Agencias. Heineken presentó Trash&Win, una nueva aplicación digital que permite, gracias a la inteligencia artificial (IA) , ganar premios depositando las botellas y latas vacías de la marca en los contenedores correspondientes.

El funcionamiento de esta aplicación es sencillo, sólo se deben depositar las botellas y latas de Heineken vacías en los contenedores correctos; la aplicación identifica automáticamente tanto los residuos como el tipo de contenedor y anuncia al instante la recompensa obtenida.

La IA ha sido clave en el desarrollo de esta innovadora aplicación con la que Heineken se asocia en un mercado en auge, que se espera que crezca un 37% cada año hasta 2024. Una tecnología con un gran potencial que contribuye positivamente al desarrollo de aplicaciones como Trash&Win eso animar a los consumidores a mantener los espacios limpios en el que disfrutar de buenos momentos.

Gracias a la IA, la aplicación es capaz de diferenciar papeleras y contenedores. La cámara del teléfono es la herramienta para reconocer el tipo de contenedor en cuestión, lo que asegura que el participante ha llevado las botellas y latas al lugar correcto. Trash&Win también es capaz de identificar cada envase vacío de Heineken y convertirlo automáticamente en la oportunidad de obtener diferentes premios.

Trash&Win surge tras el éxito en 2023 de la activación física Trash and Win, una actividad similar llevada a cabo por Heineken España en colaboración con festivales de música popular como Fiesta del Desierto de Monegros y Trui Son Fusteret lo que contribuyó a recolectar dos toneladas de plástico con el objetivo de darle un nuevo uso.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars y la FAO amplían su asociación para ayudar a garantizar alimentos seguros

México se declara libre de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N2

 

Comunicado. La seguridad alimentaria es de suma importancia en Mars. “Como fabricante mundial de alimentos, creemos que tenemos la responsabilidad de actuar. Primero, garantizar que los alimentos que producimos sean seguros y de alta calidad para ayudar a proteger a las personas, las mascotas y el planeta. En segundo lugar, elevar el nivel de la seguridad alimentaria identificando y abordando los riesgos que afectan a la sociedad en general. Todos deberían tener acceso a alimentos seguros y es por eso que estamos ampliando nuestra asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para fortalecer aún más la seguridad alimentaria”, indicó la compañía.

Abigail Stevenson, directora científica de Mars, y Máximo Torero, economista jefe de la FAO, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para promover una mejor comprensión y aplicación de las normas internacionales de seguridad alimentaria del Codex Alimentarius. Las partes se han comprometido a trabajar para mejorar la gestión de micotoxinas en las cadenas de valor del maíz mediante enfoques de modelización y fortalecer el intercambio de información sobre las amenazas emergentes a la seguridad alimentaria.

A través del acuerdo intercambiarán conocimientos e información para apoyar la toma de decisiones con base científica sobre seguridad alimentaria. El MoU establece planes para que Mars y la FAO cooperen en el desarrollo de orientaciones para una mayor adopción de las normas y códigos de prácticas del Codex por parte del sector privado, por ejemplo, en relación con la gestión de alérgenos alimentarios por parte de los operadores de alimentos y la identificación de mejores prácticas para el control de micotoxinas y mitigación en las cadenas de valor del maíz. Mars y la FAO seguirán colaborando en el análisis y discusión de cuestiones emergentes en materia de inocuidad de los alimentos, nuevos métodos y tecnologías y nuevas tendencias en investigación y desarrollo que podrían tener impactos en la inocuidad de los alimentos.

Stevenson dijo: “En Mars creemos que todos tienen derecho a alimentos seguros y que la colaboración es esencial mientras trabajamos juntos para abordar los desafíos de seguridad alimentaria. Es por eso que estamos encantados de ampliar la asociación global estratégica, iniciada en 2015, con la FAO para continuar trabajando juntos en iniciativas de seguridad alimentaria. Esta es una gran oportunidad para compartir nuestro conocimiento técnico y experiencia científica en el manejo de micotoxinas y desarrollar publicaciones científicas que ayuden a garantizar alimentos seguros para todos”.

