Comunicado. DSM-Firmenich, compañía enfocada en la nutrición, salud y belleza, anunció que creará una nueva línea revolucionaria de productos de nutrición deportiva up4® en colaboración con el equipo de ciclismo dsm-firmenich PostNL. Esta asociación tiene como objetivo revolucionar la nutrición deportiva, ofreciendo una gama de productos personalizados diseñados para mejorar tanto el rendimiento como la salud.

Los productos up4® estarán diseñados para optimizar el contenido nutricional para la salud intestinal, el rendimiento y la recuperación. Al combinar los poderes del sabor, la textura y el formato con la ciencia de alta calidad que ofrece resultados de salud mensurables, el objetivo es crear los mejores productos de nutrición deportiva disponibles. La línea se adaptará a las necesidades de los ciclistas profesionales para ayudarlos a entrenar más duro, recuperarse más rápido y rendir de manera constante con un riesgo reducido de lesiones. Durante el resto de la temporada de ciclismo de 2024, las soluciones up4® (tanto las soluciones existentes como las de la nueva línea) pasarán a ser la principal fuente de nutrición y suplementos deportivos del equipo dsm-firmenich PostNL.

Las soluciones up4® tienen como objetivo proporcionar a los atletas el mejor apoyo nutricional. El objetivo de dsm-firmenich es establecer up4® como una marca líder orientada al consumidor en nutrición deportiva, asegurando que cada atleta reciba los mejores productos posibles para apoyar su rendimiento y salud.

Maha Elkharbotly, vicepresidenta sénior y presidenta de i-Health DSM-Firmenich, dijo: “Estamos encantados de asociarnos con Team dsm-firmenich PostNL para lanzar esta nueva línea de soluciones de nutrición deportiva up4®. Al combinar nuestra experiencia científica con su profundo conocimiento de las necesidades atléticas, estamos creando una gama de nutrición deportiva que realmente aborda las demandas de los atletas profesionales. up4® está preparada para redefinir los estándares de la nutrición deportiva y estamos entusiasmados de ver su impacto en el mundo de los deportes”.

Por su parye, Narelle Neumann, directora científica del equipo DSM-Firmenich PostNL, añadió: “Nuestra colaboración con dsm-firmenich marca un hito importante en la nutrición deportiva. Con up4®, no solo estamos estableciendo un nuevo estándar para el rendimiento y la salud, sino que también estamos abriendo camino en el futuro de los suplementos deportivos. Estamos comprometidos a proporcionar a nuestros atletas los mejores productos posibles, y up4® representa la cumbre de este esfuerzo".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AB InBev informa sus ganancias del primer trimestre

Industria Mexicana de Coca‑Cola invertirá 5.1 mdp para proyectos de agua

 

Agencias. La compañía cervecera multinacional AB InBev dio a conocer que registró un beneficio neto de 1,509 mdd (1,405 mde) entre enero y marzo de 2024, es decir, 15% más a lo obtenido en el mismo periodo del año anterior gracias al aumento de sus ventas.

En concreto, las ventas crecieron el 2.6%, hasta los 14,547 mdd (13,540 mde), pese al descenso del 0.6% en el volumen comercializado debido al incremento del 3.3% en los ingresos por hectolitro, informó la empresa este miércoles.

El aumento de la facturación en Europa, América del Sur y Central y África se vio amortiguado por los peores resultados en la región Asia-Pacífico y sobre todo América del Norte, que supone la principal fuente de ingresos del productor de marcas como Corona, Stella Artois y Budweiser.

La compañía señaló que en América del Norte la facturación cayó el 8.8%, hasta los 3,593 mdd (3,344 mde) seguido por el descenso del 9.1% en Estados Unidos, dónde las ventas de la popular marca Bud Light cayeron el 13.7%. En Asia Pacífico, la caída fue del 0.5%, hasta los 1,634 mdd (1,521 mde), en tanto que las ventas crecieron en Europa, el 16.3% hasta 1,927 mdd (1,794 mde); en América del Sur, el 5.1% hasta 3,233 mdd (3,009 mde), y en América Central, el 8% hasta 4,051 mdd (3,771 mde).

