Agencias. El área de Foodservice de U.S. Meat Export Federation (USMEF) estudia la constante evolución de la hostelería y restaurantes, y está consciente de esta tendencia que en la comida, desarrollando un paladar con gustos diferentes que van más allá de unas salchichas en formas de pulpo, es por esta razón que U.S. Meat presenta su campaña Kids Delight, una opción donde los restaurantes romperán los códigos tradicionales para ofrecerle a los infantes menús más originales y saludables que satisfagan el gusto de estos jóvenes “foodies”.

Kids Delight de USMEF busca implementar 12 menús en 17 restaurantes de la Ciudad de México durante abril, mes dedicado a los festejos por el Día del Niño. Los platillos han sido creado por 10 chefs y tienen como ingredientes principales a la carne de cerdo y res americana.

La campaña de USMEF va del 8 de abril al 12 de mayo y con ella se busca cambiar los hábitos de consumo en los niños, mostrándoles que comer bien y sano también puede ser divertido.

La idea es mostrarle a los niños que hay ingredientes diferentes, qué descubran nuevos sabores que pueden ser de su agrado y que no sabían por comer siempre lo mismo. Que disfruten junto con sus papás la experiencia de comer fuera de casa y compartir un gran momento en familia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se espera que el mercado de tapioca crezca 6.97 millones de toneladas a 2027

Mondelēz International se une a las empresas que llevan la delantera en el viaje hacia el cero neto en gases de invernadero para 2050

 

Comunicado. Con base en un estudio de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de tapioca crecerá en 6,972.08 mil toneladas entre 2023 y 2027, a una tasa compuesta anual del 1.88% durante el período previsto.

El mercado de la tapioca atiende a diversos sectores, incluidos alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y aplicaciones industriales. La tapioca, derivada de la raíz de yuca, no contiene gluten, lo que la convierte en una alternativa popular en la producción de alimentos ricos en energía, fórmulas para bebés y suplementos nutricionales para personas con alergia o intolerancia al trigo. Además, funciona como agente texturizante y espesante en repostería, postres y pudines.

El mercado de la tapioca abarca los sectores de alimentación animal, alimentos y bebidas y aplicaciones industriales. Con la creciente conciencia sobre la salud y el bienestar, el segmento de alimentos y bebidas ofrece oportunidades lucrativas. La tapioca, derivada de las plantas de yuca, es almidón casi puro y tiene un valor nutricional limitado.

Sin embargo, es una opción saludable para quienes cuidan el colesterol y la ingesta de grasas saturadas, ya que no contiene grasas ni colesterol. El almidón de tapioca tampoco contiene gluten ni cereales, lo que lo hace adecuado para productos de panadería y personas con enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergias alimentarias.

Los escenarios económicos, políticos y sociales influyen en el comportamiento de compra de los consumidores. El crecimiento del producto está impulsado por la creciente demanda de productos alimenticios dietéticos, incluidos aquellos bajos en carbohidratos, colesterol y fibra. El posicionamiento estratégico en el mercado incluye ofrecer almidón de tapioca como sustituto de los cereales y el gluten, proporcionando energía y calorías sin elevar los niveles de azúcar en sangre y abordando problemas de salud como el estreñimiento, la reducción del colesterol y las enfermedades cardíacas. Los minerales de la tapioca, incluidos el calcio, el folato, el manganeso, el hierro y el ácido fólico, tienen importantes efectos positivos sobre la salud. El calcio es crucial para la salud ósea y para prevenir defectos del tubo neural y anemia. El sodio, por otro lado, debe limitarse debido a su asociación con la presión arterial alta, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas.

La región APAC, específicamente el sudeste asiático, lidera el mercado mundial de tapioca debido a su gran consumo en productos de panadería y alimentos dietéticos. La tapioca, derivada de la raíz de yuca, es una fuente rica en almidón, calorías, fibra y nutrientes esenciales como calcio, folato, manganeso, hierro y ácido fólico. Es una alternativa adecuada para personas con enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergias alimentarias. Las propiedades bajas en colesterol y azúcar en sangre de la tapioca la hacen beneficiosa para mantener el peso y controlar afecciones como la diabetes.