Por su parte, Máximo Torero, economista jefe de la FAO, añadió: “Una ciencia sólida que respalde las decisiones sobre inocuidad de los alimentos y una fuerte cooperación público-privada para la inocuidad de los alimentos son cada vez más importantes para garantizar sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes. La FAO y Mars seguirán colaborando para aprovechar el trabajo que ya se ha realizado y demostrar impacto y resultados concretos”.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México se declara libre de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N2

Brasil agiliza certificación sanitaria nacional para productos de origen animal destinados a la exportación

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) declaró a México como zona libre de influenza aviar tipo A, subtipo H5N2 de alta patogenicidad en aves de corral, lo que eleva el estatus sanitario del país, fortalece la comercialización e impulsa la competitividad entre el sector productivo de animales vivos y el de sus productos y subproductos.

En el Acuerdo publicado, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Sader indicó que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con los gobiernos estatales y la industria avícola, confirmaron la ausencia del virus en el territorio nacional desde hace más de 25 años, ya que el último caso corroborado en unidades de producción comercial, fue el 5 de junio de 1995.

La declaratoria especifica que la autoridad sanitaria mantendrá la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la influenza aviar notificable, debido a que aún existe la circulación del subtipo H5N2 de baja patogenicidad y H7N3 de alta patogenicidad en el territorio nacional.

Por ello, la vacunación contra el virus de influenza AH5N2 de baja patogenicidad, podrá aplicarse únicamente en unidades de producción ubicadas en zonas con estatus zoosanitario de escasa prevalencia, siempre y cuando se cuente con autorización del órgano desconcentrado de la Sader.

Con el fin de mantener el estatus de país libre, los avicultores deben mantener en operación la vigilancia epidemiológica, las medidas de bioseguridad, prevención, diagnóstico, trazabilidad, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización e importación de aves de corral, sus productos y subproductos, en unidades de producción tecnificada y en predios de traspatio. Lo anterior, con el objetivo de proteger la industria avícola nacional, cuyo valor asciende a más de 221,207 mdp.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil agiliza certificación sanitaria nacional para productos de origen animal destinados a la exportación

México y sector lechero reforzar monitoreo y medidas sanitarias para proteger hatos ganaderos

 

Agencias. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil informó que acaba de implementar la firma electrónica para la emisión de Certificados Sanitarios Nacionales (CSN) utilizados para el tránsito de productos de origen animal dentro del territorio nacional que luego serán exportados.

La iniciativa fue lanzada recientemente por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, y tiene como objetivo agilizar y facilitar la prestación del servicio público, para una mejor trazabilidad y mayor seguridad tanto para los empleados como para las empresas.

“El certificado sanitario firmado electrónicamente traerá mayor fiabilidad, seguridad y transparencia en el proceso de certificación emitido por Brasil”, destacó Fávaro.

La nueva herramienta fue desarrollada por la Secretaría de Defensa Agropecuaria (SDA) y la Subsecretaría de Tecnologías de la Información (STI) dentro del Sistema SIGSIF (Sistema de Información para la Gestión del Servicio Federal de Inspección).

Para el inspector federal de impuestos agrícolas - veterinario, la implementación de la firma electrónica aporta agilidad, ya que ya no necesitará imprimir, sellar y firmar cientos de certificados diariamente en formato físico.

Para las empresas, la ganancia está en facilitar y reducir la burocracia en el proceso, ya que tendrán acceso al documento emitido de inmediato y podrán imprimirlo para presentarlo a los órganos de control de Brasil y de los países importadores.

“La expectativa es aportar mayor eficiencia al proceso de certificación sanitaria, eliminando trámites burocráticos sin cambiar los procedimientos técnicos de análisis del certificado a expedir. Es un momento histórico, un salto gigantesco que estamos promoviendo para facilitar el comercio en Brasil”, informó Carlos Goulard, secretario de Defensa Agropecuaria.