Por su parte, el descenso del 0.6% en el volumen vendido, hasta los 138.5 millones de hectolitros, se debió a la bajada del 1.3% en el volumen de cerveza comercializado, que se vio compensada por el incremento del 3.5% en las ventas de otro tipo de bebidas.

Por otro lado, el beneficio bruto de explotación (ebitda) mejoró el 5.4% con respecto al primer trimestre de 2023, hasta los 4,987 mdd (4,642 mde), impulsado por la mejora de las ventas e inversiones en marketing, según la empresa.

De cara al conjunto de 2024, ABInBev espera que este resultado mejore entre el 4 y 8%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria Mexicana de Coca‑Cola invertirá 5.1 mdp para proyectos de agua

FoodForum Dominicana: Inteligencia artificial y oportunidad para la industria de alimentos y bebidas local

 

Comunicado. La Industria Mexicana de Coca‑Cola anunció que invertirá 5.1 mdp para la creación de proyectos de infiltración en Nogales, en Sonora, y Guadiana, en Durango, México.

El desarrollo de los proyectos derivados de esta inversión se realizará de la mano de Protección de la Fauna Mexicana (Profauna), entidad que se suma a Aliados por el Agua, la plataforma de acción colectiva que reúne el esfuerzo de organizaciones especializadas, comunitarias y privadas, con un propósito en común: mejorar la seguridad hídrica en el país. Lo anterior, por medio de proyectos enfocados en el acceso y reabastecimiento del recurso, y fortaleciendo el actuar de habitantes locales y organizaciones comunales que aseguran un correcto entendimiento de sus comunidades, sus necesidades y oportunidades.

En ese contexto, la alianza con Profauna se centra en generar un cambio a gran escala por medio de impulsar la conservación de la biodiversidad, un programa de educación ambiental y realizar obras de suelo que ayuden a crear las condiciones para incrementar la cobertura vegetal. Elementos esenciales para evitar la escorrentía, favorecer a la retención de humedad y, con ello, aumentar la infiltración de agua. Lo que se traduce en disponibilidad del recurso. Asimismo, busca impulsar el uso eficiente, almacenamiento y mejorar las prácticas de riego en sectores como el ganadero y agrícola.

Como resultado, se espera la recuperación de 80 megalitros de agua al año, en la Cuenca de Nogales, en Sonora, y 283 megalitros de agua al año en los acuíferos de Guadiana, en Durango. Lo equivalente a capturar el agua contenida en 24 y 83 albercas olímpicas, respectivamente.

La reciente inversión se suma a los diferentes proyectos que tiene la Industria Mexicana de Coca‑Cola, a lo largo y ancho de México, enfocados en atender los principales retos en materia hídrica que éste enfrenta. Lo anterior bajo tres diferentes líneas de acción: la protección de cuencas, el acceso y la eficiencia en el uso productivo. Proyectos para los cuales, en los últimos años, ha impulsado una inversión de más de 87 millones de pesos que se reflejan en el intercambio de buenas prácticas y colaboración junto a habitantes de comunidades en estados como Tlaxcala, Estado de México, Nayarit y Baja California, Jalisco, Torreón, Morelos y Sonora.

Estos proyectos son un paso importante hacia la meta de La Industria Mexicana de Coca‑Cola de reponer, al menos, el 100% del agua utilizada en la elaboración de sus bebidas para el año 2030, de la mano del compromiso de llevar agua limpia a tres millones de mexicanos, para el 2028.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FoodForum Dominicana: Inteligencia artificial y oportunidad para la industria de alimentos y bebidas local

PepsiCo México es incluida en el top 5 del ranking empresas responsables

 

Comunicado. Mars indicó que desde un puñado de M&M'S hasta una barra de SNICKERS bañada en chocolate, “el chocolate es la base de la legendaria tradición de nuestra empresa y el delicioso núcleo de muchos de nuestros dulces. Eso significa que aprovecharemos cualquier excusa para celebrarlo, incluido el Día Mundial del Chocolate el 7 de julio”.

