Comunicado. Farinart, especialista en el procesamiento y mezcla de cereales y semillas para la industria panadera, anunció la adquisición de todos los activos de Malterie Frontenac.

Fundada en 2006 y con sede en Thetford Mines, Canadá, Malterie Frontenac originalmente servía a cervecerías artesanales. Sin embargo, con el tiempo, el fundador y maestro cervecero-maltster, Bruno Vachon, desarrolló una experiencia en germinación y malteado para satisfacer también las necesidades específicas de las panaderías. Desde sus inicios, la empresa procesa principalmente cereales locales como cebada, trigo, centeno y avena. Durante los últimos 15 años, la empresa ha desarrollado una base de clientes diversificada en los mercados de elaboración de cerveza y panificación y se ha ganado la reputación de brindar productos y servicios técnicos excepcionales.

Elisabeth Brasseur, vicepresidenta de Ventas e Innovación de Farinart, comentó: "La integración de Malterie Frontenac en el grupo Farinart es un hito estratégico importante para nuestro negocio. La adquisición marca un capítulo apasionante en el viaje de crecimiento e innovación de la empresa. Se alinea con nuestro compromiso con anticipar y atender mejor las necesidades de nuestros clientes, además de brindarles un valor excepcional. Con más del 60% de nuestras ventas en el mercado de Estados Unidos, estamos encantados de complementar nuestra oferta actual de granos especiales con la experiencia adicional en germinación y malteado con capacidades para satisfacer mejor las demandas de este mercado".

El uso de granos germinados en la preparación de alimentos ha aumentado en los últimos 10 años a medida que más personas toman conciencia de la importancia de tener una buena dieta para mantener la salud. Además de su perfil nutricional superior, el color distintivo y el rico sabor de los granos y semillas germinados y malteados pueden crear nuevas vías para el desarrollo de productos horneados de primera calidad. Es posible mejorar las cualidades sensoriales generales del pan y los productos de panadería iniciando formulaciones con un 15 % de peso de harina. Según la definición del USDA, los granos malteados o germinados se consideran granos integrales si contienen el salvado, el germen y el endospermo originales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hong Kong suspende importación de carne y productos avícolas de algunos estados de Estados Unidos

Farinart adquiere a Malterie Frontenac

Comunicado. La Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR) compartió el panorama de tendencias de consumo y crecimiento de la industria de suplementos alimenticios para el 2024. Durante este año, se ha podido observar que la población cada vez está más enfocada en el cuidado de su salud, pero no sólo por los productos que consume, sino también en el cómo éstos son elaborados.

Durante 2023, la industria de suplementos alimenticios tuvo una derrama económica de más de 6,500 mdd en Latinoamérica. Destacan Brasil, con 2,482 millones, México con 2,260 y Ecuador con 323.

La región de Centroamérica tiene un importante crecimiento, encabezado por El Salvador, con una derrama económica de 73 millones, le siguen Panamá y Costa Rica con 65 millones de dólares cada uno.

Como principales tendencias en cuanto a consumo se refiere, podemos destacar

  • Colágeno: la tendencia por cuidar la piel y el cabello a raíz del consumo de esta proteína ha ido al alza desde el 2023.
  • Producción ecofriendly en la elaboración de los suplementos: enfocado hacia un estilo de vida saludable, pero también con la consciencia de que las acciones de consumo tienen un impacto en el medio ambiente, por lo que el cuidado de la salud debe de ir acompañado al cuidado del planeta.
  • Experiencia personalizada del consumidor: las distintas presentaciones de suplementos, tabletas, pastillas, malteadas y gomitas, juegan un papel fundamental a la hora de escoger qué suplemento se va a consumir.

En cuanto a la regulación del uso de propiedades del cannabis sativa, ha habido avances en países europeos, como por ejemplo Alemania, donde recientemente se aprobó el uso recreativo y medicinal. Mientras que, en materia de suplementos alimenticios en América Latina, países como Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador son pioneros en este campo.

En otros campos regulatorios, las tendencias para este año también apuntan a la inclusividad por medio del lenguaje braille en el etiquetado de los suplementos, así como la incorporación de nuevos ingredientes permitidos en la formulación.

