Agencias. El USDA actualizó su pronóstico trimestral para la producción mundial de carne y el comercio exterior. Para el año en curso, los expertos estadounidenses esperan una ligera disminución en la producción mundial de carne de cerdo y un volumen de comercio exterior ligeramente mayor que el año anterior.

La producción para 2024 baja ligeramente, un 0.6%, y se queda en 115.6 millones de toneladas. Según el USDA, esto se debería casi en su totalidad a la disminución de la producción en China. Los expertos estadounidenses esperan una disminución de la producción de casi 2 millones de toneladas hasta 56 millones de toneladas (-3.4%), ya que la industria porcina china se encuentra en un proceso de consolidación debido a los precios bajos del cerdo. Esta desventaja no pudo ser compensada por los aumentos esperados en la UE (+1.7%), Brasil (+4.2%), Rusia (+2.5%) o Estados Unidos (+2.8%).

En cuanto al consumo de carne de cerdo, la UDSA prevé una caída del consumo mundial del 0.8%, hasta 114,5 millones de toneladas en 2024. También en este caso sería decisivo el desarrollo de China, donde se espera una caída del consumo del 3,4%. Los expertos estadounidenses suponen un ligero aumento del consumo de carne de cerdo en la Unión Europea (+1.4%), Estados Unidos (+1.5%) y Brasil (+3.6%).

Después de que los analistas estadounidenses hubieran supuesto grandes aumentos en la demanda mundial de importaciones para el comercio exterior de carne de cerdo a principios de año, ahora han revisado sus estimaciones a la baja. Para el año en curso esperan un volumen de importación global de 9.4 millones de toneladas, lo que correspondería a un aumento del 2.6% en comparación con 2023. Se prevé ahora un volumen de importación de 1,9 millones de toneladas para China (-1.2%), para México 1.5 millones de toneladas (+8.9%) y para Japón 1.4 millones de toneladas (+1,0%). Según estimaciones del USDA, los exportadores de Estados Unidos (+7.7%), Brasil (+5.4%) y la Unión Europea (+2.8%) podrían beneficiarse de esto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rusia aumenta 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza

Hatsu, marca de Postobón, confirma su compromiso con la educación y el reciclaje

Comunicado. En el marco de la celebración del Día de la Tierra, conmemorado ayer 22 de abril, la marca Hatsu, de Postobón, entregó 306 unidades de mobiliario hechas con cajitas de Tetra Pak reciclado, a la institución educativa del resguardo indígena Kutunsama ubicado en inmediaciones de la sierra nevada de Santa Marta, en Colombia, los cuales beneficiarán a 156 estudiantes de la comunidad.

Los 306 pupitres y sillas escolares fueron hechos con aproximadamente 600 mil cajas de Tetra Pak de 200 ml recicladas, las cuales, bajo una lógica de economía circular, se aprovecharon y transformaron en el mobiliario escolar, dándoles así un nuevo uso a este material de envase.

“Hatsu es una marca que le aporta a un mundo sostenible y lo hacemos creando momentos y experiencias que nos permitan promover el bienestar, el consumo y la elaboración de productos conscientes. Con esta entrega de pupitres mostramos como a partir de las cajas de Tetra Pak recicladas de nuestros tés generamos oportunidades de educación. Disponer bien de nuestros envases es algo fácil que todos podemos hacer”, anotó María Luisa Jiménez, directora de la marca.

Esta iniciativa contó con el apoyo de Toya Montoya, promotora del cuidado del medioambiente, quien dirige la Fundación DUNI, la cual se dedicada a mejorar las vidas de los niños, mediante la creación de un movimiento social que les brinde un apoyo directo a sus comunidades con programas que los dignifiquen y desarrollen su potencial humano.

“En la fundación sentimos gratitud al poder trabajar por las comunidades y por su educación con iniciativas como esta, que adelantamos con Hatsu. Los pupitres, además de ser hermosos, transforman la vida de cientos de niños indígenas de mi querida sierra nevada de Santa Marta”, afirmó Montoya.