Y agregó: “Para celebrarlo, vamos a revelar cómo se convierten los granos de cacao en chocolate, así como nuestros esfuerzos constantes por obtener cacao de manera más sostenible a través de asociaciones con nuestros proveedores, gobiernos, académicos y más. Queremos que puedas celebrar el Día Mundial del Chocolate con tu producto de chocolate Mars favorito en la mano, para las generaciones futuras”.

La compañía indicó que producir chocolate es una auténtica labor de amor: los árboles de cacao tardan aproximadamente siete años en madurar por completo, y solo un 10% de las flores de cada árbol tienen la calidad suficiente para ser utilizadas para la elaboración de chocolate. Para que los árboles de cacao prosperen, necesitan crecer en condiciones cálidas y húmedas que les proporcionen abundante lluvia y sombra durante todo el año. Los granos de cacao son las semillas de la fruta que crece en los árboles de cacao y, sorprendentemente, cuando se cosechan estas semillas por primera vez, no tienen el sabor del chocolate que conocemos y amamos: en realidad, son muy amargas. Después de la cosecha, las cosas no se vuelven mucho más sencillas.

A través de una serie de pasos de procesamiento, tanto en la granja como en las fábricas, los granos de cacao pasan por un proceso de transformación para desarrollar el intrincado perfil de sabor que asociamos con el chocolate.

Mars profundizó en el “dulce” mundo de la producción de chocolate desde la granja hasta el producto terminado.

Paso 1 Cosecha: los agricultores quitan las mazorcas de cacao maduras del tronco y las ramas del árbol, teniendo cuidado de no dañar el árbol ni la fruta.

Paso 2 Apertura de las vainas: el cacao es una fruta y las semillas que se encuentran dentro de las vainas son las semillas. Las vainas se parten para liberar las semillas, que están incrustadas en una pulpa viscosa y blanca. Después de recolectar las vainas, las cáscaras de las vainas regresan al campo para usarse como fertilizante.

Paso 3 Fermentación: los granos de cacao, aún cubiertos de pulpa, se fermentan para desarrollar la base del sabor a chocolate que todos esperamos en nuestros chocolates favoritos. El proceso de fermentación y el tiempo que lleva varía según el país productor. Por ejemplo, en África occidental y otros orígenes, los granos de cacao en pulpa se fermentan en montones o pilas cubiertas con hojas de plátano.

Paso 4 Secado: Los granos se secan durante unos siete días, ya sea al sol o con secadores mecánicos.

Paso 5 Limpieza de los granos: una vez que el cacao seco llega al sitio de procesamiento, el primer paso del proceso es la limpieza de los granos, donde se eliminan los materiales que no son cacao y las impurezas.

Paso 6 Tostado: ¡El tostado libera el sabor y el aroma característicos del cacao que todos amamos!

Paso 7 Molienda: después de quitar la fina cáscara exterior del grano de cacao, dos discos muelen los granos de cacao hasta formar una pasta.

 Paso 8 Separar la manteca de cacao del cacao: Una prensa hidráulica separa los ingredientes, lo que nos permite controlar la cantidad de manteca de cacao rica que agregamos al cacao.

Paso 9 Mezclar el licor de chocolate: Dependiendo del producto, agregamos ingredientes como leche en polvo y azúcar para lograr la mezcla perfecta.

Paso 10 Conchado: este proceso utiliza maquinaria y emulsionantes para transformar la mezcla de chocolate de arenosa a aterciopelada.