Thaise Noguera, presidenta de la ALANUR, señaló que: “Sin duda, el panorama del mercado en latinoamérica es muy favorable. De hecho, se estima que para este 2024 el crecimiento del mercado sea de un 4.9% general respecto al 2023, lo cual refleja el alto nivel de atención que los consumidores están poniendo a su salud y nutrición”. ”

Entre los mercados con mayor crecimiento para este año se destacan Brasil con un crecimiento aproximado del 10%, así como la región de Centroamérica con un 10.7%.

 

 

Hoy también publicamos las

Hong Kong suspende importación de carne y productos avícolas de algunos estados de Estados Unidos

Farinart adquiere a Malterie Frontenac

Comunicado. Nestlé México, a través de su ecosistema de innovación All In, The Yield Lab LATAM, firma de Capital emprendedor de Agrifoodtech y Endeavor, la comunidad más grande de emprendimiento en México, anunciaron por segunda ocasión su colaboración para llevar a cabo la convocatoria “Regeneración by All In”, creación de una plataforma de innovación abierta que busca ideas disruptivas y sostenibles para la preservación del planeta.

Regeneración by All In es la iniciativa de innovación en sustentabilidad de Nestlé México, que busca invitar a startups, scaleups y emprendedores visionarios, a participar con propuestas vanguardistas que impacten y aporten al cuidado y preservación del planeta al promover la circularidad de los recursos para el beneficio de las personas hoy, así como para las generaciones futuras. Los retos a los que se deberán enfrentar las propuestas de los participantes son:

- Reducir emisiones de CO2: Sistemas de automatización y recolección de datos de emisiones, aditivos para alimentos de ganado que reduzcan emisiones de metano, soluciones de conversión de residuos orgánicos a bioenergía, sistemas de medición de captura de carbono en suelo.

- Impulsar la circularidad de los empaques: Soluciones de recolección y transformación de plásticos usados en resina grado alimenticio.

- Mejorar el aprovechamiento del agua: Soluciones disruptivas para tratar y reutilizar el agua de procesos industriales, Softwares de mapeo de niveles de agua en subcuencas hidrológicas.

- Reducir el desperdicio de alimentos: Sistemas de detección de calidad de producto alimenticio devuelto, de forma pragmática y confiable.

“En Nestlé nos encontramos trabajando para fortalecer la cultura del cuidado del medio ambiente y nos sentimos orgullosos de convocar a emprendedores cuyas ideas tengan la capacidad de agregar valor e impactar positivamente nuestro entorno. Nos sentimos satisfechos de colaborar en conjunto con líderes que buscan el mismo objetivo e impacto social que nosotros; la convocatoria está abierta a todas aquellas mentes creativas que deseen contribuir con nuevas propuestas para la sustentabilidad y la sostenibilidad, para preservar los recursos naturales, ayudar a las comunidades locales y restaurar los ecosistemas”, comentó Diana Alcalá, vicepresidente de Estrategia de Nestlé México.

“Estas acciones confirman nuestro liderazgo en un entorno cambiante y nos permiten enfocarnos en la construcción de un firme ecosistema de colaboración e innovación en beneficio de nuestro planeta, transformando nuestra operación. Nos encontramos en un momento crucial en el que la generación de energía limpia, el máximo aprovechamiento del agua, la reducción de emisiones de CO2 y la disminución del desperdicio de alimentos son pilares fundamentales para asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras”, señaló Ana Cristina Tovalin, Sustainability Head de Nestlé México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México promoverá productos agroalimentarios en feria de Arabia Saudita

Danone anuncia sus resultados financieros del primer trimestre de 2024

Comunicado. El mercado de Arabia Saudita cuenta con amplias oportunidades para la exportación de frutas, hortalizas, alimentos procesados y cárnicos mexicanos, por lo que productores de nuestro país participarán en la exposición Saudi food show, que tendrá lugar en mayo próximo en la ciudad de Raid.

En el seminario: “Promueve tus productos agroalimentarios en Saudi food show”, la Dirección de Apoyo a las Negociaciones Comerciales Internacionales de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que Arabia Saudita representa una oportunidad para diversificar las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios.

Esta nación es el tercer socio comercial de México en los mercados de la región de Medio Oriente, donde demandan miel, berries, hortalizas, chiles, aguacate, garbanzo y productos frescos y procesados, destacó.

