Agencias. La compañía francesa de productos lácteos Danone informó que planea vender su negocio ruso a un empresario vinculado a Chechenia, según información del Financial Times, meses después de que Moscú tomara el control temporal del negocio de la empresa en Rusia.

La empresa láctea Vamin Tatarstan, propiedad del empresario Mintimer Mingazov, ha acordado pagar alrededor de 191.88 mdd para hacerse con el control del negocio de Danone en Rusia.

Danone recibirá 108.40 mdd por sus acciones, mientras que cierta cantidad de esa cifra se destinarán al servicio de la deuda de la unidad rusa, añade el artículo.

Cabe mencionar que la transacción ahora requerirá de la aprobación del Ministerio de Agricultura ruso antes de que sea votada por la subcomisión gubernamental encargada de supervisar la salida del país de empresas occidentales. De consumarse, Danone seguirá prestando apoyo a las operaciones de Life & Nutrition hasta finales de julio de 2025 para asegurar la continuidad de la misma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Certifican en Argentina la primera producción de ganado vacuno con carbono negativo

Tate & Lyle publica su declaración comercial para el tercer trimestre

 

Agencias. Con el objetivo de fortalecer su competitividad y sustentabilidad, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ambos de Argentina, lograron certificar la primera producción de carne vacuna carbono negativo del mundo en dos campos ganaderos en Entre Ríos y Córdoba, que obtuvieron una Declaración Ambiental de Producto (EPD) de un kilo de peso vivo bovino.

“Estamos muy orgullosos de publicar la primera declaración ambiental de producto de un animal vivo, como un producto intermedio, que no llega directamente al consumidor”, señaló Rodolfo Bongiovanni, especialista en análisis de huellas ambientales del INTA Manfredi, Córdoba. Y explicó que “se certificó la producción de animales en el campo, la etapa primaria que se llama upstream. Es decir, desde que se generan todos los productos para producir, todos los insumos, todos los factores de la producción, hasta que se logra un kilo de peso vivo en la tranquera del campo”.

El investigador explicó: “Este eco-etiquetado considera 10 impactos ambientales dentro de los que se destaca la huella de carbono, que es el más conocido, pero no es el único. Y dentro de la huella de carbono, el animal peso vivo tiene una huella asociada al propio animal, principalmente la fermentación entérica, de unos 12 kilos de dióxido de carbono equivalente por cada kilo vivo”.

Y especificó: “Ahora bien, cuando se tiene en cuenta el sistema de producción, la remoción de carbono o secuestro de carbono que hay en un manejo silvopastoril, con pasturas perennes, se llega a una reducción de la huella de carbono, a una compensación, y en el balance queda un valor final de 1.77 negativo, es decir, una remoción de 1.77 kilos de dióxido de carbono equivalente por cada kilo de peso vivo”.

El investigador reconoció que “estos datos científicos son muy valiosos y permiten demostrar que la producción ganadera en un sistema silvopastoril mejorado tiene una huella favorable sobre el ambiente porque secuestra carbono”. Y subrayó: “Es una buena noticia para la ganadería argentina, así como para quienes trabajamos para los sistemas productivos sostenibles y para todos aquellos quieren seguir produciendo carne y exportando al mundo”.

En este punto reconoció que “los consumidores europeos cuentan con alta conciencia ambiental sobre los alimentos con una mirada muy hostil hacia el sector de la carne”, de allí la importancia de contar con “este tipo de estudios y certificaciones que permiten hacer trazar los alimentos desde la cuna hasta la tranquera del campo son los que necesita la Argentina para demostrar con datos científicos la sostenibilidad de sus sistemas productivos”.

Este logro es fruto de un trabajo de investigación junto con el INTI, mediante el sistema de certificación Declaraciones Ambientales de Producto (EPD, por su sigla en inglés). Se trata de un documento verificado y registrado por terceras partes independientes que comunica de manera voluntaria información objetiva y comparable sobre el impacto ambiental de un producto o servicio durante su ciclo de vida, con el método Análisis de Ciclo de Vida, de conformidad con la norma de Ecoetiquetado ISO 14025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tate & Lyle publica su declaración comercial para el tercer trimestre

Conocimiento y tecnología, pilares para uso eficiente del agua en la agricultura mexicana

 