Con esta iniciativa, Hatsu ratifica que en su propósito de ser una marca con criterios de sostenibilidad. Bajo ese propósito, nuestra marca promueve la reciclabilidad y circularidad de sus envases y empaques. Además de hacer con las cajitas de Tetra Pak reciclados pupitres como los entregados en la comunidad Kutunsama, la marca cuenta con botellas de vidrio 100% reciclables y con botellas de PET 100% recicladas y 100% reciclables, es decir, botellas PET hechas de otras botellas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

USDA prevé menos producción de carne de cerdo y más exportaciones en 2024

OPS participa en el VI Foro Intersectorial sobre alimentación saludable

Comunicado. Los países miembros (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, República Dominicana, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos de América, Ecuador, México, Perú y Uruguay, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se reunieron en Honduras para formular y discutir propuestas regionales que serán presentadas próximamente al Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA).

Los tres temas sobre alimentación saludable que se discuten son la obesidad, el etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) y la seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

El objetivo del foro es promover el diseño y fortalecimiento de políticas públicas que fomenten entornos y sistemas alimentarios saludables y sostenibles, con participación intersectorial, para incidir en la eliminación de diferentes formas de malnutrición y reducción de enfermedades no transmisibles.

Ana Emilia Solís, representante de la OPS/OMS en Honduras, en nombre del director Jarbas Barbosa, expresó: “Hoy día, las políticas de salud pública y de alimentación saludable deben ser vistas no como limitaciones al comercio, sino como fundamentos esenciales para un desarrollo económico sostenible. Un pueblo saludable es más productivo, participa más activamente en la economía y genera menos gastos en atención sanitaria a largo plazo. Cada dólar invertido en prevención de enfermedades no transmisibles y promoción de la salud puede generar un retorno significativo en términos de reducción de los costos de atención médica y aumento de la productividad laboral”.

En la Región de América, el sobrepeso y la obesidad han alcanzado cifras alarmantes. Con tasas que se han triplicado en los últimos 50 años.  Más de dos tercios de nuestra población adulta luchando contra la obesidad y un tercio de nuestros jóvenes en igual situación.

Finalmente, Solís pidió renovar el compromiso con la salud pública. “Que cada recomendación que se consensue para el desarrollo de políticas públicas sea un reflejo de nuestra dedicación inquebrantable a la salud y el bienestar de todas las personas en nuestra región. Actuemos con valentía, con visión de futuro y con una firme convicción en los principios de equidad y justicia social”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hatsu, marca de Postobón, confirma su compromiso con la educación y el reciclaje

Aún quedan dos días del Tour Nacional EXPOPACK México 2024

Comunicado. EXPO PACK México presenta mañana miércoles 24 y jueves 25 de abril, del “El Tour Nacional Innovaciones y Tendencias del Empaque 2024, soluciones disruptivas para tu negocio”, impartido por Lilian Robayo, editor en jefe de MUNDO EXPO PACK, quien abordará las tendencias disruptivas que están impactando y transformando el panorama de los empaques en Latinoamérica, su diseño y tecnologías en 2024 y más allá.

- León, Guanajuato, miércoles 24 de abril, 08:30 am. CANACINTRA LEÓN, Boulevard Mariano Escobedo Pte. 4145, Jaime Nuno, 37685, León de los Aldama, Guanajuato.

- Querétaro, Qro, jueves 25 de abril, 08:30 am. FIESTA AMERICANA GRAND QUERÉTARO, Salón: Cerro de las Campanas 1 y 2, Prol. Bernardo Quintana 4050, Plaza Boulevares, 76160 Santiago de Querétaro, Qro.

¡No olvides que ya puedes registrarte para asistir a EXPO PACK México 2024!

Regístrate aquí y asiste sin costo ingresando el código de descuento TOUR24.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hatsu, marca de Postobón, confirma su compromiso con la educación y el reciclaje

OPS participa en el VI Foro Intersectorial sobre alimentación saludable

 

Comunicado. Con base en el último análisis de la industria de Future Market Insights, se estima que el tamaño del mercado global de ingredientes alimentarios funcionales rondará los 113,121 mdd en 2024, además se prevé que exhiba un crecimiento CAGR del 6.80%, con un tamaño de mercado estimado de 217,430 mdd en 2034.