Paso 11 Templado: cuando el chocolate derretido se endurece, suele desmenuzarse y perder su brillo. El templado le devuelve el brillo y le da al chocolate ese crujido tan agradable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer avanza en iniciativas de edición genómica para obtener verduras con mayor valor nutricional

Marcas de Radico Khaitan reciben el premio al mejor whisky y la mejor ginebra del mundo

 

Comunicado. Como parte de su enfoque estratégico de innovación abierta, Bayer ha impulsado dos iniciativas con socios externos para impulsar la edición genómica en vegetales.

Bayer y la empresa de biotecnología surcoreana G+FLAS firmaron un acuerdo para colaborar en el desarrollo de variedades de tomates editadas genómicamente que estén nutricionalmente mejoradas con vitamina D3. La deficiencia de vitamina D es un problema generalizado en todo el mundo, en particular en países donde la luz solar en invierno es limitada. Afecta a unos mil millones de personas en todo el mundo y puede provocar una variedad de problemas de salud, incluido el raquitismo.

“Bayer se ha comprometido a lograr la meta 'Salud para todos, hambre para nadie'. Mientras trabajamos para lograr esta misión, estamos orgullosos de abordar un problema nutricional generalizado y de apoyar una dieta saludable a través de tecnología de vanguardia. La colaboración aprovecha la tecnología de edición genómica de G+FLAS y el germoplasma de tomate patentado de Bayer”, afirmó JD Rossouw, director de Investigación y Desarrollo de Hortalizas de Bayer.

Parte del acuerdo es también la ambición de desarrollar semillas para una variedad más amplia de productos derivados del tomate mediante la edición genómica. La técnica permite realizar cambios en el genoma de una planta que también podrían ocurrir en la naturaleza o mediante el cultivo convencional, pero de una manera más precisa y rápida. “Las tecnologías de cultivo modernas, como la edición genómica, pueden proporcionar beneficios para la salud y resiliencia ante un clima cambiante. Es una nueva tecnología importante en la caja de herramientas de un cultivador, y prevemos que será parte de nuestra línea de trabajo en el futuro”, dijo JD Rossouw.

“Bayer está profundamente en sintonía con lo que buscan los consumidores: alimentos que no sólo sean ricos en nutrientes, sino que también tengan un sabor delicioso. Nuestro compromiso es cumplir con estas expectativas, lo que, a su vez, brinda importantes beneficios a lo largo de la cadena de valor y mejora la competitividad de nuestros productores.

Somos muy conscientes del problema generalizado de las deficiencias nutricionales en las dietas actuales. Trabajar activamente para cerrar esta brecha nutricional es una fuerza impulsora detrás de nuestra estrategia de crecimiento e innovación”, afirmó Ruth Mathieson, directora global de marketing estratégico de Bayer Vegetable Seeds.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Marcas de Radico Khaitan reciben el premio al mejor whisky y la mejor ginebra del mundo

Mars celebra el Día Mundial del Chocolate

 

Comunicado. Radico Khaitan anunció que Rampur Jugalbandi #3 fue galardonado con el premio al Mejor Whisky del Mundo y Jaisalmer Gold Indian Craft Gin fue galardonado con el premio a la Mejor Ginebra en los prestigiosos Premios John Barleycorn 2024 con 94 puntos cada uno, además de medallas de Doble Oro.

Otras marcas de lujo de Radico Khaitan también recibieron las máximas medallas: Rampur Jugalbandi #4 y Jaisalmer Indian Craft Gin recibieron medallas de Doble Oro, y Rampur Asava y Rampur Double Cask Indian Single Malt Whiskies y Sangam World Malt Whisky recibieron medallas de Oro. Por primera vez, Barleycorn tomó las entradas con mayor puntuación de la ronda de medallas de la competencia y las cataron a ciegas por segunda vez para determinar las evaluaciones de Doble Oro y las mejores en la categoría.

