Comunicado. FEMSA presentó su Informe Anual Integrado 2023: Siempre Adelante, en el cual se destacó un sólido desempeño los negocios, particularmente en la División Proximidad & Salud y en Coca-Cola FEMSA, mientras que sus ingresos totales aumentaron 17.7% en el año en comparación con 2022 a 41.6 mil mdd, reflejando el crecimiento en todas las unidades de negocio.

De acuerdo con el reporte presentado, Proximidad Américas registró un crecimiento de doble dígito, con excelentes ventas por tienda que se incrementaron 14.2% en el año, impulsadas por un aumento en el ticket promedio por cliente y un fuerte crecimiento en el tráfico. Proximidad Europa aumentó sus ingresos, reflejando la recuperación del tráfico e iniciativas de precio positivas, así como el crecimiento de Valora, el negocio de alimentos y B2B.

Por su parte, Coca-Cola FEMSA registró notables resultados en el año, con crecimiento en volumen, ingresos, utilidad de operación y utilidad por acción, impulsados por el crecimiento en todos sus territorios. Asimismo, resalta en el Informe la estrategia de sostenibilidad, diseñada para dar prioridad a la gente, crear valor social en las comunidades y en reducir la huella medio ambiental a través de la eficiencia operativa.

“El 2023 fue un año extraordinario, que marcó el cierre de un ciclo de nuestra historia y el inicio de otro. El año inició con el anuncio de que reenfocaríamos nuestra estrategia para concentrarnos en las verticales principales de negocio que consideramos de mayor relevancia estratégica, potencial de crecimiento y solidez financiera y competitiva. A partir de ahí, y con base en nuestra estrategia FEMSA Forward, comenzamos a ejecutar de inmediato las intenciones que declaramos, concluyendo diversas transacciones antes del cierre del año.”, comentó José Antonio Fernández Carbajal, director general y presidente ejecutivo del Consejo de Administración.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos de Nestlé desarrollan nueva base de datos para identificar mejor plantas de café más resistentes al clima

Aumenta 61% el superávit de la balanza agroalimentaria mexicana a febrero pasado

 

Comunicado. Dado que el cambio climático amenaza el cultivo de café, los expertos de Nestlé están explorando cómo se pueden aprovechar la ciencia de datos avanzada y la inteligencia artificial para ayudar a seleccionar y cultivar plantas más resistentes al clima.

Si bien existen más de 120 especies de café, alrededor del 70% de la producción mundial de café es arábica. Sin embargo, el Arábica tiene una menor tolerancia al aumento de las temperaturas y es más susceptible a las enfermedades que otras plantas de café, como el Robusta. Además, el cambio climático está reduciendo la cantidad de tierra cultivable en la que es posible cultivar café y la escasez de agua está reduciendo significativamente los rendimientos.

Para ayudar a garantizar un futuro sostenible para el cultivo de café y apoyar los medios de vida de los agricultores, los científicos de plantas de Nestlé están explorando nuevas variedades de Arábica de mayor rendimiento y mayor resistencia a las enfermedades y la sequía.

Como parte de este trabajo, los expertos han desarrollado un genoma de referencia de Arábica de muy alta calidad utilizando métodos avanzados de ciencia de datos. El genoma de referencia, que está disponible en una base de datos digital de acceso público, facilita el análisis de diferentes rasgos de las variedades de café para identificar rasgos específicos como mejor rendimiento, tamaño de la cereza del café y mayor resistencia a enfermedades o sequías, así como sabor o aroma.

Jeroen Dijkman, director del Instituto de Ciencias Agrícolas de Nestlé, dijo: “En términos simples, nuestra nueva referencia es como un mapa de alta calidad de una gran ciudad. Nos ayudará a identificar marcadores genéticos clave en el genoma del arábica que son responsables de rasgos en plantas adultas. Esto ayudará a nuestros científicos de plantas y otros expertos a identificar, seleccionar y cultivar variedades de café arábica nuevas y mejoradas”.

El genoma de referencia representa un avance significativo en el campo de la investigación vegetal. El innovador trabajo fue publicado recientemente en Nature Genetics.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta 61% el superávit de la balanza agroalimentaria mexicana a febrero pasado

NotCo anuncia a su nueva directora general en México

 

Comunicado. Ministros de Agricultura de Centroamérica y el Caribe destacaron el potencial de recursos genéticos agrícolas y pecuarios de México, tras conocer el trabajo que realiza el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), considerado como uno de los complejos más importantes del mundo para la conservación y resguardo del patrimonio genético del sector agroalimentario nacional.