Por ello, es prioritario que los productores mexicanos cumplan con los requisitos fitozoosanitarios de la Agencia Saudí de Alimentos y Medicamentos (SFDA) para exportar sus productos a ese mercado, para lo cual pueden apoyarse y consultar estas disposiciones con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) explicó.

La Jefatura de Asuntos Económicos, Comerciales y de Prensa de la Embajada de México en Arabia Saudita resaltó que este país es la economía más grande del mundo árabe e importa la mayor parte de los alimentos consumidos por su población, por lo que existe una alta demanda de productos que cumplan los requisitos de calidad, sanidad e inocuidad.

México y Arabia Saudita están en la disposición de fortalecer los procesos necesarios para incrementar su relación comercial, y enfrentar retos logísticos y en materia de certificación halal.

La Dirección de Estudios Económicos del Sector Agroalimentario de la Secretaría de Agricultura subrayó que la industria mexicana ha avanzado en el tema de certificación halal para garantizar el cumplimiento de los productos mexicanos –sobre  todo cárnicos– con  las disposiciones y regulaciones islámicas de los países de mayoría musulmana, para su producción y comercialización, como ocurre con las salsas y productos procesados, que han registrado incremento en sus ventas porque tienen valor agregado.

La Embajada de México en Arabia Saudita reiteró que la Saudi food show es un escaparate comercial para las empresas y los productores mexicanos, puesto que tienen la oportunidad de exhibir la calidad de sus alimentos en el Pabellón de México.

El evento reunirá a expositores internacionales, líderes de opinión, comunidades de alimentos y bebidas y socios estratégicos, distribuidores y minoristas, toda vez que es un centro de abastecimiento para exponer las tendencias de alimentos y bebidas y poder contactar con compradores de importancia regional y global.

La oportunidad de participar con la promoción de sus productos en esta feria está abierta a todos los potenciales exportadores del sector agroalimentario en México, quienes podrán ampliar su presencia en los mercados internacionales, que demandan frutas y vegetales frescos, bebidas, aceites, tés, productos de confitería, café, lácteos y especias, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé México, The Yield Lab LATAM y Endeavor lanzan la 2ª. edición de “Regeneración by All In”

Danone anuncia sus resultados financieros del primer trimestre de 2024

Comunicado. Danone dio a conocer que aumentó sus ventas comparables 4.1% en el primer trimestre de 2024, con una evolución positiva de la mezcla de volumen del 1.2% y del 2.9% en precio. En total, la facturación del grupo alimentario ha alcanzado los 6.789 mde entre enero y marzo, que en términos absolutos representan un ajuste del 2.5%, debido la desconsolidación del negocio en Rusia y al impacto negativo del tipo de cambio del 3.2%.

Por regiones, Europa registró el mayor volumen de facturación, con 2,336 mde, un 3.9% más que en el mismo periodo de 2023, por delante de Norteamérica, con 1,737 millones (+1,3%) y el Resto del Mundo, con 1,150 millones (-22.7%). Las ventas en la región de China, Norte de Asia y Oceanía han totalizado 840 mde (+1.9%), mientras que en Latinoamérica han alcanzado los 727 millones (+5.4%).

 En el análisis por líneas de negocio, los ingresos generados por los productos lácteos suman 3,474 mde, un 7.8% menos, aunque en valores comparables han crecido un 3%. La nutrición especializada ha facturado 2,183 mde, un 1.9% más, mientras que la división de aguas ha logrado el mayor incremento interanual en términos absolutos con una subida del 7.6%, hasta los 1.132 millones.

Antoine de Saint-Affrique, CEO de Danone, indicó: “Hemos tenido un buen comienzo de año. En lo que sigue siendo un entorno desafiante, seguimos avanzando bien en nuestro proceso de transformación, fortaleciendo nuestras categorías fundamentales y la rotación de cartera con el cierre exitoso de la venta de nuestra actividad láctea Horizon Organic y Wallaby en Estados Unidos y Michel & Augustin”.