Comunicado. Nick Hampton, director ejecutivo DE Tate & Lyle, dijo: “Tate & Lyle logró un desempeño resiliente en condiciones de mercado desafiantes. En Soluciones de Alimentos y Bebidas, el volumen y los ingresos fueron menores que en el periodo anterior, lo que se debió a una combinación de una menor demanda de los consumidores y una reducción de existencias de los clientes, una reducción de la transferencia de la inflación y la introducción gradual de algunos clientes en los pedidos hasta el cuarto trimestre, cuando entraron en vigor nuevos contratos de año calendario, que incluían la transferencia de la deflación de los costos de los insumos. La sucralosa proporcionó un rendimiento mejorado”.

Además, indicó que se espera que la renovación de los contratos de los clientes para el año calendario 2024 genere una mejora secuencial en el crecimiento del volumen a medida que avance el año. Como reflejo de esto y de la eliminación gradual de algunos pedidos de clientes a partir de diciembre, vimos un buen crecimiento del volumen en enero.

“Los clientes continúan reconociendo los beneficios de las capacidades de nuestras soluciones en endulzamiento, sensación en boca y fortificación, y seguimos comprometidos con nuestra estrategia de aumentar la inversión tanto en la venta de soluciones como en la innovación. Los nuevos productos de nuestra cartera de innovación crecieron con fuerza, generando un crecimiento de ingresos de dos dígitos en términos comparables en los primeros tres trimestres del año financiero”, comentó el directivo.

El reposicionamiento estratégico de Tate & Lyle para centrarse en ingredientes alimentarios especiales y las inversiones que realizadas para fortalecer su cartera de ingredientes y su experiencia en soluciones ha posicionado a la firma para beneficiarla de las tendencias a largo plazo hacia alimentos y productos más saludables, más sabrosos y más sostenibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conocimiento y tecnología, pilares para uso eficiente del agua en la agricultura mexicana

México estima producción de alrededor de 300 millones de toneladas de alimentos en 2023

 

Comunicado. México cuenta con el conocimiento y la tecnología para hacer más eficiente el uso del agua y transitar hacia una agricultura sustentable, con el fin de hacer frente a las actuales condiciones climáticas e incrementar la producción de alimentos, afirmó Víctor Villalobos secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al asistir a la inauguración de la Expo Agro Sinaloa, celebrada en el Centro de Innovación de la Fundación Produce, acentuó que las prácticas agrícolas están respaldas con la asistencia técnica de la Secretaría, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Sinaloa y otras instituciones para incorporar el conocimiento en el adecuado manejo de los suelos, la labranza de conservación y la medición de la huella hídrica.

Aunado a ello, indicó que México cuenta con una superficie de 77,417 hectáreas de agricultura bajo techo como alternativa sustentable y eficiente para dosificar el vital líquido y el fertilizante por medio de los sistemas de riego por goteo.

Las medidas son clave porque la disponibilidad del vital líquido será extremadamente crítica en el futuro próximo, debido principalmente al crecimiento demográfico y a factores ambientales adversos, apuntó.

Acompañado por el gobernador Rubén Rocha Moya, Villalobos resaltó que la entidad produjo 12 millones 217,820 toneladas de productos agroalimentarios, es decir, aportó 4.1% a la producción nacional total en 2023.

Sinaloa se ubicó como el principal estado productor de hortalizas, productos considerados de alto valor como el tomate, de acuerdo con el reciente Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), resaltó. La entidad genera un volumen de siete millones de granos, 2.5 millones de hortalizas y aproximadamente 300 mil toneladas de frutales, refirió el funcionario federal, quien anticipó que se prevé una buena cosecha de frijol y garbanzo en los próximos meses y estos productos serán promocionados en los países árabes.

Por ello, el titular de la Sader reconoció el esfuerzo y el trabajo coordinado del sector agroalimentario de Sinaloa por su contribución al abasto oportuno de alimentos, aún en tiempos difíciles.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México estima producción de alrededor de 300 millones de toneladas de alimentos en 2023

Cervecería Genesee pasa de los transportadores de anillos de plástico a los ecológicos, en Estados Unidos

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Energía, conmemorado el pasado 14 de febrero, Grupo Herdez compartió el impacto al cierre 2023 de su iniciativa “Recicla la lata” que inició en 2017 como parte de la plataforma Por Un Mundo Más Vivo (PUMMV).