En el marco del segundo día de actividades del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), el presidente pro tempore del organismo y titular de la Sader, Víctor Villalobos, encabezó la visita por las colecciones del CNRG, que comprenden las áreas de semillas ortodoxas, cultivo de tejido vegetal, microbianos, acuícola, pesquero, pecuario, ADN y genómicas, y por la cámara de frío y conservación a largo plazo.

Con apenas 12 años de actividades, el CNRG es reconocido como el “arca de Noé del siglo XXI” y es un orgullo que forme parte del patrimonio y riqueza científica cultural de la nación mexicana, expresó el funcionario federal.

Ante ministros y representantes de Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, expertos del CNRG detallaron que el Centro forma parte de la estrategia nacional para el resguardo de manera apropiada y sistematizada de los recursos genéticos más importantes de México.

La colección de germoplasmas, informaron, comprende más de 100 mil accesiones (colectas), la caracterización genotípica y microorganismos de los principales cultivos agrícolas y de especies pecuarias, pesqueras y acuícolas de la República Mexicana.

Durante el recorrido de trabajo, Villalobos Arámbula destacó la importancia del acervo del Centro Nacional de Recursos Genéticos, que resguarda la más completa variedad de material genético de plantas y animales de impacto productivo, económico y social. “Representa, además, la oportunidad de trabajar con los ministerios de Agricultura de la región y de Latinoamérica y reforzar acciones en materia de sanidad vegetal y salud animal, en beneficio del sector agroalimentario”, abundó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva Zelanda abre su mercado a la piña de Costa Rica

GNT realiza importantes reducciones de carbono en los colores EXBERRY de origen vegetal

 

Agencias. Las autoridades de Nueva Zelanda avalaron el ingreso de las exportaciones de piña de Costa Rica, lo que convierte al país centroamericano en el noveno del mundo con permiso para enviar esa fruta al mercado neozelandés, informó este viernes una fuente oficial.

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica anunció la apertura del mercado de Nueva Zelanda certificación para la piña, luego de que los sistemas de producción y de fitosanitaria costarricenses recibieran el aval del país oceánico.

“Costa Rica se une a Australia, Islas Cook, Ecuador, Fiyi, Indonesia, Nueva Caledonia, Panamá y Papúa Nueva Guinea, que son los territorios que actualmente tienen autorización para exportar a Nueva Zelanda sin necesidad de un plan de trabajo bilateral”, explicó el MAG.

En la actualidad, Costa Rica puede exportar piña a 68 países, entre ellos Estados Unidos, Emiratos Árabes, Egipto, Islandia, Japón, así como a la Unión Europea. Según los datos del MAG, en Costa Rica existen más de 1,000 productores de piña y 272 de ellos son exportadores.

Costa Rica es uno de los principales productores de piña del mundo y en 2023 las exportaciones de la fruta alcanzaron los 1,147 mdd, un 14 % más que los 1,005 mdd registrados en el 2022, de acuerdo con las cifras de la Promotora de Comercio Exterior.

Cabe mencionar que el 54% de las exportaciones de piña costarricense se dirigen a Norteamericana, principalmente Estados Unidos, el 36% a la Unión Europea, y el resto a otros destinos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GNT realiza importantes reducciones de carbono en los colores EXBERRY de origen vegetal

Ministros de Agricultura de Centroamérica y el Caribe destacan potencial de recursos genéticos agrícolas y pecuarios de México

 

Comunicado. GNT informó que ha logrado una reducción del 22% en la intensidad de carbono en sus fábricas EXBERRY desde 2020, según muestra el último informe de sostenibilidad de la compañía.

GNT, que crea colores EXBERRY a partir de frutas, verduras y plantas no transgénicas, ha establecido 17 objetivos ambiciosos para optimizar sus impactos ambientales y sociales en el transcurso de la década actual.

