel 50 1970 se envejece en barricas de roble francés durante un mínimo de siete años y se termina en barricas de Amarone procedentes de Italia. Este suave y elegante Extra Añejo equilibra el sabor dulce y amargo en el paladar, dándole al líquido una esencia única de frutos secos, predominan las nueces y almendras tostadas con ligeras notas de canela fresca y especiada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellanova celebra 100 años en Australia

Nestlé traduce análisis de datos del microbioma intestinal de mascotas

 

Comunicado. Anthony Holmes, director general de Kellanova Australia Nueva Zelanda, informó que en 2024 la firma celebra 100 años de fabricación en Australia, con la primera producción de Kellogg's Corn Flakes en Chippendale en 1924.

“Produciendo más de 4,000 millones de kilogramos de cereal desde 1928, millones de australianos han crecido comenzando el día con nuestras marcas. El equipo en Australia tiene actividades planificadas durante todo el año para conmemorar este importante hito.

Las festividades comenzaron con un desayuno de partes interesadas clave con el famoso chef franco-australiano Manu Feildel e invitados VIP, incluidos clientes, proveedores, agricultores, hombres y mujeres de hierro y socios, junto con miembros de nuestra Asociación de Asia, Medio Oriente y África (AMEA) y Australia. Equipos de liderazgo de Zelanda (ANZ)”, informó el directivo.

Los aspectos más destacados de la celebración incluyen:

- Cornelius, el gallo Corn Flakes, apareció por primera vez en cajas en 1960.

- “Igual que un batido de chocolate. . . ¡Sólo crujiente!” Se emitió por primera vez en la televisión nacional en 1962 para Coco Pops.

- En 2006, Kellogg fue pionero en el primer paquete frontal de contadores de ingesta diaria porcentual, que permiten elegir alimentos informados.

- Pringles, un ícono del mundo de los snacks, se unió a Kellogg Company en 2012.

Kellanova ha tenido la misión de marcar la diferencia en las comunidades australianas desde que se establecieron las primeras instalaciones en Chippendale en 1924. Continúa apoyando a las comunidades australianas, donando más de 60 millones de porciones de cereales y refrigerios durante los últimos 10 años como parte de nuestra Promesa de días mejores.

“Me siento honrado de liderar las celebraciones y he disfrutado mucho recordando nuestra rica historia de estar presentes en cada mesa para millones de australianos. Durante 100 años, los granos utilizados para elaborar nuestros queridos cereales provienen de generaciones de familias de agricultores australianos, y hoy en día, más del 87 % de los ingredientes utilizados para elaborar el cereal en Botany se obtienen localmente, incluidos maíz, trigo, arroz, avena, azúcar y sal”, indicó Holmes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé traduce análisis de datos del microbioma intestinal de mascotas

Brown-Forman es nombrada una de “Las Empresas Más Éticas del Mundo del 2024”

 

Comunicado. Con el objetivo de ampliar la implementación de las buenas prácticas en la producción frutícola nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Grupo Jumex operan un programa de inocuidad para certificar a huertos proveedores, impulsar la competitividad de los agricultores y brindar a los consumidores mayor confianza de que los productos que adquieren provienen de frutas cultivadas, empacadas y transportadas bajo óptimas condiciones de higiene.

A finales de enero de este año, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) inició la capacitación a productores interesados en participar en el programa.

Los participantes adoptarán en sus procesos productivos los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que están sustentados en instrumentos legales, técnicos y científicos, que contribuyen a minimizar el riesgo de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en la producción primaria de alimentos.

En la primera etapa, los técnicos del organismo de Agricultura explicarán los procedimientos a productores de mango de Oaxaca, de naranja de Veracruz y de manzana de Chihuahua, con el fin de que en el corto y mediano plazos obtengan la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.

En una segunda etapa está considerada la participación de agricultores y comercializadores de guayaba, fresa, durazno, tamarindo, toronja y mandarina de diversas entidades. En las jornadas de capacitación, en las que participará personal de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, también se incluyen los procesos y el marco regulatorio que deben seguir los productores para obtener la Certificación Orgánica.

Asimismo, con la finalidad de fortalecer la trazabilidad de los frutos desde su cosecha hasta los centros de acopio de Grupo Jumex, los técnicos del Senasica aplican los protocolos vigentes desde 2023 en el programa piloto de inocuidad para el manejo de vegetales frescos en la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA).

Este esquema permite brindar acompañamiento técnico a los productores para que, de manera progresiva, implementen acciones tendientes a disminuir el riesgo de contaminación física, química y microbiológica de las frutas durante la manipulación postcosecha, selección, limpieza, desinfección, manejo de la cadena de frío, almacenamiento, empaque y distribución.