En la industria alimentaria, la tapioca se utiliza en diversas aplicaciones incluidas confitería, fórmulas infantiles, productos alimenticios para bebés y suplementos nutricionales infantiles. La creciente prevalencia de consumidores preocupados por su salud y el auge de las plataformas de comercio electrónico han impulsado el crecimiento de nuevas empresas de tapioca, que ofrecen carne orgánica, extracto de yuca y productos superalimentos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que un procesamiento inadecuado puede provocar intoxicación por cianuro. Por lo tanto, garantizar prácticas de fabricación adecuadas es fundamental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz International se une a las empresas que llevan la delantera en el viaje hacia el cero neto en gases de invernadero para 2050

USMEF promociona consumo de carne entre la infancia mexicana con Kids Delights

 

Comunicado. Cargill México y EL Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron la edición 2023 del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, que tiene por objetivo reconocer e impulsar los proyectos y acciones que contribuyen a mitigar y resolver los problemas alimentarios que enfrenta el país.

Con este premio, ambas firmas buscan promover acciones y proyectos que contengan ideas innovadoras sobre tecnologías, insumos productivos, prácticas agronómicas, modelos de comercialización, esquemas de colaboración, entre otros, que den como resultado un incremento sostenible y escalable de la producción agrícola en México.

“El objetivo de esta iniciativa es identificar y reconocer innovaciones tecnológicas, acciones y prácticas que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano. Los proyectos premiados representan un logro para los productores, investigadores, líderes de opinión y jóvenes que participan en cada proyecto. Es para nosotros un indicador de que estamos en el camino correcto para cumplir nuestro objetivo de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible”, señaló Fernando Guareschi, Presidente de Cargill México.

Esta edición 2023 del premio reconoce las innovaciones que conduzcan a una mejor integración de las cadenas de valor de granos básicos, así como las prácticas productivas o de mercado que mejoren la calidad de vida de las y los productores en comunidades o núcleos agrícolas.

“Para CIMMYT, la alianza con Cargill ha sido clave para reconocer e impulsar el talento y la innovación de los actores de las cadenas de valor de granos básicos en México que comparten nuestra determinación de transformar los sistemas agrícolas para volverlos más resilientes, sostenibles e incluyentes y fortalecer así la seguridad alimentaria de todas y todos los mexicanos”, comentó Bram Govaerts, director general del organismo internacional.

En el marco de la ceremonia de premiación, se reconocieron a los proyectos ganadores en las categorías de: Investigadores, Productores, Líderes de Opinión y Jóvenes del sector agrícola mexicano. Los galardonados de la edición 2023 del Premio Cargill–CIMMYT fueron:

- Andrés Mandujano Bueno en la categoría de Investigadores, con el proyecto “Algoritmos para optimizar el uso de fertilizante nitrogenado”

- Carlos Barragán García en la categoría de Productores, con el proyecto “Agricultura familiar y agronegocios”

- Arturo Javier Ortiz García en la categoría de Líderes de Opinión, con el proyecto “Islas agropecuarias”

- Eduardo Cruz Rojo en la categoría de Jóvenes, con los proyectos “Nuevos Métodos de producción para la zona del Valle del Mezquital”

En esta edición, participaron proyectos que fueron evaluados por un jurado y un Comité de Expertos del sector de agricultura y alimentación, quienes tuvieron la responsabilidad de determinar a los ganadores. Los proyectos fueron evaluados con criterios específicos en cada categoría, entre las que se incluyen:

- Ser Productores de sistemas de producción de granos básicos como maíz, trigo, cebada y sorgo

- Ser Científicos e investigadores en agronomía, genética, mejoramiento de maíz, trigo, cebada o sorgo, y tecnologías de la información y la telecomunicación aplicadas al sector agroalimentario

- Ser Líderes de asociaciones de productores, técnicos y profesionales de la comunicación que trabajan en el sector agroalimentario de México.