En 2023, la huella de carbono total de GNT en sus centros de producción de los Países Bajos, Alemania y Estados Unidos ascendió a casi 13 mil toneladas métricas de emisiones de CO2 equivalente. Esto significa que se emitió un 22% menos de CO2 por tonelada de producto vendido en comparación con el año base de 2020, lo que sitúa a GNT casi a la mitad de su ambición de lograr una reducción del 50% para 2030.

El nuevo informe de sostenibilidad revela que hubo avances importantes en otras áreas. GNT tiene como objetivo mejorar la eficiencia hídrica en sus fábricas en un 20% y ya ha logrado una mejora del 13% en comparación con los niveles de 2020. Además, el 74% de los agricultores de la cadena de suministro de la empresa alcanzaron un mínimo del estándar Plata de la Evaluación de Sostenibilidad Agrícola (FSA). Mientras tanto, la tasa de cumplimiento de la Política de Abastecimiento Sostenible de GNT aumentó del 70% al 90%.

GNT también obtuvo una medalla de plata de EcoVadis el año pasado y sigue siendo el único proveedor de colorantes alimentarios que ha publicado una Declaración de verificación de gases de efecto invernadero de terceros.

Rutger de Kort, gerente de Sostenibilidad de GNT, dijo: “Estamos totalmente comprometidos a liderar la industria de colorantes alimentarios en materia de sostenibilidad. Nuestro nuevo informe destaca el amplio trabajo que estamos realizando, incluido el aumento de la eficiencia energética en nuestras fábricas, la capacitación de nuestros agricultores en agricultura sostenible y la siembra de nuevos prados de flores. Estamos encantados con el progreso que estamos logrando en muchos de nuestros objetivos clave y continuamos innovando para construir un futuro más sostenible”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ministros de Agricultura de Centroamérica y el Caribe destacan potencial de recursos genéticos agrícolas y pecuarios de México

Nueva Zelanda abre su mercado a la piña de Costa Rica

 

Comunicado. Mondelēz International informó que se unió a las empresas que lideran el viaje hacia el cero neto al anunciar que la iniciativa Science Based Targets (SBTi) ha validado su estrategia de casi objetivos de reducción de gases de efecto invernadero a largo plazo para 2030 y su objetivo de cero emisiones netas para 2050.

“Estamos orgullosos de que SBTi apruebe nuestros objetivos para 2030 y nuestro objetivo de cero emisiones netas para 2050, ya que fortalece aún más nuestro compromiso con refrigerios más sostenibles. Estamos en camino hacia nuestra ambición de emisiones netas cero y ayudando a hacer realidad la sostenibilidad”, dijo Christine Montenegro McGrath, directora de Impacto y Sostenibilidad.

Por su parte, Dirk van de Put, presidente y director ejecutivo de la firma, informó: “Nuestro enfoque ESG está diseñado para permitirnos lograr un cambio duradero a escala, priorizando dónde podemos tener el mayor impacto, enfocándonos en soluciones innovadoras y mensurables, y colaborando para impulsar la transformación de todo el sector. Hemos adoptado un enfoque de extremo a extremo en nuestro objetivo de alcanzar nuestro objetivo de emisiones netas cero centrando los esfuerzos en áreas clave y cumpliendo los objetivos existentes”.

Mondelēz International logró avances significativos en la consecución de estos objetivos en 2023, que incluyen:

- Reducir las emisiones de CO2e de extremo a extremo en ~(3.7)%, en camino a una reducción de ~35% de extremo a extremo para 2030 (a partir de un año base de 2018).

- En 2023, ~48 % de la electricidad utilizada en nuestras plantas de fabricación fue renovable, en comparación con ~40 % en 2022.

- En 2023, aproximadamente el 96% de nuestros envases fueron diseñados para ser reciclables.

- Estamos en camino de lograr que el cacao, la palma, la soja y el papel estén libres de deforestación para finales de este año en la Unión Europea y para finales de 2025 a nivel mundial.

Estos esfuerzos respaldan la estrategia de crecimiento a largo plazo Visión 2030 de la compañía, que incluye la sostenibilidad como un pilar fundamental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

USMEF promociona consumo de carne entre la infancia mexicana con Kids Delights

Se espera que el mercado de tapioca crezca 6.97 millones de toneladas a 2027

 

Agencias. El área de Foodservice de U.S. Meat Export Federation (USMEF) estudia la constante evolución de la hostelería y restaurantes, y está consciente de esta tendencia que en la comida, desarrollando un paladar con gustos diferentes que van más allá de unas salchichas en formas de pulpo, es por esta razón que U.S. Meat presenta su campaña Kids Delight, una opción donde los restaurantes romperán los códigos tradicionales para ofrecerle a los infantes menús más originales y saludables que satisfagan el gusto de estos jóvenes “foodies”.