Con el objetivo de fortalecer y ampliar las líneas de trabajo, Grupo Jumex realiza un mapeo de los productores y proveedores de mango, naranja y manzana que se encuentran distribuidos en las entidades de Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Veracruz y Chihuahua para invitarlos a participar en el programa.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de cafeína en polvo alcanzará los 1,612.1 mdd a nivel mundial para 2032

Bolivia habilita exportación de productos y subproductos de origen animal y vegetal a Perú

 

Comunicado. Allied Market Research publicó un informe titulado “Mercado de cafeína en polvo por fuente (cafeína sintética, cafeína natural) y aplicación (alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, cosméticos y cuidado personal), Otros): Análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2023-2032”, en donde se indica que este sector estaba valorado en 949.4 mdd en 2022, y se estima que alcanzará los 1,612.1 mdd en 2032, creciendo a una tasa compuesta anual del 5.5% de 2023 a 2032.

El crecimiento del mercado de cafeína en polvo se debe principalmente a la creciente popularidad de los suplementos deportivos y de fitness. Los atletas y entusiastas del fitness confían en la cafeína como potenciador del rendimiento para mejorar la resistencia, aliviar la fatiga y optimizar el rendimiento físico. En consecuencia, la creciente industria del deporte y el fitness es un factor importante para la mayor adopción de cafeína en polvo en suplementos pre-entrenamiento y bebidas energéticas.

Además, la creciente conciencia de los beneficios para la salud asociados con el consumo moderado de cafeína sirve como un determinante importante del crecimiento del mercado. Los consumidores son conscientes de los posibles beneficios cognitivos, metabólicos y de mejora del estado de ánimo que ofrece la cafeína, lo que impulsa la demanda de cafeína en polvo como un medio de consumo versátil y conveniente.

Además, la preferencia por productos convenientes y personalizables impulsa el crecimiento del mercado. La cafeína en polvo ofrece a los consumidores la flexibilidad de adaptar su ingesta de cafeína según sus preferencias y necesidades, gracias a su forma en polvo, que facilita la mezcla con bebidas, alimentos o suplementos.

Por tipo de fuente, el segmento de cafeína sintética tuvo la mayor participación de mercado en 2022, representando tres quintas partes de los ingresos del mercado mundial de cafeína en polvo y se estima que mantendrá su estado de liderazgo durante todo el período de pronóstico. La cafeína en polvo ofrece a los consumidores la flexibilidad de adaptar su ingesta de cafeína según sus preferencias y necesidades, debido a su forma en polvo, que facilita la mezcla con bebidas, alimentos o suplementos. Además, la cafeína en polvo ofrece a los consumidores la flexibilidad de personalizar su ingesta de cafeína según sus preferencias y necesidades. Su forma en polvo permite mezclarlo fácilmente con bebidas, alimentos o suplementos, lo que lo convierte en una opción conveniente para los consumidores que buscan un impulso de energía.

Además, la globalización del mercado de cafeína en polvo ha llevado a una mayor accesibilidad y disponibilidad de productos en todas las regiones y canales. Los fabricantes están ampliando sus redes de distribución y apuntando a los mercados emergentes para capitalizar la creciente demanda de los consumidores.

Por regiones, Europa tuvo la mayor cuota de mercado en términos de ingresos en 2022 y se espera que domine el mercado durante el período previsto. Esto se debe principalmente al mercado maduro y bien establecido de ingredientes y suplementos funcionales, con un fuerte énfasis en la salud y el bienestar. La base de consumidores de la región busca cada vez más productos que mejoren los niveles de energía, la función cognitiva y el bienestar general, lo que impulsa la demanda de cafeína en polvo y suplementos relacionados.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bolivia habilita exportación de productos y subproductos de origen animal y vegetal a Perú

México presenta garbanzo resistente a sequía y enfermedades

 

Comunicado. En Bolivia, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) gestionó la apertura de siete nuevos mercados para la exportación de genética bovina y los excedentes de origen agropecuario como: carne, viseras bovino, carne de aves y limón, a la República del Perú.

“Las últimas gestiones que hemos venido desarrollando como gobierno nacional en la apertura de nuevos mercados para diferentes productos de origen agropecuario para poder exportar, esto va incentivar a aumentar la producción y poder obtener mayor acceso a diferentes divisas”, manifestó Javier Suarez, director general Ejecutivo del SENASAG.

La autoridad sanitaria del país, indicó que recientemente se reunió con su homólogo de Senasa Perú, donde se acordó diversos temas importantes coyunturales y de importancia entre ambos países.

“Hemos llegado a un acuerdo para la apertura de mercado de vísceras bovinos, era un anhelo de los productores y empresas, debido al excedente de ese producto que se tiene en nuestro país; es un acuerdo que se ha obtenido con la hermana República del Perú para poder abrir ese mercado e iniciar las exportaciones”, dijo.