Los países desarrollados y en desarrollo, como Estados Unidos, China y Japón, enfrentan la grave preocupación del envejecimiento de la población. El crecimiento de este grupo demográfico en estos países ha generado una enorme demanda de ingredientes alimentarios que no sólo satisfagan las necesidades nutricionales básicas sino que también atiendan los problemas de salud específicos asociados con el envejecimiento. Los ingredientes de los alimentos funcionales son la elección perfecta, ya que ofrecen beneficios para la salud específicos, promueven el bienestar general y abordan los problemas de salud relacionados con la edad.

La demanda de ingredientes alimentarios funcionales en la población general también está aumentando a medida que las personas priorizan cada vez más enfoques proactivos para la salud y el bienestar. La creciente prevalencia de enfermedades crónicas, como la hipertensión, la obesidad y la diabetes, está alimentando aún más esta demanda. El apoyo gubernamental en forma de subsidios y políticas es también uno de los principales impulsores del crecimiento de este mercado.

Para responder a esta demanda cada vez mayor de ingredientes alimentarios funcionales, los actores clave del mercado desarrollan constantemente formulaciones innovadoras y amplían sus carteras de productos. La disponibilidad de estos ingredientes en plataformas y tiendas de comercio electrónico hace factible su adopción. Este factor también aumenta el crecimiento del mercado de ingredientes alimentarios funcionales.

Algunas de las conclusiones del estudio indican:

- Las fibras y los tipos de carbohidratos especiales dominan el mercado mundial de ingredientes alimentarios funcionales con una cuota de mercado del 29.80%.

- Según su origen, el segmento natural lidera el mercado de ingredientes alimentarios funcionales con una cuota de mercado del 57.90%.

- Se espera que el mercado de ingredientes de alimentos funcionales en el Reino Unido crezca a una notable tasa compuesta anual del 9.20% hasta 2034.

- Se prevé que el mercado de ingredientes de alimentos funcionales en Alemania aumentará a una enorme tasa compuesta anual del 7.30% hasta 2034.

- El mercado de ingredientes de alimentos funcionales en la India tiene el potencial de aumentar a una tasa compuesta anual del 4.30% hasta 2034.

- Se espera que el mercado de ingredientes alimentarios funcionales de Estados Unidos aumentará una tasa compuesta anual del 4.20% hasta 2034.

- Se prevé que el mercado de ingredientes alimentarios funcionales en China crecerá a una tasa compuesta anual del 2.30% hasta 2034.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria transportará 10 mil toneladas de sus productos por las vías férreas de Colombia

Concluye asamblea de la Asociación Mexicana de Productores de Leche

Comunicado. En un audaz regreso a las raíces del transporte industrial, Bavaria se suma al plan más ambicioso de infraestructura del gobierno nacional de Colombia que le apuesta a la reactivación de las vías férreas de mayor relevancia para el centro, pacífico y norte del país, para llevar insumos industriales, alimentos y materias primas de exportación.

Durante el año, la compañía dispondrá de tres frecuencias de tren al mes con capacidad de 20 vagones, para llevar un aproximado de 10 mil toneladas de sus productos, entre los que se encuentran las marcas Aguila, Poker, Costeña Bacana, Corona, Budweiser y Stella Artois, a destinos del Caribe como Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Riohacha y Corozal.

Bavaria hace parte de las industrias que en el último año han incursionado en el sistema, aportando al objetivo de dinamizar la red férrea de Colombia por el corredor férreo más extenso, que cruza cerca de 800 kilómetros en cinco departamentos: Antioquia, Caldas, Cesar, Magdalena y Santander. Esto también es un reflejo de la apuesta de la compañía por el transporte multimodal y el impulso a la competitividad.

“Nuestra decisión de utilizar el tren como medio de distribución de nuestros productos establece un nuevo estándar en términos de eficiencia logística e impacto ambiental. Al ser una industria natural, inclusiva y local, buscamos maneras innovadoras de seguir reduciendo la huella de carbono y así alcanzar cero emisiones netas de carbono a 2040, todo mientras acompañamos los motivos para brindar de nuestros clientes y consumidores con más de 10 mil toneladas de producto transportados por este medio”, explicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

A través del uso de trenes para el transporte de cerveza, Bavaria busca el mejoramiento sostenible de sus procesos de logística, para asegurar que las cervezas más queridas por los colombianos puedan acompañar oportunamente sus celebraciones y así cumplir con la promesa de valor a la zona norte del país, mercado de gran relevancia para la compañía.