- Ser Jóvenes que hayan realizado actividades sobresalientes o destacadas en el sector agrícola sostenible en México, hayan implementado un programa piloto en su comunidad o que contribuyan a la innovación tecnológica agrícola.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México asume presidencia del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria integrado por ministerios de Agricultura de nueve naciones de Centroamérica y el Caribe

Se prevé que el mercado del chocolate industrial alcance los 2,850 mdd a 2028

 

Comunicado. A nombre del gobierno de México, Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), asumió la presidencia pro tempore del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), integrado por los ministerios de Agricultura de nueve naciones de Centroamérica y el Caribe.

El comité es el órgano rector del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuario (OIRSA), que es la instancia articuladora para liderar la aplicación de medidas cuarentenarias o regulatorias que impulsen la salvaguarda del patrimonio agropecuario de la región.

Durante la reunión ordinaria del CIRSA, que se celebra en Guadalajara, Jalisco, con la asistencia de ministros, viceministros y representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, Villalobos Arámbula expuso que la introducción y proliferación de plagas y enfermedades atentan contra la seguridad alimentaria de los pueblos y dañan el ambiente, el libre comercio y el desarrollo alcanzado en beneficio de los productores de la región.

Por ello, llamó a los países de Centroamérica y el Caribe a encauzar esfuerzos y trabajar coordinadamente para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado y evitar su proliferación en la región.

“Se requiere llevar a cabo acciones rápidas y concretas para afrontar los retos de forma colaborativa y coordinada, alcanzar mejores resultados y reducir las amenazas que representan también el fusarium en el banano, el caracol gigante africano y la influenza aviar de alta patogenicidad, entre otros”, abundó.

Ante el representante de la presidencia saliente del CIRSA, Rafael Ortiz Quezada, Villalobos expresó el compromiso y disposición de México para trabajar de forma articulada y cercana para proteger el patrimonio agrícola y ganadero y lograr una región libre de plagas y enfermedades. Sostuvo que la preservación de la sanidad agropecuaria debe constituir una prioridad en la agenda de los gobiernos y es una condición prioritaria para continuar con el fortalecimiento del comercio regional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que el mercado del chocolate industrial alcance los 2,850 mdd a 2028

Cremería Americana recibe, por 17 años consecutivos, reconocimiento como empresa socialmente responsable

 

Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado mundial del chocolate industrial crecerá en 2,850 dd entre 2024 y 2028, a una tasa compuesta anual del 5.08%, según un informe de Technavio. Europa tuvo la mayor participación del mercado global en 2023, y se estima que el mercado en la región será testigo de un crecimiento incremental del 37%. Numerosas empresas están aprovechando esta tendencia creciente mediante la implementación de medidas estratégicas como alianzas, asociaciones, fusiones y adquisiciones.

El documento señala que el mercado industrial del chocolate es un segmento importante de la industria mundial de producción de cacao que satisface las demandas de la industria de confitería de materias primas de chocolate. El crecimiento de este mercado está impulsado por el creciente consumo mundial de chocolate y los avances en las tecnologías de procesamiento.

Los principales fabricantes de chocolate invierten mucho en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia de la producción y la calidad del producto. Se prevé que el tamaño del mercado se expandirá a un ritmo constante en los próximos años, impulsado por la creciente demanda de chocolate en diversas aplicaciones, incluidos productos de panadería, confitería y bebidas.

El sector está experimentando un crecimiento significativo debido al aumento del consumo de chocolate y la creciente popularidad de los productos de chocolate negro. Las marcas de chocolate están ampliando su capacidad de producción para satisfacer el desarrollo del mercado impulsado por las preferencias de los consumidores por opciones de chocolate más saludables. Las materias primas, en particular el cacao, desempeñan un papel crucial en la producción de chocolate, y sus precios en el mercado del cacao impactan la dinámica del mercado.

Los desafíos del mercado incluyen la intensa competencia entre los actores del mercado del chocolate, la fluctuación de los precios del cacao y las preocupaciones de los consumidores sobre el contenido de azúcar. Los canales de distribución y venta minorista de chocolate continúan evolucionando, y el comercio electrónico y las tiendas especializadas están ganando popularidad.