Los premios John Barleycorn, conocidos por premiar la excelencia en la industria de las bebidas espirituosas, han reconocido la calidad excepcional y las características únicas de la cartera de bebidas espirituosas de lujo de Radico Khaitan. El enfoque innovador de Rampur Distillery en el proceso de añejamiento de sus whiskies lo distingue de otros whiskies del mundo. El Himalaya ofrece condiciones climáticas opuestas durante todo el año y el sabor del famoso verano indio le da a los whiskies Rampur una dimensión y una profundidad adicionales.

Sanjeev Banga, presidente de negocios internacionales de Radico Khaitan, afirmó: “Estamos encantados de haber recibido las principales medallas en nuestra cartera de bebidas espirituosas de lujo. Estamos especialmente encantados con el premio al mejor whisky del mundo para Rampur. Rampur está presente actualmente en más de 40 países y tiene demanda en todas las nacionalidades. También es una de las maltas indias más populares y más vendidas en el canal minorista Global Travel y los resultados en los premios John Barleycorn Awards 2024 subrayan la calidad de nuestros productos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars celebra el Día Mundial del Chocolate

Bayer avanza en iniciativas de edición genómica para obtener verduras con mayor valor nutricional

 

Comunicado. La firma avícola colombiana Friko, perteneciente al grupo antioqueño Bios, indicó que acaba de implementar una moderna tecnología para mejorar la calidad de la carne de pollo que comercializa.

En concreto, los productos a partir de ahora van a ser congelados pieza por pieza. De esta forma se podrán congelar antes, en cerca de una hora, con el consiguiente ahorro energético, y además se podrán descongelar por separado. Así, los consumidores utilizarán las piezas del pollo que necesite al momento de cocinar, ahorrándole tiempo y esfuerzo, y disminuyendo el riesgo de contaminación del producto debido a que se reduce su manipulación.

Camilo Jaramillo, responsable de marketing de Friko, dijo que la compañía con este avance "se está adaptando rápidamente a las nuevas necesidades sociales y es cada día más sostenible y amigable con el medio ambiente".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que el mercado de transporte de productos perecederos crezca a 9.23 mil mdd a 2028

Discover Puerto Rico y Van Leeuwen se asocian y lanzan sabor de edición limitada

 

Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado mundial de transporte de productos perecederos crecerá en 9.23 mil mdd entre 2024 y 2028, según Technavio, y crecerá a una CAGR del 8.8% durante el período de pronóstico. La creciente demanda de alimentos procesados está impulsando el crecimiento del mercado, con una tendencia hacia la adopción de vehículos ecológicos para el transporte de productos perecederos; sin embargo, los problemas de seguridad de los productos perecederos plantean un desafío.

En respuesta a las crecientes preocupaciones medioambientales, existe una tendencia creciente entre los transportistas a seleccionar proveedores con emisiones mínimas de carbono en el mercado de transporte de mercancías perecederas. Empresas como DB Schenker y DHL están encabezando esta iniciativa, haciendo la transición hacia el concepto Go Green reduciendo su huella de carbono mediante el uso de vehículos eléctricos ecológicos alimentados por energía renovable. XPO Logistics, con la flota de camiones de gas natural más grande de Europa , y el enfoque de DHL en reducir la dependencia de los combustibles fósiles en favor de los gases naturales, están liderando el camino en logística verde.

Este enfoque incluye la gestión de flotas, el almacenamiento y embalajes ecológicos, la gestión del entorno logístico, la implementación de combustibles alternativos, el transporte ecológico y la innovación logística. Se espera que estas acciones impulsen la adopción de la logística verde en el sector del transporte de mercancías perecederas, impulsando el crecimiento del mercado durante el período de pronóstico.