Hace seis años “Recicla la Lata” invitó a los mexicanos a llevar latas de alimentos para su recolección, en centros comerciales de la República Mexicana, para reciclarlas y convertirlas en sistemas de generación de energía para comunidades que lo necesitan. En este periodo, se recolectaron casi 1.5 millones de latas, con las que se elaboraron 12 aerogeneradores eólicos para iluminar los hogares de 30 familias en comunidades del sureste del país.

Cada sistema provee de energía limpia a siete lámparas que benefician hasta 3 viviendas a través de 2 a 3 bombillas con una capacidad de generación de 730 W y 60 horas de servicio de luz cada una. Esto ayudó a las familias, dedicadas a urdir hamacas, a ampliar su jornada de trabajo cinco horas más.

Por Un Mundo Más Vivo es un movimiento respaldado por marca Herdez®, que integra acciones y consejos que fomentan hábitos de consumo responsable para la conservación del planeta. “Recicla la lata” es una de sus iniciativas destacadas, pionera en México de promover la reutilización de latas de hojalata, a través de máquinas recolectoras inteligentes desarrolladas con tecnología mexicana.

Otras iniciativas de PUMMV son:
- Centros de adopción: se invitó a los consumidores a adoptar y cuidar a una de 230 mil plantas, en los centros de adopción itinerantes de la marca, así como a aprender en su sitio web, otras formas de reutilizar latas y tips de cuidado de las plantas adoptadas.

- Kitchen Garden: se incentivó la reutilización de empaques de desecho inmediato para la creación de huertos en casa, a través de una edición limitada de latas de vegetales de la marca con etiquetas de papel con semillas.

- Limpieza de Playas: al comprar atún Herdez, se transformó un porcentaje de la compra en ayuda para limpiar las playas de México. En alianza con el Acuario del Bajío, la Fundación Blau Life y 1,600 voluntarios del Estado de Quintana Roo, se limpiaron 102 km de playas, levantado 21 toneladas de sargazo y media tonelada de basura.

- Nutramos un Mejor Futuro: Iniciativa que transformó las latas recolectadas en sistemas de cultivo hidropónicos colocados en escuelas de comunidades rurales.

- Rodando por el Planeta: Promoción digital donde se invitó a la comunidad a compartir sus historias de cómo contribuyen al cuidado del planeta, las 10 historias más inspiradoras fueron premiadas con scooters eléctricos hechos con latas recicladas

- Reciclando por un Futuro Brillante: Gracias al reciclaje de envases multicapa de parte de los consumidores se generó un donativo de mobiliario escolar hecho con Tetra Pak® reciclado para la Comunidad Santa Elena en Comanja de Corona (Lagos de Moreno, Jalisco).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola informa que prescindirá de 200 de sus marcas

Cargill y ENOUGH amplían su asociación para ofrecer opciones de proteínas innovadoras y sostenibles

 

Agencias. The Coca-Cola Company dio a conocer que va a prescindir de un total de 200 marcas para centrarse en potenciar sus productos principales.

Esta medida en cuestión, que parece bastante drástica, ya se planteó y se dejó ver durante pandemia, y tras años de estudio y evolución la compañía ha tomado su decisión final.

Las marcas afectadas por ello son Tab, Diet Coke Fiesty Cherry, los zumos Odwalla o el agua de coco Zico, de entre otras. El objetivo es lograr un mayor beneficio a largo plazo y Coca-Cola no es la única que ha realizado este tipo de acciones a lo largo de su historia. De hecho, precisamente la compañía siempre había apostado por tener el máximo número de submarcas posibles bajo su manto, pero la situación no es la misma de antaño y toca sumar estrategias para poner el foco en lo relevante.

James Quincey, presidente y director general de Coca-Cola, adelantó: “Hemos estado desafiando las formas tradicionales de hacer negocios y la pandemia contribuyó a darnos cuenta de que podríamos ser más audaces en nuestros esfuerzos”.