Por otro lado, indicó que se ha efectivizado el protocolo de exportación de bovinos vivos de alto valor genético. “En la próxima semana se estaría enviando los primeros animales de alto valor genético: Nelore, Roeland y Brahman a la hermana República del Perú desde los departamentos de Santa Cruz y Beni, son acuerdos que se han obtenido con el Senasa Perú, para poder efectivizar el protocolo de exportación”, sostuvo Suárez.

De la misma manera, en la gestión pasada se hicieron presentes en nuestro país técnicos del Senasa Perú, para efectivizar los protocolos y este año poder iniciar la exportación de limón al hermano país andino.

“Ustedes recordarán, el año pasado tuvimos un brote de influenza aviar donde las exportaciones de carne de Aves sufrieron una serie de restricciones en Perú, ahora, se ha logrado la renovación y la reapertura de estos productos para las empresas Imba y Sofía y productos procesados”, exteriorizó.

De la misma manera la autoridad indicó que, se logrado la renovación para la exportación de las empresas cárnicas como son BFC, Frigor y Frídosa para que ellos puedan exportar también carne y subproductos al Perú.

“Son las gestiones que hemos venido realizando como Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra y del SENASAG, para que los productos bolivianos puedan tener acceso a la exportación a la República del Perú”, finalizó.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México presenta garbanzo resistente a sequía y enfermedades

Blue Diamond anuncia nuevo socio japonés Kagome para Almond Breeze

 

Comunicado. En México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), bien público de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), desarrolló una nueva variedad de garbanzo con mayor tolerancia a la sequía y resistente a enfermedades y a los efectos del cambio climático.

El garbanzo es una leguminosa cultivada en México, principalmente en las regiones noroeste y centro-occidente, y es una alternativa atractiva de producción por su bajo consumo de agua e importancia económica como resultado de la demanda local e internacional.

Es por ello que la variedad Seri fue desarrollada como una opción de siembra para las regiones productoras de nuestro país, sobre todo en terrenos con infestaciones de hongos del género Fusarium –causante de enfermedades de la raíz. Para confirmar la resistencia de la nueva variedad, especialistas del INIFAP evaluaron la leguminosa en terrenos infestados con enfermedades de la raíz.

En esas superficies registraron un promedio de rendimiento de grano de origen de dos mil 582 kilogramos por hectárea, cifra superior a las variedades Blanco Sinaloa-92 y Blanoro, que produjeron 2,041 y 2,005 kilogramos por hectárea, respectivamente.

En rendimiento cribado (práctica para eliminar impurezas y obtener granos de calidad), la variedad Seri presentó un promedio de rendimiento de grano de 2,375 kilogramos por hectárea en comparación con Blanco Sinaloa-92 y Blanoro, que rindieron 1,645 y 1,676 kilogramos por hectárea, respectivamente.

En todas las localidades evaluadas, el promedio del porcentaje de grano cribado de la variedad Seri fue de 90% con respecto a los obtenidos por el Blanoro y el Blanco Sinaloa-92, que presentaron promedios de 81 y 78%.

Asimismo, el promedio de calibre –un indicativo del tamaño del grano– de la variedad Seri fue de 46 y la de Blanoro y Blanco Sinaloa-92 fue de 47 y 45, respectivamente. La variedad Seri posee flores de color blanco, vaina de 30 milímetros de longitud y 16 milímetros de ancho y, cuando está en proceso de llenado del grano, es de tono verde e intensidad media.

El grano es de color crema claro, de forma angular con rugosidad pronunciada y con peso promedio de 65 gramos por cada 100 semillas, que es equivalente al calibre 46. Al tomar como base los atributos, principalmente la tolerancia a las enfermedades de la raíz, mayor rendimiento de grano de origen y de exportación, similar calibre de grano y porcentaje en calidad cribado comparado con Blanco Sinaloa-92 y Blanoro, el INIFAP resaltó que el garbanzo Seri es una excelente alternativa para los agricultores mexicanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Blue Diamond anuncia nuevo socio japonés Kagome para Almond Breeze

PepsiCo lanza las nuevas Tostitos Tostinas en México

 

Comunicado. Blue Diamond Growers, comercializador y procesador de almendras a nivel mundial, anunció a su nuevo socio de Almond Breeze, Kagome, para toda la producción y distribución en Japón.

La nueva asociación se centrará en acelerar el crecimiento del mercado e impulsar una nueva demanda de Almond Breeze. Los nuevos productos a través de Kagome se lanzarán en septiembre de 2024.

A medida que los consumidores preocupados por su salud buscan más productos e ingredientes de origen vegetal, la categoría de leche de almendras en Japón continúa experimentando un crecimiento año tras año. La leche de almendras Almond Breeze satisface la necesidad de los consumidores de un producto saludable que también ofrezca sabor. La nueva asociación aprovechará las grandes cualidades de Almond Breeze y al mismo tiempo aprovechará la experiencia en el mercado de Kagome para impulsar un consumo adicional en Japón.