Además de la firma electrónica, los certificados también cuentan con un código de autenticidad y un Código QR, que permite comprobar la veracidad del documento.

Por su parte, Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), destaca el impacto de la iniciativa para las empresas. “La decisión de seguir adelante con esto es un hito histórico para nosotros. Ganamos preciosas horas y minutos de competitividad. Es dinero en las venas de Brasil, porque podemos ser más competitivos y más rápidos”.

La siguiente etapa de esta modernización, ya en desarrollo, será la implementación de la prórroga para la emisión de Certificados Sanitarios Internacionales (CSI), de acuerdo con las negociaciones y aceptación de los países importadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y sector lechero reforzar monitoreo y medidas sanitarias para proteger hatos ganaderos

Mondelēz International publica informe sobre snacks

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) revisaron retos en el sector en materia de cambio climático, disponibilidad de forraje, costos de producción, procesos de secado y medidas sanitarias, con el objetivo de lograr un sector lechero más productivo, competitivo y sustentable.

Con la participación de representantes de productores de Aguascalientes, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco, en reunión de trabajo establecieron reforzar los mecanismos de bioseguridad para monitorear, vigilar y prevenir el asunto de Influenza Aviar en bovinos, que registró el primer caso en Estados Unidos.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos, refrendó que la secretaría mantiene su política de puertas abiertas para atender a los productores y, a través de consensos, buscar soluciones que sumen a que las actividades productivas en el sector primario sigan su crecimiento y desarrollo, en favor de la seguridad alimentaria.

Además, subrayó que uno de sus principales objetivos, con la colaboración de todos los actores del sector agroalimentario, es salvaguardar la capacidad productiva en los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero del país.

En materia de comercialización, señalaron que con Estados Unidos y Canadá se tiene un mercado complementario que contribuye a tener estabilidad productiva y competitiva, en beneficio de productores y consumidores de la región.

Los productores de leche y autoridades se comprometieron a fortalecer las acciones para mantener el ordenamiento en el mercado, con el objetivo de no crear burbujas especulativas en deterioro de la rentabilidad en los ganaderos y el precio al consumidor.

Vicente Gómez Cobo, presidente de la Femeleche, presentó los resultados de su novena edición del Foro Nacional de Lechería, realizado el 5 de marzo, en Aguascalientes, con la participación de productores nacionales e internacionales, quienes presentaron casos de éxito, como la India con sus unidades productivas digitalizadas o España, con una cooperativa lechera que desarrolla bajo un esquema de producción sostenible.

“Las líneas de tendencia de los últimos cinco años de nuestro informe sobre el estado de los snacks refuerzan que, a pesar de un entorno dinámico continuo y preferencias cambiantes, los snacks siguen siendo un pilar integral en las vidas de los consumidores globales. A medida que evoluciona un consumidor más intencional y adopta los snacks conscientes, continuamos ayudándolos a ofrecer opciones en todas nuestras marcas mientras aspiramos a convertirnos en un líder mundial en snacks”, afirmó Dirk Van de Put, presidente y director ejecutivo de Mondelēz Internacional.

La encuesta demuestra el creciente deseo de los consumidores por snacks que ofrezcan satisfacción y alineación con los valores personales y ambientales. Los consumidores dependen de los snacks para obtener beneficios percibidos, como aumentar la energía (75%), mejorar el estado de ánimo (74%) y alinearse con los objetivos de acondicionamiento físico (70%). Además, el 63% de los consumidores encuestados busca snacks que minimicen su impacto ambiental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz International publica informe sobre snacks

Heineken presenta Trash & Win, su aplicación para fomentar el reciclaje

 

Comunicado. Mondelēz International anunció el lanzamiento de su quinto informe anual State of Snacking, un estudio de tendencias de consumo global que examina información anual sobre cómo los consumidores toman decisiones sobre los refrigerios. El informe de este año revela que, en medio de la actual incertidumbre económica mundial, los consumidores continúan priorizando, comprando y prefiriendo los snacks.