Y agregó: “Estamos seguros de que 2024 será otro año en el que cumpliremos con nuestro modelo de creación de valor”, añade el directivo, quien confirma las previsiones de crecimiento del grupo para el conjunto del ejercicio, que apuntan a una subida de las ventas comparables de entre 3 y 5%”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México promoverá productos agroalimentarios en feria de Arabia Saudita

México prevé que en septiembre se resuelva disputa sobre maíz transgénico con Estados Unidos

Agencias. Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía de México, estimó que el próximo mes de septiembre podría haber una resolución de un panel de disputas comerciales con Estados Unidos sobre la limitación de las importaciones de maíz genéticamente modificado por parte de México.

Cabe mencionar que México espera actualmente la respuesta estadounidense a sus argumentos a favor de las restricciones. El panel fue solicitado el año pasado por Estados Unidos en virtud del tratado regional trilateral T-MEC, del que también forma parte Canadá.

“El panel está siguiendo sus trámites, sus tiempos, conforme al procedimiento y tenemos que esperar. Yo creo que para septiembre concluye el trámite”, afirmó Buenrostro.

El gobierno estadounidense apeló a ese recurso, indicando que la prohibición planeada por México de las importaciones de maíz transgénico para su uso en masa y tortillas para consumo humano no tiene base científica y viola los compromisos bajo el T-MEC.

El decreto sí permite, en cambio, el uso de maíz amarillo transgénico como alimento para ganado, que representa la mayor parte de las importaciones anuales de maíz estadounidense por parte de México, que alcanza un valor de casi 5,900 mdd.

Buenrostro agregó que en el proceso de revisión del T-MEC, previsto para 2026, a México le gustaría establecer reglas de "reciprocidad" en el llamado mecanismo laboral de respuesta rápida, incluido en el tratado.

Desde que el convenio regional entró en vigor en 2020, el instrumento ha sido usado por Washington para iniciar varias investigaciones sobre presuntas violaciones de derechos laborales en empresas establecidas en territorio mexicano.

"Necesitamos reciprocidad. Estados Unidos (abre investigaciones) en México, pero no podemos quejarnos del trato que reciben nuestros trabajadores en Estados Unidos, agregó Buenrostro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone anuncia sus resultados financieros del primer trimestre de 2024

Grupo Bimbo reporta caída de más de 4% en el primer trimestre

Agencias. Recientemente se dio a conocer que la utilidad neta de Grupo Bimbo disminuyó casi 42% interanual en el primer trimestre de 2024, debido a una caída en el volumen de ventas en Norteamérica, efectos cambiarios derivados de la fortaleza del peso local y una baja de los ingresos operacionales.

La compañía reportó un descenso de su utilidad neta a 2,370 mdp (alrededor de 143.3 mdd), en un trimestre marcado por varias adquisiciones e inversiones importantes y a pesar de la solidez de su negocio en México, su mercado de base.

Los ingresos totales de la compañía, que tiene presencia en más de 30 países de América, Europa, Asia y África, bajaron 6% a 93,220 mdp, comparado con el mismo periodo de 2023.

“Los resultados del primer trimestre fueron buenos y, en su mayoría, resilientes, considerando el impacto del súper peso y la difícil base de comparación que tenemos del primer trimestre de 2023”, dijo Diego Gaxiola, director financiero la compañía.

Por su parte, las ventas netas en México aumentaron 3.2%, con una mejoría en todas sus categorías de productos tanto en tiendas de conveniencia como en las cadenas minoristas. El margen en la nación latinoamericana se expandió en 90 puntos base.

En Norteamérica en general, sin embargo, el margen se contrajo en 160 puntos base, ya que la fortaleza del peso mexicano elevó los costos de los productos importados, a lo que se sumaron los magros volúmenes, la inflación generalizada y los desembolsos por inversiones recientes.

Sin embargo, la región siguió siendo el principal mercado para la panificadora al aportar 47.3% de la facturación total en el primer trimestre, seguida por México con 33.3%. Además, ejecutivos la firma dijeron que el avance del peso mexicano afectaría la guía para su EBITDA, ganancias antes de impuestos, pago de intereses, depreciación y amortización, en cerca de 1%, por lo que reportaría un crecimiento en el rango bajo de un solo dígito porcentual durante este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prevé que en septiembre se resuelva disputa sobre maíz transgénico con Estados Unidos

Unilever incorpora camiones 100% eléctricos en Costa Rica

Comunicado. Como parte del compromiso con su estrategia de negocio sostenible, Unilever Costa Rica informó que estará implementando un nuevo modelo de equipos eléctricos. Las marcas Natura’s y Lizano serán las encargadas en darle la imagen a los primeros camiones 100% eléctricos de Unilever, que recorrerán las calles de nuestro país con todos los productos del portafolio de la empresa.