El transporte de productos perecederos es un sector vital que garantiza la entrega oportuna y segura de productos sensibles a la temperatura, como alimentos frescos, frutas, verduras, carnes, aves, mariscos, productos lácteos, productos de panadería y otros artículos sensibles a la temperatura y la humedad. Las tendencias actuales incluyen regulaciones más estrictas para mantener la seguridad y la calidad de los alimentos. La tecnología juega un papel importante con los sistemas de seguimiento RFID y las soluciones basadas en tecnología avanzada en contenedores con temperatura controlada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Discover Puerto Rico y Van Leeuwen se asocian y lanzan sabor de edición limitada

Firma avícola colombiana Friko Implementa sistema de congelación para mejorar calidad de sus productos

 

Comunicado. Discover Puerto Rico, la Organización de Mercadeo de Destino (DMO, por sus siglas en inglés) de la Isla, anunció una colaboración con Van Leeuwen Ice Cream para celebrar el Día Nacional de la Piña Colada el 10 de julio en sus establecimientos de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

En honor a la rica herencia de la Piña Colada, que se originó en Puerto Rico y es propiedad del famoso Caribe Hilton, esta celebración marca el 70 aniversario de la icónica bebida y laprimera colaboración de Van Leeuwen con un destino.

En 1954, el barman de Caribe Hilton, Ramón "Monchito" Marrero, recibió el encargo de crear una bebida exclusiva que capturara la esencia de Puerto Rico, y preparó la primera Piña Colada con ron Don Q, que le infundió al cóctel un sabor puertorriqueño distintivo.

Para conmemorar esta ocasión especial, el equipo de expertos de Van Leeuwen, junto con Discover Puerto Rico, el reconocido mixólogo puertorriqueño Roberto Berdecia y el ron Don Q, han creado un exclusivo y delicioso sabor de helado de Piña Colada. La edición limitada presenta un empaque vibrante diseñado por la talentosa artista local, Cristina Muñoz Laboy, cuyo impresionante trabajo se puede encontrar en toda la Isla.

“Traer los vibrantes sabores de Puerto Rico a las calles de la ciudad de Nueva York con este exclusivo helado de Piña Colada es una verdadera celebración de la rica herencia y cultura de nuestra Isla. En colaboración con Van Leeuwen Ice Cream, estamos encantados de compartir una cucharada de paraíso, fusionando el legado del amado cóctel de Puerto Rico con una deliciosa creatividad. Al infundir la experiencia del mixólogo local Roberto Berdecia y la visión artística de Cristina Muñoz Laboy, cada cucharada promete un auténtico sabor de Puerto Rico. ¡Estamos ansiosos por que los neoyorquinos experimenten la magia tropical y el rico tapiz cultural de Puerto Rico con nosotros!”, dijo Leah Chandler, CMO de Discover Puerto Rico.

Por su parte, Ben Van Leeuwen, cofundador y director ejecutivo de Van Leeuwen Ice Cream, dijo: “Estamos entusiasmados de asociarnos con Discover Puerto Rico para crear un sabor exclusivo que rinde homenaje al amado cóctel y celebra la hermosa cultura de la Isla”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firma avícola colombiana Friko Implementa sistema de congelación para mejorar calidad de sus productos

Se prevé que el mercado de transporte de productos perecederos crezca a 9.23 mil mdd a 2028

 

Agencias. La FDA dijo que revocaría la regulación que autorizaba el uso de aceite vegetal bromado en alimentos, a partir del 02 de agosto, porque ya no era seguro.

BVO es un ingrediente químico que contiene bromo, que se encuentra en los retardantes de fuego. En Estados Unidos, se utilizan legalmente pequeñas cantidades de BVO en algunas bebidas con sabor a cítricos para mantener el sabor distribuido uniformemente.

La FDA dijo que había llegado a la conclusión de que el uso de BVO no era seguro después de que los resultados de los estudios realizados en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud encontraron el potencial de efectos adversos en humanos. La agencia había propuesto por primera vez revocar el reglamento en noviembre del año pasado.

Según el Centro para la Ciencia en el Interés Público, el BVO fue prohibido en el Reino Unido en 1970, seguido por la India en 1990, la Unión Europea (UE) en 2008 y Japón en 2010.

En 1970, la FDA concluyó que su uso en alimentos no era generalmente reconocido como seguro debido a preocupaciones de toxicidad. Después de esto, la agencia comenzó a regular el BVO como aditivo alimentario, al mismo tiempo que realizaba estudios de seguridad.