Kids Delight de USMEF busca implementar 12 menús en 17 restaurantes de la Ciudad de México durante abril, mes dedicado a los festejos por el Día del Niño. Los platillos han sido creado por 10 chefs y tienen como ingredientes principales a la carne de cerdo y res americana.

La campaña de USMEF va del 8 de abril al 12 de mayo y con ella se busca cambiar los hábitos de consumo en los niños, mostrándoles que comer bien y sano también puede ser divertido.

La idea es mostrarle a los niños que hay ingredientes diferentes, qué descubran nuevos sabores que pueden ser de su agrado y que no sabían por comer siempre lo mismo. Que disfruten junto con sus papás la experiencia de comer fuera de casa y compartir un gran momento en familia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se espera que el mercado de tapioca crezca 6.97 millones de toneladas a 2027

Mondelēz International se une a las empresas que llevan la delantera en el viaje hacia el cero neto en gases de invernadero para 2050

 

Comunicado. Con base en un estudio de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de tapioca crecerá en 6,972.08 mil toneladas entre 2023 y 2027, a una tasa compuesta anual del 1.88% durante el período previsto.

El mercado de la tapioca atiende a diversos sectores, incluidos alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y aplicaciones industriales. La tapioca, derivada de la raíz de yuca, no contiene gluten, lo que la convierte en una alternativa popular en la producción de alimentos ricos en energía, fórmulas para bebés y suplementos nutricionales para personas con alergia o intolerancia al trigo. Además, funciona como agente texturizante y espesante en repostería, postres y pudines.

El mercado de la tapioca abarca los sectores de alimentación animal, alimentos y bebidas y aplicaciones industriales. Con la creciente conciencia sobre la salud y el bienestar, el segmento de alimentos y bebidas ofrece oportunidades lucrativas. La tapioca, derivada de las plantas de yuca, es almidón casi puro y tiene un valor nutricional limitado.

Sin embargo, es una opción saludable para quienes cuidan el colesterol y la ingesta de grasas saturadas, ya que no contiene grasas ni colesterol. El almidón de tapioca tampoco contiene gluten ni cereales, lo que lo hace adecuado para productos de panadería y personas con enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergias alimentarias.

Los escenarios económicos, políticos y sociales influyen en el comportamiento de compra de los consumidores. El crecimiento del producto está impulsado por la creciente demanda de productos alimenticios dietéticos, incluidos aquellos bajos en carbohidratos, colesterol y fibra. El posicionamiento estratégico en el mercado incluye ofrecer almidón de tapioca como sustituto de los cereales y el gluten, proporcionando energía y calorías sin elevar los niveles de azúcar en sangre y abordando problemas de salud como el estreñimiento, la reducción del colesterol y las enfermedades cardíacas. Los minerales de la tapioca, incluidos el calcio, el folato, el manganeso, el hierro y el ácido fólico, tienen importantes efectos positivos sobre la salud. El calcio es crucial para la salud ósea y para prevenir defectos del tubo neural y anemia. El sodio, por otro lado, debe limitarse debido a su asociación con la presión arterial alta, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas.

La región APAC, específicamente el sudeste asiático, lidera el mercado mundial de tapioca debido a su gran consumo en productos de panadería y alimentos dietéticos. La tapioca, derivada de la raíz de yuca, es una fuente rica en almidón, calorías, fibra y nutrientes esenciales como calcio, folato, manganeso, hierro y ácido fólico. Es una alternativa adecuada para personas con enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten o alergias alimentarias. Las propiedades bajas en colesterol y azúcar en sangre de la tapioca la hacen beneficiosa para mantener el peso y controlar afecciones como la diabetes.