Ratificando su compromiso con la sostenibilidad, la empresa proyecta que con esta iniciativa generará una reducción de 23.5 kg de CO2 por viaje, logrando un ahorro de 15.8 toneladas de CO2 al año por los dos vehículos eléctricos incorporados en su flota logística de camiones.

Natalia Ramírez, gerente de Logística para Unilever Caribe y Centroamérica, aseguró: “Asumimos el compromiso de generar un cambio positivo a través de la búsqueda constante de soluciones para reducir nuestro impacto ambiental. Los dos camiones harán 50 mil km de recorrido anual, lo que significa que con esta nueva alianza vamos a disminuir al año aproximadamente el 8% de las emisiones de nuestra ruta secundaria en el país”.

La visión de la empresa es continuar siendo líder en negocios sostenibles, por lo que seguirá trabajando por generar cambios que impacten positivamente en la región. Para mejorar la salud del planeta y cumplir con su propósito de hacer de la sostenibilidad algo cotidiano, Unilever Costa Rica sigue constantemente innovando en el marco de la acción climática.

AFE AIMI Global Logistics es el encargado de proveer y operar las unidades eléctricas de transporte de esta iniciativa, y afirma que este tipo de alianzas les permite reducir su huella y crecer de manera sostenible. "Para nosotros es un proyecto muy importante ya que no solo daremos los servicios de logística y distribución a uno de nuestros principales clientes, sino que también lo haremos bajo un esquema que tendrá un bajo impacto ambiental. Agradecemos a Unilever por confiar en nosotros para implementar este proyecto logístico”, mencionó David Arias, gerente comercial de AFE AIMI Costa Rica.

Con este tipo de iniciativas Unilever Costa Rica avanza por su meta de contar con cero emisiones en las operaciones para el año 2030, con el compromiso de mejorar sus productos y la forma en la que los distribuyen demostrando que, su modelo de negocios liderado por un propósito y preparado para el futuro, genera un mayor y mejor crecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prevé que en septiembre se resuelva disputa sobre maíz transgénico con Estados Unidos

Grupo Bimbo reporta caída de más de 4% en el primer trimestre

Comunicado. Según Future Market Insights (FMI), se proyecta que el mercado mundial de alimentos congelados aumentará de 365.2 mil mdd en 2024 a 638.6 mil mdd en 2034, a una tasa compuesta anual del 5.7%.

Debido a su conveniencia de preparación y alternativas de porciones individuales, los alimentos congelados se están volviendo cada vez más populares entre los consumidores, particularmente entre los millennials. El creciente énfasis entre los consumidores en la adopción de hábitos alimentarios saludables está impulsando la demanda de alimentos congelados.

El mercado de comidas congeladas está impulsado por el creciente número de hogares con doble ingreso y la creciente urbanización. Estos factores están provocando vidas más ocupadas y la necesidad de alternativas de comidas rápidas y fáciles, como las que ofrecen los alimentos congelados.

Los supermercados han aumentado la accesibilidad a una mayor variedad de productos alimenticios congelados, son los principales impulsores del sector de alimentos congelados. A medida que cambian los gustos de los clientes, los productores responden lanzando constantemente productos de alimentos congelados nuevos e inventivos, como selecciones gourmet y cocinas exóticas, lo que lleva al auge del negocio de los alimentos congelados.

“La demanda de los consumidores de comidas nutritivas, orgánicas y limpias está aumentando como resultado de su creciente aprecio por los alimentos que tienen un propósito práctico además del placer. Los clientes eligen cuidadosamente sus alimentos congelados para evitar efectos negativos para la salud, poniendo atención en los conocimientos y preocupaciones sobre la seguridad alimentaria”, afirmó Nandini Roy Choudhury, socio cliente de alimentos y bebidas de Future Market Insights.