Desarrollado en asociación con The Harris Poll, este informe se lanzó inicialmente hace cinco años en apoyo a la misión de Mondelēz International de liderar el futuro de los snacks. La última media década de seguimiento de actitudes y comportamientos entre miles de consumidores en 12 países ha mostrado una línea de tendencia constante de consumidores que demuestran una preferencia por los refrigerios en lugar de las comidas.

Este año, Mondelēz también está lanzando un informe independiente y complementario sobre el estado de los snacks: tendencias futuras que muestra las macrotendencias de los consumidores a largo plazo que dan forma al futuro de los snacks. Estas macrotendencias incluyen: panorama demográfico cambiante, estilos de vida cada vez más fluidos, impacto imperativo en las personas y el planeta, ubicuidad de la salud y el bienestar, y el resurgimiento de la economía de la experiencia. Estas macrotendencias brindan un contexto adicional sobre el cambio de comportamientos desde una perspectiva general, explorando más a fondo cómo el mundo de los snacks puede evolucionar en el futuro.

Los hallazgos de este año sobre el estado de los refrigerios revelan que los comportamientos de consumo de refrigerios continúan creciendo, incluido un crecimiento notable en los refrigerios conscientes, con la categoría de chocolate en particular estrechamente asociada con la alegría.

“Las líneas de tendencia de los últimos cinco años de nuestro informe sobre el estado de los snacks refuerzan que, a pesar de un entorno dinámico continuo y preferencias cambiantes, los snacks siguen siendo un pilar integral en las vidas de los consumidores globales. A medida que evoluciona un consumidor más intencional y adopta los snacks conscientes, continuamos ayudándolos a ofrecer opciones en todas nuestras marcas mientras aspiramos a convertirnos en un líder mundial en snacks”, afirmó Dirk Van de Put, presidente y director ejecutivo de Mondelēz Internacional.

La encuesta demuestra el creciente deseo de los consumidores por snacks que ofrezcan satisfacción y alineación con los valores personales y ambientales. Los consumidores dependen de los snacks para obtener beneficios percibidos, como aumentar la energía (75%), mejorar el estado de ánimo (74%) y alinearse con los objetivos de acondicionamiento físico (70%). Además, el 63% de los consumidores encuestados busca snacks que minimicen su impacto ambiental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken presenta Trash & Win, su aplicación para fomentar el reciclaje

Mars y la FAO amplían su asociación para ayudar a garantizar alimentos seguros

 

Comunicado. Resultado de su compromiso con garantizar la eficiencia hídrica al interior de sus instalaciones y dar acceso al recuso para las comunidades en las que opera, Coca‑Cola México recibió una certificación Core por la Alliance for Water Stewardship (AWS).

El reconocimiento fue otorgado a la Planta de Concentrados que tiene la compañía en México. La cual destaca por la constante incorporación de innovación en procesos productivos y de tratamiento del agua, y el desarrollo de programas para la gestión sostenible del recurso. Elementos que la han llevado a posicionarse como la primera planta de la Industria Mexicana de Coca‑Cola en recibir esta certificación en el país y la sexta a nivel industria, y a colocarse como un referente de buenas prácticas al ser la segunda más eficiente de la red de 17 plantas de concentrados que tiene la compañía a nivel global.

"Todo parte de un compromiso: impulsar una gestión equitativa y responsable del agua para contribuir a comunidades más sostenibles y resilientes. Esto es parte de los objetivos que nos planteamos, enfocados en devolver a la naturaleza el 100% del volumen de agua que utilizamos en la producción de nuestros productos y dar acceso a este recurso a un millón de mexicanos, para el 2030", comentó Andrés González, director de Sustentabilidad de Coca‑Cola México.