Cabe recordar que, en 2022, Coca-Cola anunció también un cambio de imagen y una nueva serie de diseños para un sinfín de sus productos más queridos, y ahora se anuncia un cambio bastante importante en la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cargill y ENOUGH amplían su asociación para ofrecer opciones de proteínas innovadoras y sostenibles

Hormel Food es reconocida por empoderar a jóvenes agentes de cambio

 

Comunicado. Cargill y el proveedor en tecnología alimentaria ENOUGH, que produce proteínas fermentadas de manera sostenible, indicaron que ampliaron su asociación actual para innovar aún más en soluciones alternativas de carne y lácteos nutritivas y sostenibles que los consumidores anhelan.

Cargill está invirtiendo en la campaña de financiación de crecimiento más reciente (Serie C) de ENOUGH y ha firmado un acuerdo comercial para utilizar y comercializar su proteína fermentada.

ENOUGH utiliza una tecnología pionera que permite la producción sostenible de proteínas a gran escala de su micoproteína característica ABUNDA, que se cultiva alimentando hongos con azúcares de cereales de origen sostenible que luego se fermentan en un proceso de producción natural como la elaboración de cerveza, vino o yogur. Esto crea la micoproteína ABUNDA, un ingrediente alimentario completo que contiene aminoácidos esenciales y tiene un alto contenido de fibra dietética. ABUNDA se produce mediante un proceso de fermentación sin desperdicio, con el jarabe de glucosa de Cargill como fuente principal.

“Cargill está fortaleciendo su asociación con ENOUGH porque el mundo necesita más proteínas cultivadas de manera más sostenible para seguir el ritmo del crecimiento de la población mundial. La micoproteína es un ingrediente emergente que desempeña un papel disruptivo debido a sus numerosos beneficios, incluida una textura similar a la de la carne, perfil proteico, escalabilidad y sostenibilidad. "Seguimos comprometidos a traer a la mesa opciones de fuentes de proteínas tradicionales y alternativas, y nuestra colaboración con ENOUGH es una de las formas en que podemos hacer realidad nuestro propósito de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible”, explicó Belgin Kose, director general de Cargill Meat and Dairy Alternatives.

Con la asociación estratégica ampliada, Cargill creará conjuntamente con los clientes alimentos alternativos a las proteínas sabrosos y nutritivos que contienen la micoproteína ABUNDA aprovechando su amplia cartera de proteínas, texturizantes y grasas de origen vegetal, así como sus formulaciones y capacidades de aplicaciones. ENOUGH seguirá beneficiándose de la presencia global de Cargill y de su experiencia en tecnología de materias primas para crecer más rápidamente en Europa y más allá.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hormel Food es reconocida por empoderar a jóvenes agentes de cambio

México necesitará importar un millón de toneladas de carne de pollo en 2024 para cubrir demanda nacional

 

Comunicado. Hormel Foods Corporation dio a conocer que fue integrada en la tercera edición anual de los premios Anthem, que reconoció a la compañía por el éxito de su programa 10 Under 20 Food Heroes.

Hormel Foods fue honrada por su impactante trabajo en la categoría de Servicios y Acción Humanitaria, un testimonio del compromiso de la empresa de fomentar un mundo mejor para todos nosotros.

Lanzado en 2020, el programa 10 Under 20 Food Heroes de Hormel Foods reconoce y apoya a 10 jóvenes agentes de cambio y emprendedores menores de 20 años que trabajan para mejorar el acceso y la equidad dentro de nuestros sistemas alimentarios. Estos héroes alimentarios son seleccionados por el impacto de sus iniciativas, sus ideas innovadoras y su capacidad para inspirar a otros. Los homenajeados obtienen acceso a recursos y apoyo invaluables de Hormel Foods, que incluyen tutorías, opciones de pasantías y experiencias prácticas, lo que les permite aumentar su impacto positivo en el mundo.

“Empoderar a estos jóvenes ha sido un privilegio y un honor. Estamos emocionados de recibir este premio Anthem, y también de ver a nuestros 10 héroes alimentarios menores de 20 años continuar con su misión colectiva de hacer de este mundo un lugar mejor. Hay un futuro brillante reservado para cada uno de estos héroes alimentarios, y Hormel Foods se siente honrado de apoyar sus esfuerzos”, dijo Jeff Baker, vicepresidente del grupo de marketing minorista - Carnes con valor añadido de Hormel Foods.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México necesitará importar un millón de toneladas de carne de pollo en 2024 para cubrir demanda nacional

Ministerio de Agricultura de Colombia y Bavaria construirán primera Planta Acopiadora de Cebada

 

Agencias. Según el último de los informes sobre la evolución de la producción avícola en México hechos por el USDA, el país alcanzará en 2024 una producción de cuatro millones de toneladas, un 2% más que en 2023 ante una bajada de los costes de los cereales y de otros costes productivos.