“Tanto Blue Diamond como Kagome tienen una rica historia arraigada en valores sólidos y un compromiso de producir productos de calidad para los consumidores. Espero con ansias nuestra sólida asociación que generará crecimiento en Japón y, en última instancia, apoyará a nuestros 3.000 productores de almendras de California”, dijo Kai Bockmann, presidente y director ejecutivo de Blue Diamond.

Después de un riguroso proceso de evaluación, Blue Diamond seleccionó a Kagome como su socio licenciatario. Al igual que Blue Diamond, Kagome ha estado en el mercado durante más de 100 años con una cadena de valor integrada desde la agricultura hasta la producción, el procesamiento y las ventas. Sus capacidades de procesamiento y comercialización y su red de distribución bien establecida dentro del mercado japonés demuestran la posición única de Kagome para ofrecer resultados con Almond Breeze®.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo lanza las nuevas Tostitos Tostinas en México

México y Jumex inicia programa de desarrollo para proveedores de frutas destinadas a concentrados para jugo

 

Comunicado. PepsiCo dio a conocer que Tostitos trae una sorpresa para todos aquellos que buscan una tostadita crujiente y resistente para sus entradas y comida, Tostitos Tostinas, son tostaditas medianas de dos sabores disponibles, sal y chile.

Por su versatilidad, Tostitos Tostinas se convierten en el lienzo perfecto para una amplia variedad de creaciones culinarias de entradas y botanas.

Descubre la comodidad y el placer de preparar entraditas espectaculares con la facilidad que solo estas tostaditas pueden brindarte.

Y por si fuera poco, las nuevas Tostitos Tostinas te acercan a la cocina de manera simple. Con ayuda de la nueva plataforma de masterclasses Entraditas by Tostitos Tostinas, puedes aprender a través de videos fáciles, didácticos y rápidos recetas sencillas y llenas de sabor. Esta plataforma afortunadamente llega para devolverle a los momentos en la cocina esa emoción perdida, aportando la facilidad y accesibilidad que las nuevas generaciones que llevan estilos de vida acelerados y no cuentan con tanto tiempo para cocinar necesitan.

Simplifica tus momentos en la cocina con Tostitos Tostinas y descubre cómo el arte de preparar deliciosos platillos de entrada se convierte en una experiencia accesible y deliciosa.

No te puedes quedar sin probar las nuevas Tostitos Tostinas y las recetas que tienen preparadas para disfrutar de entraditas sabrosas para compartir con nuestros seres queridos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Jumex inicia programa de desarrollo para proveedores de frutas destinadas a concentrados para jugo

Mercado de cafeína en polvo alcanzará los 1,612.1 mdd a nivel mundial para 2032

 

Comunicado. Ante la detección de influenza aviar de alta patogenicidad en bovinos productores de leche de Estados Unidos, de manera preventiva, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México tomó medidas para elevar la vigilancia pasiva y reforzar la inspección clínica de ganado proveniente de ese país.

Con el fin de descartar la circulación del virus en el territorio nacional, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) implementó la vigilancia pasiva en bovinos lecheros, por lo que exhortó a los productores a notificar, de manera inmediata, a la autoridad sanitaria si observan en sus animales reducción en la producción láctea y disminución del apetito, o bien, signología de enfermedad respiratoria, como fiebre, tos, descargas nasales y secreciones oculares.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) envió a los productores de leche un comunicado en el que solicita su apoyo en la notificación oportuna e informó que, al recibir los reportes, personal de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) acudirá a los establos a tomar muestras, las cuales serán analizadas en el laboratorio de alta seguridad del Senasica.

Paralelamente, solicitó a la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica reforzar la vigilancia clínica del ganado bovino que para cualquier fin zootécnico se pretenda ingresar al país, con la finalidad de verificar que no presenten signología respiratoria.

Y subrayó que la evidencia indica que los bovinos afectados en Estados Unidos son vacas de edad avanzada, y México no importa este tipo de animales, provenientes de ese destino, no obstante, los bovinos que pretendan ingresar serán sometidos a una minuciosa inspección clínica, que ha sido reforzada con el objetivo de prevenir riesgos zoosanitarios.

Es importante señalar que el consumo de productos derivados de la leche pasteurizada no constituye un riesgo para la salud pública, por lo que la Sader reiteró su recomendación a los productores a adoptar las buenas prácticas de producción, entre las que destacó la pasteurización de la leche.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Constellation Brands anuncia a su nuevo vicepresidente ejecutivo y presidente de la división de vinos y licores

ANMAT prohíbe una marca de aceite de oliva

 

Cargar más

Noticias