Cabe resaltar que el estudio incorpora información convincente sobre el mercado de alimentos congelados basada en la técnica de congelación (congelación rápida, congelación mediante cinta, congelación rápida individual), el tipo de producto (platos preparados congelados, pescado y marisco congelados, productos cárnicos congelados, productos lácteos congelados, frutas y verduras congeladas), productos de panadería congelados, sopas y salsas congeladas), canal de distribución (industria de servicios alimentarios, comercio minorista/hogar) y región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Publicación internacional británica difunde acciones de México en pro de una agricultura sustentable

Rusia aumenta 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza

Comunicado. La revista internacional European Journal of Soil Science (EJSS), órgano de difusión científica de la Sociedad Británica de Ciencia del Suelo, publicó un artículo en el que México comparte las acciones que aplica de manera coordinada, a través de la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), para impulsar prácticas sostenibles de manejo del suelo en los sistemas agrícolas.

Bajo la ENASAS se coordinan acciones para contribuir a la adaptación ante los efectos del cambio climático y a la mitigación de emisiones gases de efecto invernadero, así como a la investigación sobre el estado del suelo, su conservación y recuperación, y con ello al bienestar de la población.

El EJSS destaca que México organiza, coordina y fortalece la implementación de acciones que contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a partir del cuidado de los suelos, con la intención de proteger el planeta, erradicar el hambre y la pobreza y construir un mundo más próspero, justo y sostenible para las generaciones futuras.

En el artículo: “Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS): Un nuevo enfoque sistémico en México”, liderado por la directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Sol Ortiz García, se expone que los suelos son esenciales para la vida en el planeta porque se encuentran directa e indirectamente relacionados con la supervivencia humana y la integridad estructural y funcional de los ecosistemas.

La publicación científica precisa que, durante décadas, en México los suelos no fueron suficientemente protegidos ni valorados como un recurso vivo y complejo, aun cuando contribuyen con servicios ecosistémicos esenciales, como el secuestro de carbono en el suelo, la filtración del agua, a mantener la biodiversidad y regular el clima, entre otros.

El grado de degradación que presentan los suelos en México es otra razón para atenderlos de manera urgente y detener y revertir los procesos de erosión con prácticas de gestión y uso sostenible, con la correcta orientación ecológica, económica, social y cultural, se subraya en el texto publicado por la también presidenta de la Alianza por el suelo de América Latina y el Caribe (ASLAC) y de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Creciente preferencia por alimentos orgánicos listos para consumir impulsará el mercado de alimentos congelados

Rusia aumenta 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza

Agencias. El gobierno ruso dio a conocer aumentó 2.5 veces los aranceles a la importación de cerveza de países inamistosos, según informó el Ministerio de Industria y Comercio. Cabe mencionar que a los países que repercutirá dicha acción son: Alemania, República Checa, Bélgica, México y China.

El arancel ha ascendido de 0.04 euros por cada litro a 0.1 euros, precisa la nota oficial, que destaca que las importaciones representan apenas un 5% del consumo total.

El gobierno ruso subrayó que la medida no tiene fines prohibitivos y únicamente busca mejorar las condiciones de competitividad de los cerveceros nacionales.

El diario ‘Kommersant’ estimó en 37 millones de decalitros las importaciones de cerveza en 2023, un 12.6% más que en 2022, pero menos que antes del inicio de la guerra en Ucrania.

Rusia, uno de los mayores consumidores de esa bebida en el mundo, produjo el pasado año 834 millones de decalitros de cerveza, un 1.8% más que en 2022.

Sin embargo, cabe mencionar que la embajada de Rusia en México desmintió que el alza de aranceles decretada por el gobierno ruso a la importación de cerveza, que pasan de 0.043 dólares por cada litro a 0.11 dólares, afecte a la producida en México.

“México “no es uno” de los integrantes de la “lista de países que están tomando medidas que violan los intereses económicos de Rusia”, por lo que “no se menciona” en el decreto ministerial”, indicó la embajada.

Tal y como informó el Ministerio ruso de Industria y Comercio, los impuestos a la importación de cerveza de países inamistosos aumentan 2.5 veces, una medida sin fines prohibitivos que busca mejorar las condiciones de competitividad de los productores nacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Publicación internacional británica difunde acciones de México en pro de una agricultura sustentable

USDA prevé menos producción de carne de cerdo y más exportaciones en 2024

Cargar más

Noticias