Sumada a las anteriores, como otra de sus metas en el corto y mediano plazo, la compañía busca impulsar la adhesión del total de sus plantas alrededor del mundo a estos criterios impulsados por la AWS. Los cuales, significan la estandarización en áreas como: buena gobernanza del agua, el balance hídrico sostenible, favorecer a la buena calidad del recurso, la mejora constante en áreas importantes relacionadas con el agua y el acceso a agua potable, saneamiento e higiene para todos.

Para la certificación de la planta en México, entre las iniciativas que han resultado en esta certificación se encuentran la mejora continua en la eficiencia de los procesos operativos, la implementación de programas de tratamiento de agua con tecnología que no es nociva para el medio ambiente ni daña los mantos acuíferos y la ejecución de proyectos comunitarios.El Estándar AWS es un marco de trabajo global, orientado a que los grandes usuarios del agua comprendan y asuman su impacto hídrico y se involucren de manera colaborativa por una gestión equilibrada y sostenible a nivel de cuenca. Involucrando a múltiples partes interesadas, este estándar guía a las organizaciones en la comprensión de los desafíos hídricos compartidos y fomenta iniciativas transparentes con otros actores relevantes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México colmena 3D para la cosecha automatizada de miel

Naranja, chocolate y especias inspiran los aromas y sabores de 2024: Kerry

 

Comunicado. En México, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), publicó una impresora de tercera dimensión (3D) de resina, herramienta que permite la producción automatizada de miel y que contribuye a reducir el estrés en la población de abejas.

El proyecto, que encabeza el estudiante de la maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA), José Francisco Arteaga Alarcón, surgió como parte de la evaluación de curso de la materia Metrología e Instrumentación.

Arteaga Alarcón explicó que la colmena sistematizada contará con paneles preexistentes para permitir a las abejas enfocarse directamente en la producción de miel, lo que permite contar con una cosecha automatizada y directamente en el panal.

Y destacó que la innovación disminuye el estrés en las abejas, aumenta su proliferación, reduce las picaduras a los apicultores y contribuye en la reproducción de plantas y otras especies del reino vegetal. Explicó que la colmena sistematizada comprendió celdas prototipo, diseñadas para la comprobación y el desarrollo de marcos en las que se colocan.

Su diseño estuvo inspirada en un sistema manual del proyecto Flow Hive Honey, de los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson, y se utilizó una impresora de resina Anycubic Photon M3 Plus, adquirida en diciembre de 2023 por el Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA) de la UACh para el fortalecimiento de las actividades académicas.

La universidad informó que se mantendrá el apoyo universitario para avanzar en la investigación y en la automatización del proceso, en consonancia con las tendencias globales dirigidas a la tecnificación en la apicultura.

La producción de miel, a través del aprovechamiento de las abejas, registra una tendencia de crecimiento permanente, al tiempo que aumentan las posibilidades de dar valor agregado al dulce, y también su aporte a la polinización de miles de especies vegetales.

La Sader destacó que México es uno de los países con mayor diversidad de abejas, al contar con más de 2,000 especies y géneros como Apis (abejas melífera), Euglossa (abejas de las orquídeas), Trigona, Melipona (abeja sin aguijón) y Bombus (abejorros).

Como parte del servicio de polinización de las abejas, indicó, la actividad apícola reporta una producción anual promedio que supera las 60 mil toneladas de miel provenientes de dos millones de colmenas y beneficia a más de 43 mil apicultores y sus familias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Naranja, chocolate y especias inspiran los aromas y sabores de 2024: Kerry

Delaware North lanza campaña con dos cócteles artesanales

 

Comunicado. Kerry presentó los ciclos de vida de los sabores de naranja y nhocolate en 2024. Además, con especial atención a los ingredientes funcionales, alternativos, multisensoriales y a las especias, Taste Charts 2024 marca nuevas tendencias para el sector de alimentación y bebidas. El estudio ofrece una visión detallada de los sabores, matices y tonos de aromas que están dando forma a la innovación en la industria en los próximos meses.