Los ingredientes del chocolate, como fibra, minerales y compuestos orgánicos, contribuyen a la expansión del mercado y diferencian los productos en la segmentación del mercado. Market Insights revela que los consumidores priorizan los beneficios para la salud, el abastecimiento ético y los sabores únicos al elegir negocios de chocolate.

El crecimiento del mercado está impulsado por las tendencias del mercado, como el chocolate vegano y orgánico, y las innovaciones en los envases de chocolate. Se espera que el tamaño del mercado aumente, con oportunidades en mercados emergentes y segmentos especializados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cremería Americana recibe, por 17 años consecutivos, reconocimiento como empresa socialmente responsable

Analizan en Estados Unidos cómo afectan las catástrofes meteorológicas a las plantas procesadoras de cárnicos de porcino

 

Comunicado. La Cremería Americana anunció que fue galardonada con el prestigioso distintivo de Empresa Socialmente Responsable ESR®️ 2023 por 17° año consecutivo. “Desde nuestra ética empresarial hasta nuestro compromiso con la comunidad y el medio ambiente; refrendamos nuestra visión, apegándonos a nuestra política de calidad para seguirles ofreciendo año con año, un mejor servicio”, indicó la firma.

Desde la constitución de la empresa, se ha estado en constante evolución, con más de 110 años de tradición en México. Esta evolución y crecimiento es resultado de la orientación del mercado, al uso de materias primas de excelente calidad a la implementación de tecnología día a día y al recurso humano.
Cabe recordar que, 05 de enero de 1905, en la calle de Jiménez en el Centro de la Ciudad de México, se estableció un pequeño negocio de fabricación y venta de mantequilla llamado “Andrade y Zaragoza”, apellidos de dos visionarios; el primero buscaba dar a México mantequillas alta calidad, y el segundo confió en el primero.

Con este propósito, Don Alberto Andrade elaboró sus productos con una técnica avanzada para su época de pasteurización contra los procesos rudimentarios de descremedo de leche y batido de la crema de esa época. Convirtiéndose la primera en implementar el proceso de esterilización a las mantequillas en el país, haciendo realidad el lema: “la más antigua y la más moderna”. Don Andrade convence a su socio Zaragoza de establecerse en las afueras de la Ciudad, al tranquillo barrio de Tacubaya, donde tendrían mejores oportunidades de crecimiento.

A los pocos años, Don Alberto sacó al mercado la Mantequilla Gloria, la cual se convirtió, desde sus inicios hasta nuestros días, en un producto consentido de las amas de casa, panaderos, restauranteros y reposteros, por su sabor y calidad.

Para 1930, la compañía se expandió al establecer centros de distribución en Guadalajara y Monterrey. En 1932 el Sr. Andrade contrajo matrimonio con la Sra. Dolores Contreras, quién le ayudó mucho en la formación de esta empresa. En los años 40's, Don Alberto se queda como accionista único de la compañía y decide cambiarle el nombre a “Cremería Americana, S.A.”, en reconocimiento al sistema de trabajo “a la americana”... arduo y tenaz.

Don Alberto muere en 1952 y su esposa toma la administración de la empresa y a mediados de los años 60’s, Doña Dolores decide institucionalizar la empresa a través de la formación de un Consejo de Administración, el cual llevó a Cremería Americana a un desarrollo y crecimiento que se sostiene hasta nuestros días.

En 1976, fallece la Sra. Dolores Contreras de Andrade, quien establece como última voluntad, ayudar a la niñez mexicana a través de una mejor educación. Con esa gran visión altruista, deje instrucciones para que se cree la Fundación Alberto y Dolores Andrade, I.A.P. (Fundación ADA), la cual se convierte en dueña universal de Cremería Americana.