A pesar de las altas tasas de interés, se prevé que la inversión de capital y la expansión en el sector avícola sigan creciendo debido a un retorno de la inversión más rápido en comparación con los sectores bovino y porcino. Las preocupaciones sobre la producción en 2024 incluyen cualquier volatilidad en los costos de los insumos debido a conflictos geopolíticos globales. Además, puede haber giros imprevistos en las políticas comerciales, de producción o de estabilidad macroeconómica debido a las elecciones presidenciales tanto en México como en Estados Unidos.

Veracruz lideró la producción de carne de pollo, seguida de Jalisco, Aguascalientes, Querétaro y Chiapas. Estos cinco estados representaron más del 50% de la producción de México. Guanajuato y Puebla continúan siendo contribuyentes crecientes al sector. La avicultura representa más del 60% del ganado de México y es vital para el abastecimiento alimentario del país. México es el sexto productor de carne de pollo a nivel mundial y satisface casi el 80% de la demanda interna. Según la Asociación Nacional de Productores Avícolas (UNA), en los últimos 10 años (2013 – 2023), la producción de carne de pollo en México creció más de 30%.

El crecimiento de la producción también se atribuye a formas eficientes de hacer negocios. Casi el 40% de la producción de carne de pollo en México se realiza mediante agricultura por contrato, lo que reduce los riesgos y costos a lo largo de la cadena de suministro. El sacrificio de pollos en México se realiza principalmente en Establecimientos Inspeccionados Federalmente (TIF) para cumplir con las normas de seguridad alimentaria.

Los productores avícolas también enfrentan costos relativamente altos relacionados con el mantenimiento y los insumos como seguridad, instalaciones, equipos, alimentos, vacunas y transporte, entre otros. Se estima que en los últimos cinco años estos costos aumentaron más del 20 %.

En cuanto al consumo, se estima que crecerá un 3% en 2024 hasta los cinco millones de toneladas. La carne de pollo sigue siendo la carne más asequible y la primera opción de carne para los consumidores de México. La sólida demanda interna impulsa el consumo al alza. Factores como el aumento de los programas de bienestar social, la menor inflación general y el aumento de los salarios mínimos desde 2018 respaldan el consumo de pollo. Se pronostica que el consumo de carne de pollo en México crecerá debido a los precios competitivos. Además, se espera que la carne de pollo siga manteniendo una percepción favorable entre los consumidores mexicanos como un producto saludable y versátil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ministerio de Agricultura de Colombia y Bavaria construirán primera Planta Acopiadora de Cebada

Grupo Herdez convierte latas en aerogeneradores

 

Comunicado. En la vereda El Salitre del municipio de Paipa, en Colombia, se construirá la primera Planta Acopiadora de Cebada, iniciativa con la que el gobierno Boyacá Grande, en equipo con el Ministerio de Agricultura y la empresa Bavaria, buscan fortalecer la competitividad de este renglón productivo en el departamento, a través de la tecnificación y reactivación económica sectorial.

El proyecto contempla áreas administrativas, de servicio, producción y complementarias como accesos, cerramiento y urbanismo, en un pedio de aproximadamente 11,700 metros cuadrados, propiedad del departamento de Boyacá.

Esta planta simboliza la Boyacá Grande: es desarrollo económico y trabajo en equipo, y es también el punto de encuentro entre el avance tecnológico con la vocación agrícola y la tradición campesina que tanto enorgullece a los boyacenses.

“Este es un día muy feliz para los productores de cebada y para todo el pueblo boyacense, ya que vamos a volver a tener campos dorados en Boyacá, llenos de cebada y de trigo. Vamos a construir al lado de la Granja Tunguavita de la Gobernación, un centro de acopio para los cereales de Boyacá.

Vamos a venderle cebada directamente a Bavaria y, por eso, hemos suscrito un memorando con esa empresa para que todo lo que produzcamos sea comprado”, explicó el gobernador Carlos Amaya, y afirmó que actualmente se le venden 4,000 toneladas de cebada boyacense a Bavaria y el objetivo es llegar a 40 mil toneladas.