En la industria alimentaria, la tapioca se utiliza en diversas aplicaciones incluidas confitería, fórmulas infantiles, productos alimenticios para bebés y suplementos nutricionales infantiles. La creciente prevalencia de consumidores preocupados por su salud y el auge de las plataformas de comercio electrónico han impulsado el crecimiento de nuevas empresas de tapioca, que ofrecen carne orgánica, extracto de yuca y productos superalimentos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que un procesamiento inadecuado puede provocar intoxicación por cianuro. Por lo tanto, garantizar prácticas de fabricación adecuadas es fundamental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz International se une a las empresas que llevan la delantera en el viaje hacia el cero neto en gases de invernadero para 2050

USMEF promociona consumo de carne entre la infancia mexicana con Kids Delights

 

Comunicado. Cargill México y EL Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron la edición 2023 del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, que tiene por objetivo reconocer e impulsar los proyectos y acciones que contribuyen a mitigar y resolver los problemas alimentarios que enfrenta el país.

Con este premio, ambas firmas buscan promover acciones y proyectos que contengan ideas innovadoras sobre tecnologías, insumos productivos, prácticas agronómicas, modelos de comercialización, esquemas de colaboración, entre otros, que den como resultado un incremento sostenible y escalable de la producción agrícola en México.

“El objetivo de esta iniciativa es identificar y reconocer innovaciones tecnológicas, acciones y prácticas que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano. Los proyectos premiados representan un logro para los productores, investigadores, líderes de opinión y jóvenes que participan en cada proyecto. Es para nosotros un indicador de que estamos en el camino correcto para cumplir nuestro objetivo de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible”, señaló Fernando Guareschi, Presidente de Cargill México.

Esta edición 2023 del premio reconoce las innovaciones que conduzcan a una mejor integración de las cadenas de valor de granos básicos, así como las prácticas productivas o de mercado que mejoren la calidad de vida de las y los productores en comunidades o núcleos agrícolas.

“Para CIMMYT, la alianza con Cargill ha sido clave para reconocer e impulsar el talento y la innovación de los actores de las cadenas de valor de granos básicos en México que comparten nuestra determinación de transformar los sistemas agrícolas para volverlos más resilientes, sostenibles e incluyentes y fortalecer así la seguridad alimentaria de todas y todos los mexicanos”, comentó Bram Govaerts, director general del organismo internacional.

En el marco de la ceremonia de premiación, se reconocieron a los proyectos ganadores en las categorías de: Investigadores, Productores, Líderes de Opinión y Jóvenes del sector agrícola mexicano. Los galardonados de la edición 2023 del Premio Cargill–CIMMYT fueron:

- Andrés Mandujano Bueno en la categoría de Investigadores, con el proyecto “Algoritmos para optimizar el uso de fertilizante nitrogenado”

- Carlos Barragán García en la categoría de Productores, con el proyecto “Agricultura familiar y agronegocios”

- Arturo Javier Ortiz García en la categoría de Líderes de Opinión, con el proyecto “Islas agropecuarias”

- Eduardo Cruz Rojo en la categoría de Jóvenes, con los proyectos “Nuevos Métodos de producción para la zona del Valle del Mezquital”

En esta edición, participaron proyectos que fueron evaluados por un jurado y un Comité de Expertos del sector de agricultura y alimentación, quienes tuvieron la responsabilidad de determinar a los ganadores. Los proyectos fueron evaluados con criterios específicos en cada categoría, entre las que se incluyen:

- Ser Productores de sistemas de producción de granos básicos como maíz, trigo, cebada y sorgo

- Ser Científicos e investigadores en agronomía, genética, mejoramiento de maíz, trigo, cebada o sorgo, y tecnologías de la información y la telecomunicación aplicadas al sector agroalimentario

- Ser Líderes de asociaciones de productores, técnicos y profesionales de la comunicación que trabajan en el sector agroalimentario de México.

- Ser Jóvenes que hayan realizado actividades sobresalientes o destacadas en el sector agrícola sostenible en México, hayan implementado un programa piloto en su comunidad o que contribuyan a la innovación tecnológica agrícola.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México asume presidencia del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria integrado por ministerios de Agricultura de nueve naciones de Centroamérica y el Caribe

Se prevé que el mercado del chocolate industrial alcance los 2,850 mdd a 2028

 

Comunicado. A nombre del gobierno de México, Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), asumió la presidencia pro tempore del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), integrado por los ministerios de Agricultura de nueve naciones de Centroamérica y el Caribe.