El ciclo vital de los sabores chocolate y naranja gana relevancia. En los últimos cinco años ha habido 16 entradas de naranja en las Taste Charts, con diferentes matices que aportan variaciones refrescantes y cálidas de los clásicos favoritos. En cifras, se prevé un aumento del 17% en las ventas de Aperol para 2022, en línea con el crecimiento de los sabores amargos de naranja y la presencia de este sabor en el 44% de los últimos lanzamientos en la categoría de Beverages – Water & Cold. Los distintos perfiles de chocolate, incluido el chocolate negro y el rico y mantecoso sabor del chocolate blanco, satisfacen una amplia gama de preferencias de los consumidores. El chocolate trufado es el tono de sabor que más ha crecido en lanzamientos de productos en los últimos cinco años.

Los científicos de Kerry elaboraron el estudio a partir de datos sólidos y amplios, así como de análisis cualificados de expertos en el mercado y del sector de alimentación, bebidas y gastronomía. Las preferencias y perspectivas se recopilan a partir de 150 ubicaciones globales, utilizando perspectivas propias, preferencias en menús, lanzamientos de productos e incluso tendencias de medios sociales. “El resultado es una herramienta realista, fiable e inspiradora para desencadenar a las próximas creaciones innovadoras en tonos y matices de sabor y aroma en la industria de alimentos y bebidas”, señaló Fernanda Fontolan, gerente de Marketing Taste en Kerry para América Latina.

Los Tastes Charts se comparten en cuatro categorías del ciclo de vida de sus sabores:

- Mainstream, los sabores que se han mantenido constantes en los últimos cinco años.

- Key, sabores posteriores pero que aún se han mantenido constantes en los últimos cinco años.

- Up & Coming, sabores con mayor crecimiento en los últimos tres años.

- Emerging, sabores con mayor crecimiento en el último año.

Soumya Nair, directora global de Investigación e Insights del Consumidor en Kerry, apuntó acerca de los Taste Charts 2024: “El intercambio y la difusión mundial de gustos y sabores a través de las redes sociales y los viajes está aún en pañales, pero la globalización en el desarrollo de la alimentación, las bebidas y la gastronomía hace que sea un momento realmente apasionante para vivir en este sector. Aunque los tiempos de cambios rápidos pueden presentar grandes retos, también ofrecen una oportunidad inigualable para que las marcas capten una tendencia emergente en alza. Estamos viendo una gran cantidad de intersecciones de sabor únicas en alimentos y bebidas, y Kerry está utilizando tecnologías como el Procesamiento del Lenguaje Natural, la Inteligencia Artificial, los propios medios sociales y las herramientas tradicionales de análisis del consumidor para mantenerse a la vanguardia y ayudar a los clientes a navegar por el entorno de sabores emergentes de los productos que se desarrollarán en 2024”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Delaware North lanza campaña con dos cócteles artesanales

México y Japón buscan impulsar el comercio de vieiras en Ensenada, Baja California

 

Comunicado. Delaware North, reconocida marca mundial enfocada en hotelería y entretenimiento, anunció el lanzamiento de "Bee the Difference", su segunda campaña anual en asociación con The Bee Cause Project para promover la educación y la concienciación sobre los polinizadores del planeta.

La campaña ofrecerá a los huéspedes en más de 100 ubicaciones operativas de Delaware en el norte de Estados Unidos dos cócteles especialmente elaborados: “Bee's Harvest Margarita”, una margarita premium hecha con tequila PATRÓN Silver, y “Bourbon Bee's Knees” elaborado con whisky bourbon Angel's Envy Kentucky.