“El sistema ferroviario es conocido por ser uno de los más eficientes para el transporte, capaz de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero al emitir hasta nueve veces menos CO2 y material particulado que el transporte por carretera; además, por disminuir los costos de la movilización de carga y descongestionar la red vial con efectos positivos sobre la seguridad de carretera.”, complementó el directivo.

Para garantizar la viabilizadad de este proyecto, la cervecera viene trabajando con Elogia, empresa colombiana de logística sostenible y operadora de la ruta Dorada – Santa Marta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estilo de vida saludable impulsa aumento de mercado de ingredientes alimentarios funcionales

Concluye asamblea de la Asociación Mexicana de Productores de Leche

Comunicado. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) el gobierno de Coahuila, productores y agroindustria láctea participaron en la clausura de la cuarta asamblea general ordinaria de la Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC) y en la ceremonia de entrega de certificados de “Buenas prácticas pecuarias a establos productores de leche”.

En el evento, donde participó el gobernador del estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, el titular de la Sader, Víctor Villalobos, señaló que se trabaja en conjunto para promover la capacitación, las mejores prácticas de innovación, transferencia de tecnología, sostenibilidad, bienestar animal e integración de los productores a la cadena de valor, lo cual es ampliamente reconocido.

En atención a la problemática que afecta al sector, informó que este año se proyecta, por parte de Liconsa, una captación de leche fluida de 618 millones de litros, 7% más respecto a 2023, y se trabaja para incrementar el padrón de usuarios.

Y aseguró que los retos que tiene el sector lácteo son diversos, entre los que se encuentran el de impulsar la integración de cadenas productivas regionales, evitar daños al ambiente, mejorar su comercialización, innovación y creatividad en productos terminados, y concretar las normas oficiales mexicanas referentes a la leche en polvo, como materia prima.

Estos espacios contribuyen a la sinergia de ideas y mecanismos que se traducen en aportaciones para la mejora de la actividad lechera, por lo que el trabajo conjunto sumará a que esta importante agroindustria aporte a la seguridad alimentaria del país, con un producto de la más alta calidad nutritiva, como es la leche y sus derivados.

México se ubica como el décimo quinto productor de leche, con una aportación de dos por ciento de la producción mundial, un volumen aproximado de 13,333 millones de litros y, para 2023, obtuvo una producción de 13,594 millones de litros, lo que representó un crecimiento de 2%.

Cabe mencionar que la región centro-occidente es la de mayor producción de leche, seguida de la noreste, y la del sur-sureste tiene gran potencial de producción, tanto por la disponibilidad de agua y forraje, como por el desarrollo y mejora genética que se ha logrado con razas y cruzas que llegan a niveles aceptables de producción del lácteo.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria transportará 10 mil toneladas de sus productos por las vías férreas de Colombia

Mars invierte más de 70 mdd en el sitio de Hackettstown, Nueva Jersey, Estados Unidos

Comunicado. Mars anunció una inversión de más de 70 mdd en su sitio de Hackettstown, Nueva Jersey, Estados Unidos, para continuar su legado de innovación y fabricación de primer nivel. La compañía fabricante de productos y servicios de confitería, snacks, alimentos y cuidado de mascotas, y el fabricante de algunas de las marcas más reconocidas del mundo, incluidas M&M'S, SNICKERS, PEDIGREE y BEN'S ORIGINAL.

El último gran desarrollo económico de Mars respalda un estudio de innovación de investigación y desarrollo (I+D), que incluye una nueva cocina de pruebas y un laboratorio de envasado, junto con eficiencias de fabricación y avances en seguridad alimentaria en la fábrica de Hackettstown.

El Estudio de Innovación de Investigación y Desarrollo en Mars Hackettstown, Nueva Jersey, incluirá una nueva cocina de creación de prototipos, un laboratorio de empaque y un espacio de colaboración con la intención de aumentar la velocidad de la innovación y el desarrollo para satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores. Las capacidades del Innovation Studio respaldarán los productos icónicos de Mars Wrigley producidos en Estados Unidos incluidos M&M'S, SNICKERS, TWIX, MILKY WAY, SKITTLES, STARBURST, EXTRA y ALTOIDS, así como nuevas innovaciones de productos. El estudio de embalaje actualizado permitirá el desarrollo y prueba de materiales de embalaje sostenibles para respaldar la contribución de Mars a una economía circular donde el material de embalaje nunca se convierte en residuo, sino que se recicla, reutiliza o convierte en abono.