El comité es el órgano rector del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuario (OIRSA), que es la instancia articuladora para liderar la aplicación de medidas cuarentenarias o regulatorias que impulsen la salvaguarda del patrimonio agropecuario de la región.

Durante la reunión ordinaria del CIRSA, que se celebra en Guadalajara, Jalisco, con la asistencia de ministros, viceministros y representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, Villalobos Arámbula expuso que la introducción y proliferación de plagas y enfermedades atentan contra la seguridad alimentaria de los pueblos y dañan el ambiente, el libre comercio y el desarrollo alcanzado en beneficio de los productores de la región.

Por ello, llamó a los países de Centroamérica y el Caribe a encauzar esfuerzos y trabajar coordinadamente para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado y evitar su proliferación en la región.

“Se requiere llevar a cabo acciones rápidas y concretas para afrontar los retos de forma colaborativa y coordinada, alcanzar mejores resultados y reducir las amenazas que representan también el fusarium en el banano, el caracol gigante africano y la influenza aviar de alta patogenicidad, entre otros”, abundó.

Ante el representante de la presidencia saliente del CIRSA, Rafael Ortiz Quezada, Villalobos expresó el compromiso y disposición de México para trabajar de forma articulada y cercana para proteger el patrimonio agrícola y ganadero y lograr una región libre de plagas y enfermedades. Sostuvo que la preservación de la sanidad agropecuaria debe constituir una prioridad en la agenda de los gobiernos y es una condición prioritaria para continuar con el fortalecimiento del comercio regional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que el mercado del chocolate industrial alcance los 2,850 mdd a 2028

Cremería Americana recibe, por 17 años consecutivos, reconocimiento como empresa socialmente responsable

 

Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado mundial del chocolate industrial crecerá en 2,850 dd entre 2024 y 2028, a una tasa compuesta anual del 5.08%, según un informe de Technavio. Europa tuvo la mayor participación del mercado global en 2023, y se estima que el mercado en la región será testigo de un crecimiento incremental del 37%. Numerosas empresas están aprovechando esta tendencia creciente mediante la implementación de medidas estratégicas como alianzas, asociaciones, fusiones y adquisiciones.

El documento señala que el mercado industrial del chocolate es un segmento importante de la industria mundial de producción de cacao que satisface las demandas de la industria de confitería de materias primas de chocolate. El crecimiento de este mercado está impulsado por el creciente consumo mundial de chocolate y los avances en las tecnologías de procesamiento.

Los principales fabricantes de chocolate invierten mucho en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia de la producción y la calidad del producto. Se prevé que el tamaño del mercado se expandirá a un ritmo constante en los próximos años, impulsado por la creciente demanda de chocolate en diversas aplicaciones, incluidos productos de panadería, confitería y bebidas.

El sector está experimentando un crecimiento significativo debido al aumento del consumo de chocolate y la creciente popularidad de los productos de chocolate negro. Las marcas de chocolate están ampliando su capacidad de producción para satisfacer el desarrollo del mercado impulsado por las preferencias de los consumidores por opciones de chocolate más saludables. Las materias primas, en particular el cacao, desempeñan un papel crucial en la producción de chocolate, y sus precios en el mercado del cacao impactan la dinámica del mercado.

Los desafíos del mercado incluyen la intensa competencia entre los actores del mercado del chocolate, la fluctuación de los precios del cacao y las preocupaciones de los consumidores sobre el contenido de azúcar. Los canales de distribución y venta minorista de chocolate continúan evolucionando, y el comercio electrónico y las tiendas especializadas están ganando popularidad.

Los ingredientes del chocolate, como fibra, minerales y compuestos orgánicos, contribuyen a la expansión del mercado y diferencian los productos en la segmentación del mercado. Market Insights revela que los consumidores priorizan los beneficios para la salud, el abastecimiento ético y los sabores únicos al elegir negocios de chocolate.

El crecimiento del mercado está impulsado por las tendencias del mercado, como el chocolate vegano y orgánico, y las innovaciones en los envases de chocolate. Se espera que el tamaño del mercado aumente, con oportunidades en mercados emergentes y segmentos especializados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cremería Americana recibe, por 17 años consecutivos, reconocimiento como empresa socialmente responsable

Analizan en Estados Unidos cómo afectan las catástrofes meteorológicas a las plantas procesadoras de cárnicos de porcino

 

Cargar más

Noticias