Dada la importancia de la polinización para Weber Blue Agave, un ingrediente crítico en el tequila, Bacardi USA, la empresa matriz de PATRÓN y Angel's Envy, se dedica a limitar el impacto ambiental en la producción de tequila y proteger a los polinizadores, y es el primer destilador de tequila en estar certificado GLOBALG.AP (Buenas Prácticas Agrícolas Globales) por cumplir con los estándares agrícolas.

Durante la campaña, que comienza el primer día del Mes de la Tierra y se extiende hasta el Día Mundial de las Abejas, se proporcionará material educativo a través de una experiencia interactiva de realidad aumentada (accesible en dispositivos móviles mediante un código QR). Los clientes tendrán la oportunidad de responder preguntas de trivia para aprender sobre la importancia de los polinizadores y compartir datos y selfies con temas de polinizadores en sus canales de redes sociales.

“Una vez más, es un honor para Delaware North ayudar a llamar la atención sobre las abejas, que son fundamentales para nuestro medio ambiente y nuestra agricultura. Como una de las empresas líderes que brinda servicios de alimentos y bebidas en estadios, aeropuertos, restaurantes de destino y otros lugares en todo Estados Unidos , Delaware North se enorgullece de apoyar la educación de los consumidores sobre la contribución vital que hacen las abejas a nuestra vida diaria”, dijo Debbie Friedel, directora corporativa de sostenibilidad de Delaware North.

Este es el segundo año que Delaware North se asocia con The Bee Cause Project durante el Mes de la Tierra para crear conciencia sobre el impacto de los polinizadores y el papel fundamental que desempeñan en nuestro medio ambiente y agricultura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Japón buscan impulsar el comercio de vieiras en Ensenada, Baja California

Grupo Lala celebra el “Día Mundial del Queso”

 

Comunicado. México y Japón instrumentarán un plan de trabajo para fortalecer en nuestro país la inversión en materia pesquera, particularmente con empresas dedicadas al proceso de desconche de vieiras (moluscos bivalvos) en Ensenada, Baja California, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La iniciativa fue resultado del encuentro que sostuvo el titular de la Sader, Víctor Villalobos, con el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, Tetsushi Sakamoto, durante la misión comercial realizada a principios de marzo en el país nipón y como parte de las actividades de la Feria de Alimentos y Bebidas Foodex Japón 2024.

La Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, organizada con la Embajada de Japón en México y el gobierno de Baja California, acompañó a 14 empresas japonesas –patrocinadas por la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO)–, en recorrido por la región noroeste de nuestro país durante los pasados días 14 y 15 de marzo.

El objetivo fue vincular empresas de cooperativas de pescadores japoneses con empresas mexicanas que puedan realizar el proceso de desconche de las vieiras de Hokkaido en México, molusco marino conocido como “hotate" y que es semejante al callo de hacha mexicano.

Como parte de sus acciones de diversificación de mercados, Japón manifestó su interés de realizar el desconche del "hotate" en las instalaciones de las empresas Baja Marine Foods, Atenea en el Mar y Productos Marinos ABC, que están en el listado de empresas de mariscos certificadas ante las autoridades de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y son competentes para desarrollar este proceso bajo los protocolos sanitarios y certificaciones de buenas prácticas establecidos.

Luego de reunirse con funcionarios, importadores y exportadores e investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Costero (CIDECO) en Ensenada, Japón manifestó el interés de incluir a México en su cadena de suministro, tanto por su ubicación geográfica como por la conectividad marítima y aérea. El producto final,

también considerado de lujo, podrá ser comercializado en los mercados más exclusivos en la costa oeste de Estados Unidos.

La Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California destacó la importancia de este proyecto de inversión porque dará la oportunidad de generar empleos, servicios y proveeduría en Ensenada, y este acercamiento reviste la importancia del comercio y el vínculo cultural entre ambos países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lala celebra el “Día Mundial del Queso”

AWS otorga certificación Core a Coca‑Cola México por su compromiso con la gestión sostenible del agua

 

Cargar más

Noticias