“La meta es que todo aquel que venga a Boyacá se tome una cerveza producida en la plata de Bavaria, ubicada en jurisdicción de Tibasosa. Que las personas tengan la certeza que la cebada no es canadiense sino boyacense”, mencionó Amaya.

Con la planta se beneficiarán alrededor de 2,000 productores de 31 municipios con vocación cerealera y acceso a vías en buen estado que conducen al punto de acopio. Se trata de Paipa, Duitama, Tibasosa, Sogamoso, Nobsa, Santa Rosa de Viterbo, Firavitoba, Cuítiva, Tota, Aquitania, Floresta, Tutazá, Belén, Pesca, Toca, Siachoque, Soracá, Oicatá, Cómbita, Sotaquirá, Samacá, Cucaita, Turmequé, Ventaquemada, Arcabuco, Motavita, Tunja, Tuta, Chíquiza y Úmbita.

“Agradecemos al gobernador Carlos Amaya por su compromiso y disposición con el agro colombiano y por contar con nosotros para este desarrollo.

Desde Bavaria buscamos ser una empresa cada vez más natural, inclusiva y local y, por eso, nos comprometemos a asegurar la compra del 100 % de la cebada que se almacene en la planta acopiadora de cereales de Boyacá. Estamos convencidos que a través de este tipo de alianzas estratégicas es que creamos juntos un futuro con más motivos para brindar”, indicó Sergio Rincón, presidente de la empresa cervecera.

Esta apuesta de la cervecera se enmarca en su programa “Siembra Bavaria”, que desarrolla desde 2009, en busca de aportar a la inclusión productiva de los agricultores colombianos e impactar positivamente la calidad de vida de ellos y sus familias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez convierte latas en aerogeneradores

Coca-Cola informa que prescindirá de 200 de sus marcas

 

Comunicado. Los gobiernos de México y Canadá refrendaron el Memorándum de entendimiento para el reconocimiento de la equivalencia en materia de productos orgánicos (MdE), lo que fortalece la cadena productiva de alimentos orgánicos, impulsa la competitividad de los productores de pequeña y mediana escala, facilita el intercambio comercial de estos productos y fortalece el abasto para los consumidores de ambos países.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, en inglés) ampliaron la vigencia del MdE hasta enero de 2027, por lo que se mantiene la homologación de los requisitos técnicos y los procedimientos de certificación y vigilancia que respaldan la integridad orgánica de los productos agropecuarios que se comercializan en ambos mercados.

Además, permite también fortalecer y agilizar el intercambio seguro de alimentos, reducir los costos para los productores, procesadores, importadores y exportadores e incrementa y diversifica la oferta de productos orgánicos en el mercado.

Es de subrayar que, a principios de 2023, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconoció como equivalentes los productos primarios y procesados de origen vegetal y animal de procedencia canadiense, certificados bajo el Régimen Orgánico de Canadá (COR, en inglés).

De igual manera, la CFIA reconoció los productos orgánicos que se producen o procesan en México, que están certificados bajo la Ley de Productos Orgánicos (LPO) y que ostentan el sello Orgánico México.

Luego de la firma del MdE, a principios del año pasado, los productos de origen vegetal, fungí, algas, procesados y apícolas mexicanos pueden ingresar al mercado canadiense sin necesidad de tramitar la certificación COR, lo que le representa disminución en los costos a los productores de México.

Con el fin de asegurar el cumplimiento del MdE en los procesos de intercambio comercial entre ambos países, los productos orgánicos son acompañados por la copia del certificado orgánico vigente y de su Certificado de Transacción, también llamado Documento de Control, que establece información como volúmenes y comprador, entre otros. Este tipo de alimentos se producen con prácticas sustentables e insumos no químicos permitidos, por lo que contribuyen a preservar el ambiente, a fomentar la conservación de los recursos agua y suelo y la atmósfera.

Entre los alimentos orgánicos que más se producen en México están: café, maíz, aguacate, alfalfa, frijol, agave, sorgo, ajonjolí, pasto, mango, limón, miel, plátano, garbanzo y coco, así como cárnicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kraft Heinz informa sus resultados del cuarto trimestre y todo 2023

Nutresa es parte del top 10% en anuario de sostenibilidad de S&P Global Sustainable1

 

Cargar más

Noticias