Actualmente Cremería Americana cuenta con 21 centros de distribución, más de 800 empleados y más de 150 productos que se comercializan en hoteles, restaurantes, cafeterías, autoservicios y tienditas de la esquina. Además de entregarles a prestigiosas panaderías en donde elaboran el pan con la ya conocida y tradicional Mantequilla Gloria, otra interminable familia de productos como Untarella, San Antonio, La Abuelita, Dalia y Lechef, entre otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Analizan en Estados Unidos cómo afectan las catástrofes meteorológicas a las plantas procesadoras de cárnicos de porcino

Bavaria logra posicionar su aplicación TaDa en el Top 3 de plataformas de bebidas en Colombia

 

Agencias. Con base en conclusiones de investigadores del USDA, las catástrofes meteorológicas declaradas a nivel federal en Estados Unidos no sólo afectan a la producción agrícola y ganadera, sino que también pueden suponer un reto para entidades situadas más abajo en la cadena de suministro alimentario, como los procesadores de carne.

En el Servicio de Investigación Económica y la Universidad Estatal de Iowa estudiaron qué factores tenían más probabilidades de influir en la decisión de un procesador de carne de cerdo de reducir los volúmenes de sacrificio. Cuando una zona sufre una catástrofe, puede ser más difícil que una planta de procesamiento de carne funcione con eficacia. Por ejemplo, puede ser más difícil transportar cerdos de las granjas a las plantas de procesado debido al mal tiempo y al estado de las carreteras. Los trabajadores de la planta pueden tener problemas para desplazarse en caso de fuertes tormentas de nieve. Las catástrofes medioambientales, los brotes de enfermedades y la pérdida constante de población en las zonas circundantes a una planta de envasado -todo lo cual afecta indirectamente a la disponibilidad de mano de obra- tienen el potencial de reducir o detener la producción.

Para el estudio utilizaron los datos de sacrificio de 2020-21 y la información de ubicación de las 40 plantas de carne de cerdo más grandes del país, que en conjunto representaron alrededor del 90% del volumen de cerdos inspeccionados por el gobierno federal de Estados Unidos que fueron sacrificados en ese período. Los investigadores determinaron que la presencia de una catástrofe meteorológica o medioambiental declarada a nivel federal aumentaba la probabilidad de que se redujeran los volúmenes de sacrificio y la magnitud de la reducción, así como la probabilidad de que las plantas cerraran.

La probabilidad de una reducción del volumen de sacrificio para una planta individual aumentó 11 puntos porcentuales cuando el gobierno estadounidense emitió una declaración de catástrofe. Del mismo modo, una planta tenía 13 puntos porcentuales más de probabilidades de cerrar si se producía un fenómeno meteorológico grave. Cuando se producía una catástrofe y la planta permanecía abierta, el sacrificio disminuía una media de más de 4,000 cerdos al día, lo que supondría cerca del 40% del sacrificio medio diario de las plantas muestreadas en el estudio de los investigadores.

El equipo de investigación también examinó la interacción entre la capacidad de la planta (una medida del tamaño de la planta) y la ocurrencia de un desastre para hacerse una idea de la vulnerabilidad de las plantas de envasado. Los investigadores determinaron que si se producía una catástrofe, las plantas porcinas con mayor capacidad de procesado experimentarían reducciones de sacrificio ligeramente mayores que las plantas más pequeñas. Aun así, las reducciones representan un porcentaje menor de la capacidad total de procesamiento de las plantas más grandes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria logra posicionar su aplicación TaDa en el Top 3 de plataformas de bebidas en Colombia

Cargill México y CIMMYT premian proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad

 

Comunicado. La innovación tecnológica de Bavaria diseñada para entregar cerveza fría a domicilio en tiempo récord y a precios competitivos, cumple un año de operación en Colombia con resultados importantes en términos de usuarios únicos registrados, alrededor de 3.5 millones, frecuencia de compra de cervezas y licores, así como en el nivel de satisfacción, que la ubican el segundo lugar de las aplicaciones de domicilios de bebidas preferidas por los colombianos, después de Rappi, según Data.ai, plataforma de inteligencia artificial que reúne datos de consumidores y estimaciones de mercado en todo el mundo.

TaDa complementa su oferta digital con la expansión hacia una red de tiendas físicas, completando los 78 a nivel nacional, con el propósito de estar más cerca de sus consumidores de forma directa, aprender de ellos, probar de primera mano las innovaciones de la compañía y entregar experiencias únicas que se ajustan al bolsillo de sus consumidores.