La inversión de varios años en la fábrica de Hackettstown comenzó en 2023 y respalda el compromiso continuo de Mars con la calidad y la seguridad alimentaria con la incorporación de una nueva instalación de producción de chocolate de última generación.

“En Mars, nuestro compromiso con la calidad y la innovación ha estado en el centro de nuestro negocio durante más de un siglo. La inversión continua en nuestro sitio de Hackettstown reafirma nuestro compromiso con la innovación en Nueva Jersey y la mejora de las habilidades de nuestros Asociados con las mejores instalaciones de su clase para crear más momentos de felicidad diaria para nuestros consumidores”, dijo Anton Vincent, presidente de Mars Wrigley Norteamérica y Global Ice Cream.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Concluye asamblea de la Asociación Mexicana de Productores de Leche

Venezuela autoriza exportaciones de carne y productos cárnicos de vacuno, ovino y caprino

Agencias. El gobierno de Venezuela anunció la creación de una nueva Zona Económica Especial (ZEE), para la producción agrícola en los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Monagas y Sucre.

El propio presidente Nicolás Maduro sentenciaba "procedo a la firma histórica de esta gran Zona Económica Eespecial, que será la maravilla de Venezuela, la maravilla del mundo, el oro verde". La información fue dada a conocer durante la inauguración del Primer Encuentro Nacional ExpoVenezuela Produce 2024, que se llevó a cabo en el estado Portuguesa.

El mandatario nacional agregó que la ZEE estará “especializada en la producción agrícola, agropecuaria”, y que permitirá el desarrollo de un nuevo modelo productivo nacional, que busca diversificar y aumentar las exportaciones, innovar procesos en aras de impulsar cadenas productivas y mercados internacionales; así como también fortalecer el aparato industrial y promover la sustitución selectiva de importaciones.

Esta iniciativa es parte de las acciones de fortalecimiento del Motor Agroindustrial de la Agenda Económica Bolivariana y la Gran Misión Agro Venezuela, a la que también se sumó la firma de un decreto para impulsar la vocación exportadora de ganado bufalino, bovino, caprino y ovino producido en Venezuela.

“He firmado el decreto autorizando las exportaciones de productos del sector ganadero nacional, de las ganaderías bufalinas, bovinas, caprinas y ovinas, tanto de animales vivos, como de carne congelada y sus productos, conforme a los protocolos zoosanitarios suscritos con los países aliados”, sostuvo el presidente Maduro.

Y detalló que las exportaciones hacia China serán un éxito. “China y Venezuela somos hermanos, parte de las nuevas potencias del siglo XXI. Debe implementarse de forma inmediata en el punto de cuenta presidencial el protocolo sanitario de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para productos acuáticos y silvestres, para ser exportados de Venezuela a China”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars invierte más de 70 mdd en el sitio de Hackettstown, Nueva Jersey, Estados Unidos

Autoridades sanitarias de México rechazaron ingreso de 1,463 embarques comerciales de productos agroalimentarios en 2023

Comunicado. Durante 2023, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México rechazó la entrada a territorio nacional de 1,463 embarques comerciales con más de 263 mil toneladas de productos agropecuarios de riesgo, con lo que evitó el ingreso de 258 plagas de importancia cuarentenaria que significan un riesgo para la producción de alimentos en México.

Para ejecutar estas acciones, los oficiales de inspección sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revisaron 46 millones 876,506 toneladas de productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros regulados.

Estas medidas forman parte de las labores que lleva a cabo Agricultura en 90 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) en puertos marítimos, aeropuertos y fronteras, con la finalidad de disminuir el riesgo de que ingresen al territorio nacional plagas y enfermedades exóticas, es decir, que no existen en México.