De colaboraciones y tecnologías emergentes, no solo estamos obteniendo resultados mensurables ahora, sino que también identificamos oportunidades para el crecimiento futuro. Estas nuevas capacidades digitales beneficiarán a todo nuestro equipo, agudizarán nuestro enfoque y darán una mejor forma de operar e innovar en Conagra”, dijo Azeem Kapadia, director sénior de estrategia de IA en Conagra Brands.

Por su parte, Tracy Schaefer, vicepresidente sénior y director de información de Conagra Brands, indicó: “Hemos establecido una sólida base tecnológica que permite a nuestros empleados identificar, priorizar y crear soluciones rápidas y flexibles impulsadas por IA para el beneficio de toda la empresa. Estas iniciativas, que combinan la TI y la estrategia empresarial, ayudarán a Conagra a introducir nuevos enfoques dinámicos para nuestro negocio y a responder rápidamente a las tendencias de la industria”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conagra Brands mejora sus capacidades de inteligencia artificial

General Mills informa sus resultados del cuarto trimestre

 

Comunicado. Conagra Brands anunció que está impulsando sus soluciones de inteligencia artificial (IA) a través de un enfoque centrado en el ser humano que prioriza el uso responsable de la IA en toda la empresa.

Al poner a los empleados en el centro de su estrategia de IA, Conagra apunta a impulsar la eficiencia aprovechando herramientas innovadoras para desarrollar, optimizar y reimaginar sus capacidades. Este enfoque brinda a los empleados recursos que aceleran la toma de decisiones, sintetizan de manera eficiente grandes conjuntos de datos y permiten el crecimiento.

Conagra está utilizando IA generativa, automatización inteligente y colaboración estratégica con Microsoft y EY para mejorar sus operaciones de TI, cadena de suministro, I+D, ciencia de la demanda, marca y diseño. Algunos ejemplos incluyen:

- Impulsar el empoderamiento y la productividad de los empleados: al utilizar las soluciones tecnológicas de Microsoft, como Microsoft Power Platform y Azure OpenAI Service, los empleados de Conagra utilizan herramientas ágiles para impulsar la productividad y automatizar las tareas rutinarias. Además, la empresa ha probado nuevas soluciones para resolver procesos manuales más complejos dentro de sus instalaciones de producción.

- Mejora de las soluciones de marca impulsadas por IA: Conagra y EY están explorando el potencial de los modelos de IA generativos para desarrollar imágenes de marca que sirvan de apoyo a proyectos de marketing y publicidad. Los equipos están evaluando los procesos de diseño y las imágenes de productos existentes, afinando los conjuntos de datos y entrenando modelos de IA para crear imágenes que se puedan adaptar a los requisitos específicos de la marca.

“A medida que implementamos nuevas soluciones disponibles para nosotros a través de colaboraciones y tecnologías emergentes, no solo estamos obteniendo resultados mensurables ahora, sino que también identificamos oportunidades para el crecimiento futuro. Estas nuevas capacidades digitales beneficiarán a todo nuestro equipo, agudizarán nuestro enfoque y darán una mejor forma de operar e innovar en Conagra”, dijo Azeem Kapadia, director sénior de estrategia de IA en Conagra Brands.

Por su parte, Tracy Schaefer, vicepresidente sénior y director de información de Conagra Brands, indicó: “Hemos establecido una sólida base tecnológica que permite a nuestros empleados identificar, priorizar y crear soluciones rápidas y flexibles impulsadas por IA para el beneficio de toda la empresa. Estas iniciativas, que combinan la TI y la estrategia empresarial, ayudarán a Conagra a introducir nuevos enfoques dinámicos para nuestro negocio y a responder rápidamente a las tendencias de la industria”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

General Mills informa sus resultados del cuarto trimestre

Proponen bajar los impuestos a la carne en Brasil

 

Cargar más

Noticias