A propósito del lanzamiento, Álvaro de Luna, vicepresidente de Marketing, indicó: “La magia de TaDa es poder llegar a los hogares de nuestros consumidores con una solución innovadora: una aplicación para pedir bebidas, snacks e inclusive un petaco frío de las cervezas favoritas de los colombianos, al tiempo que somos sostenibles al garantizar la retornabilidad de las botellas. Esta condición es clave para ofrecerlas a un precio competitivo y en tiempo récord”.

Durante 2023, los colombianos pidieron más de cuatro millones de cervezas y 15 mil unidades de snacks a través de TaDa, que además ofrece cerveza en presentación de “petaco” o canasta, compartiendo en momentos emblemáticos como los partidos de la Selección Colombia, ferias y fiestas, y eventos en sus casas.

La oferta de TaDa para diversificar los momentos de entretenimiento también busca ofrecer alternativas de moderación para sus clientes a través de la venta de snacks para compartir, agua y en general todo el portafolio de cervezas de Bavaria, que incluye bebidas sin alcohol, energizantes e hidratantes.

Alineada con los objetivos de sostenibilidad, la plataforma incorpora un esquema de economía circular en su modelo de operación, ofreciendo el portafolio de cervezas de la compañía en envases retornables y la posibilidad de devolverlos directamente al repartidor. De esta manera, Bavaria logra que sus botellas de vidrio sean reutilizadas hasta 30 veces, promoviendo el reaprovechamiento a lo largo de su cadena de valor.

En este sentido, es clave destacar que por medio de su sistema de retornabilidad y de logística inversa, la cervecera recupera casi la totalidad de las botellas que pone en el mercado, logrando un 97% de lo consignado en su Canal Tradicional y el 89% del total vendido a través de todos sus canales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cargill México y CIMMYT premian proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad

México asume presidencia del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria integrado por ministerios de Agricultura de nueve naciones de Centroamérica y el Caribe

 

Comunicado. La Secretaría de Salud de México expresó su beneplácito por la decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó la constitucionalidad de las disposiciones sobre el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, para indicar los productos que exceden los límites de calorías, azúcares, grasas saturadas, sodio y grasas trans, así como las leyendas de edulcorantes y cafeína.

Por lo anterior, especialistas de Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud indicaron que el fallo de la SCJN reconoce el derecho de la población a tomar decisiones informadas respecto a la compra e ingesta de productos ultraprocesados.

Cabe mencionar que la SCJN negó los amparos a dos empresas inconformes con el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, ya que determinó, entre otros aspectos, que las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 no violan los principios de igualdad, no discriminación y equidad, y no favorecen a otros sectores, industrias y productos del comercio, en perjuicio de dichas empresas. Cabe recordar que está pendiente un recurso interpuesto por una tercera empresa ante el máximo órgano jurisdiccional.

El etiquetado frontal de advertencia es una medida proporcional que cumple un fin constitucionalmente válido; el derecho a la información, alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, así como a la protección de la salud, como reconocieron las y los ministros de la SCJN.

Declararon que el sistema de etiquetado para productos industrializados proporciona información útil que facilita la decisión de compra de la población, al identificar fácilmente el exceso en contenido de energía e ingredientes críticos como azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas trans, cuyo exceso de consumo puede ser perjudicial para la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BLUU Seafood abre primera planta piloto de Europa

México y Estados Unidos avanzan en fortalecimiento de la inocuidad alimentaria

 

Comunicado. BLUU Seafood, la empresa de biotecnología alimentaria enfocada en la producción de peces cultivados, anunció abrió oficialmente las puertas de la primera planta piloto en Europa.

Al trasladarse de Lübeck a Hamburgo -Altona, la nueva empresa dejó atrás la escala de laboratorio y la cambió por 2,000 metros cuadrados de espacio personalizado para investigación, producción y oficinas para desarrollar y producir productos pesqueros reales y sabrosos, sin sufrimiento animal ni daño ambiental. Los nuevos fermentadores, que actualmente tienen una capacidad de 65 litros con potencial de ampliarse a 2,000 litros, permitirán a BLUU Seafood cultivar células de músculo, grasa y tejido conectivo de salmón del Atlántico y trucha arco iris en cantidades mucho mayores que antes.