De los cargamentos rechazados, 64 por ciento ocurrieron en las OISA de Reynosa, Tamaulipas, en la que se interceptaron 247; seguida de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con 196 embarques; Manzanillo, Colima, con 183; el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en donde se retuvieron 174 cargas, y Mexicali, Baja California, con 143.

El 58% corresponden a mercancías de origen animal, 40% por ciento de origen vegetal y dos por ciento acuícolas. Los cinco productos más rechazados fueron carne y despojos de ave, 11%; caballos vivos, 10%; carne de cerdo, nueve por ciento; uvas, 6%, y alimentos balanceados y suplementos para animales, 4%.

El personal técnico del Senasica remitió muestras de las mercancías rechazadas a laboratorios oficiales y aprobados, en los que se constató la presencia de 258 plagas de importancia cuarentenaria, por lo que se procedió a su destrucción, acondicionamiento o retorno al país de origen, con el fin de preservar el estatus fito y zoosanitario de México, en beneficio del sector primario y los consumidores del país.

Entre las principales plagas detectadas se encuentran especímenes de moscas de la fruta, como la Anastrepha obliqua, Anastrepha striata y Anastrepha ludens; malezas, como la Pennisetum pedicellatum, Polygonum convolvulus, Galium spurium, Galeopsis tetrahit, Acanthospermum hispidum y Matricaria inodora, y nematodos, como el Meloidogyne chitwoodi.

Estas acciones coadyuvan a proteger el patrimonio agroalimentario nacional, en beneficio de agricultores y ganaderos, quienes tienen la posibilidad de ser más productivos y competitivos al mantener un estatus sanitario que les permite exportar sus productos a más de 160 países y ofrecer a los consumidores mexicanos mayores garantías de que a su mesa llegan suficientes alimentos sanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars invierte más de 70 mdd en el sitio de Hackettstown, Nueva Jersey, Estados Unidos

Venezuela autoriza exportaciones de carne y productos cárnicos de vacuno, ovino y caprino

Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado mundial de ingredientes para hornear crecerá en 5,878.8 mdd entre 2023 y 2027, según un informe, Technavio, a una tasa compuesta anual del 6.21%. Europa ocupó la mayor participación del mercado global en 2022, y se estima que el mercado en la región será testigo de un crecimiento incremental del 34%.

El mercado de ingredientes para hornear abarca una amplia gama de productos, incluidos productos de panadería y horneados. Los ingredientes naturales para hornear, como el bicarbonato de sodio y la levadura en polvo, tienen una gran demanda debido a las crecientes preocupaciones medioambientales y los trastornos del estilo de vida. El cacao en polvo es otro ingrediente esencial para la repostería, muy utilizado en la producción de pasteles, pan, tartas, bollos, tartas y comidas preparadas. Los jóvenes optan cada vez más por productos de snack alternativos, lo que genera un aumento en la demanda de enzimas y emulsionantes. La urbanización y el auge de las industrias de alimentos y bebidas han impulsado aún más el crecimiento del mercado.

El mercado de ingredientes para hornear está experimentando un crecimiento sólido, impulsado por la expansión de la población urbana y el aumento de los ingresos disponibles, particularmente en las economías emergentes. Los consumidores trabajadores y los jóvenes optan cada vez más por productos de panadería cómodos, como pasteles, pan, tartas, panecillos, tartas, pasteles, galletas y bizcochos. Las enzimas y los emulsionantes son ingredientes esenciales para hornear que mejoran la calidad y la vida útil del producto. El cambio de la industria de alimentos y bebidas hacia ingredientes de panadería naturales y productos de snacks alternativos es una tendencia importante. Sin embargo, las preocupaciones sobre las grasas saturadas, el colesterol y los ácidos grasos trans están impulsando la demanda de productos de panadería, ricos en proteínas y sin gluten. Los ingredientes de panadería comerciales, incluidos el bicarbonato de sodio, el polvo para hornear y el cacao en polvo, tienen una gran demanda. Las preocupaciones medioambientales y los trastornos del estilo de vida también están influyendo en la dinámica del mercado, con una creciente preferencia por ingredientes para hornear orgánicos y de etiqueta limpia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Barilla es reconocida por su reputación en el Global RepTrak 100 de 2024

Next Century Spirits adquiere marcas de vinos y licores

Cargar más

Noticias