A la temperatura óptima, con el suministro de oxígeno necesario y los nutrientes adecuados, las células animales crecen y se dividen del mismo modo que lo hacen en los peces vivos. Los productos pesqueros elaborados a partir de la masa celular, como palitos de pescado o bolas de pescado, no contienen OGM ni metales pesados ​​ni microplásticos que se encuentran a menudo en el pescado capturado en la naturaleza. Son similares a los productos convencionales en términos de sabor, contenido nutricional y comportamiento culinario.

Con la nueva planta y la ampliación asociada, BLUU Seafood está dando el siguiente paso hacia la producción industrial. Sebastian Rakers, cofundador y codirector ejecutivo, explicó: “Con las instalaciones de nuestra nueva sede, estamos sentando las bases para abastecer a los primeros mercados. En Hamburgo tenemos las condiciones ideales para seguir creciendo y reducir continuamente los costos de producción. En la actualidad, el costo de producir pescado cultivado sigue siendo más alto que el precio promedio del pescado silvestre y de piscifactoría, pero esto cambiará gradualmente a medida que aumente la capacidad. Si la escalabilidad y las condiciones del mercado son favorables, podremos ofrecer pescado cultivado a precios mayoristas en tan sólo tres años. El nuevo sitio es un elemento importante en este desarrollo”.

Por lo tanto, BLUU Seafood espera la primera aprobación en Singapur a principios de 2025, seguida de Estados Unidos y la Unión Europea.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Estados Unidos avanzan en fortalecimiento de la inocuidad alimentaria

El plato de comida más saludable del mundo, según Harvard

 

Comunicado. La Cofepris y Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informaron que México y Estados Unidos fortalecieron durante los últimos seis meses los programas de capacitación dirigidos a productores agrícolas, así como los trabajos de homologación de procesos de laboratorio, con el objetivo de optimizar la prevención y respuesta ante brotes de enfermedades asociados al consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados.

Durante la primera reunión de 2024 del Comité Directivo de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, celebrada de manera virtual, funcionarios del Senasica, de Cofepris y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) evaluaron las acciones y resultados de los grupos de trabajo.

Las agencias sanitarias han priorizado que el sector regulado de ambos países conozca la Norma de inocuidad de los productos agrícolas frescos de Estados Unidos y los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) de Senasica a fin de garantizar su cumplimiento.

A través de estas regulaciones, las agencias sanitarias y la industria brindan confianza a los consumidores de que durante los procesos de producción, cosecha, empaque y comercialización de vegetales frescos se aplicaron las medidas de higiene establecidas, a fin de reducir el riesgo de contaminación por agentes físicos, químicos y microbiológicos.

A casi cuatro años de la confirmación de la alianza, se han reforzado los esquemas de trabajo conjunto, lo cual ha permitido enfrentar de mejor manera los principales desafíos de la inocuidad alimentaria, como la globalización y desastres naturales, entre otros. Abordar estos desafíos, ha requerido implementar acciones coordinadas a nivel regional, principalmente para fortalecer los sistemas de vigilancia, la adopción de buenas prácticas agrícolas, el mejoramiento de los esquemas de almacenamiento de alimentos, y robustecer la colaboración entre gobierno e industria.

Representantes de la FDA informaron que la alianza es estratégica para el gobierno estadounidense y una de las más importantes en materia de inocuidad, derivado de que la mayoría de los productos frescos que se consumen en su país, provienen de México. Asimismo, reafirmaron el compromiso de la agencia estadounidense para compartir con sus homólogas mexicanas la información técnica y científica necesaria para avanzar hacia mejores esquemas preventivos y de reacción ante brotes de enfermedades transmitidas por alimentos frescos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El plato de comida más saludable del mundo, según Harvard

Bodegas Pomar logra para Venezuela medalla de oro en concurso internacional de vinos en Francia

 

Cargar más

Noticias