Comunicado. Producto de las acciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para prevenir el ingreso del gusano barrenador del ganado (GBG) a México, personal interceptó en el Punto de Verificación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas, un animal que resultó positivo en un cargamento originado fuera del territorio nacional.

Como medida precautoria, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) pausó temporalmente la internación de ganado mexicano a su país.

Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas. Éstas no se aplican a otras exportaciones de la agricultura y están limitadas al ganado en pie.

Las acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé presenta plan para impulsar y acelerar su crecimiento

Bavaria abre convocatoria para vincular a agricultores de cebada a su proceso cervecero

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer la competitividad del agro colombiano, Bavaria anunció la expansión de su programa “Siembra Bavaria” con una nueva convocatoria para integrar a más agricultores de cebada a su proceso cervecero. A través de esta iniciativa, la compañía busca fortalecer la cadena productiva local, promover el desarrollo económico regional y asegurar un suministro de cebada de alta calidad para sus cervezas.

El programa, que desde 2017 se ha expandido en Boyacá, Cundinamarca y Nariño con más de 800 familias impactadas, ha logrado sumar una cosecha de 30 mil toneladas de cebada a través del apoyo técnico y capacitación especializada a los agricultores para optimizar sus cultivos. Además, los beneficiarios cuentan con acceso a créditos para semillas, maquinaria y alianzas estratégicas para aplicar a seguros, créditos agrícolas, entre otros.

“Nuestra estrategia de sostenibilidad incluye la agricultura como un pilar clave de desarrollo para Bavaria y para el país. Por esto, para el 2025 queremos que más de 1.000 agricultores se vinculen a nuestra cadena de valor a través del programa que nos ha permitido incrementar el rendimiento de sus cultivos, al tiempo que exaltamos la relevancia de las familias campesinas que cultivan materias primas para la fabricación de nuestras cervezas”, afirmó Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria.

En la última década Bavaria ha invertido más dos mdd en la investigación de una semilla adaptable a las condiciones de la geografía nacional para determinar la viabilidad de producir cebada en Colombia a un nivel que impulse la productividad de los agricultores. Asimismo, ha fortalecido su centro de investigación y desarrollo para optimizar el cultivo de cebada y compartir conocimientos con los agricultores a través de programas formativos.

“Por su carácter natural, inclusivo y local, la industria de cerveza genera desarrollo sostenible en nuestra cadena de valor. Con esta nueva convocatoria buscamos reafirmar este impacto, desde los agricultores que siembran cebada, hasta los más de 300 mil micronegocios que distribuyen nuestros productos por todo el país”, complementó la directiva.

En los próximos días Bavaria rendirá tributo a los agricultores que hacen parte de “Siembra Bavaria” a través de la celebración del “Día del Agricultor Bavaria”, en un espacio que resaltará su trabajo y dedicación por el campo colombiano con dos eventos conmemorativos en los departamentos de Nariño y Boyacá.

Asimismo, buscará enaltecer los logros que los más de 800 beneficiarios y sus familias han alcanzado tras su participación en el programa, su compromiso con el progreso sostenible de sus comunidades, y promover la convocatoria que busca nuevos agricultores en Nariño y en el Altiplano Cundiboyacense.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estados Unidos pausa temporalmente la internación de ganado mexicano a su territorio

Hong Kong permite la venta de proteínas cultivadas en laboratorio

Agencias. Hong Kong se ha convertido en el tercer mercado en todo el mundo que permite la venta de carne cultivada. En concreto, se pondrán a la venta dos productos a base de proteínas de codorniz japonesa que han sido elaborados por la firma australiana Vow y será comercializado en el bar The Aubrey del Hotel Mandarin Oriental, situado en el distrito central de Hong Kong.

Los reguladores de alimentos en Hong Kong operan independientemente de los del resto de China, donde actualmente no existe un proceso mediante el cual las empresas puedan solicitar la aprobación. Sin embargo, representantes del Centro Nacional de Evaluación de Riesgos de Seguridad Alimentaria de China han señalado en conversaciones recientes que están trabajando para crear un marco para la evaluación de la seguridad de la carne cultivada.

En abril, Beijing anunció una inversión de 10.4 mde para establecer un centro científico centrado en la carne cultivada y las proteínas alternativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria abre convocatoria para vincular a agricultores de cebada a su proceso cervecero

Cerveza Modelo lanza línea de sazonadores en alianza con Sasson

 

Comunicado. Cerveza Modelo y Sassón anunciaron su unión para lanzar una línea de sazonadores premium.

“Modelo es la cerveza que desde 1925 acompaña, realza y complementa los sabores del país. La alianza con Sassón surgió para lograr un maridaje que acompañe los sabores auténticos de la cocina mexicana. Esta línea de sazonadores está diseñada específicamente para complementar los platillos mexicanos con las distintas variedades de Cerveza Modelo, como Negra Modelo, Modelo Ámbar, Modelo Trigo y Modelo Especial”, dijo Mariana Cuellar, directora de Premium Brands en Grupo Modelo. 

Esta innovación de marca se elaboró con ingredientes exclusivos y seleccionados cuidadosamente para lograr un auténtico momento de disfrute con Cerveza Modelo. Son cuatro las recetas que Modelo y Sassón diseñaron para dar un toque único a la carne de res, cerdo, pollo y mariscos: Rub para carnes blancas, BBQ Rub, Buffalo Rub y Condimento para empanizar mariscos.

“En esta colaboración se integra y refleja un compromiso compartido con la excelencia e innovación, por ello los sazonadores están diseñados para ofrecer un maridaje excepcional, combinando la calidad y tradición de Cerveza Modelo con el enfoque apasionado y comprometido de Sassón, proporcionando una experiencia de consumo que es original y auténtica” dijo María Ana Bueso, directora de Marketing de Sassón.

La nueva línea de condimentos se alinea a la campaña “No es Ahorita, es Ahora” de Cerveza Modelo, la cual invita a las personas a estar presentes en el presente. La cocina es un espacio de disfrute y creatividad, y tanto Cerveza Modelo como Sassón buscan ser parte de esos momentos especiales alrededor de la mesa, dando un toque único a cada platillo y a cada reunión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hong Kong permite la venta de proteínas cultivadas en laboratorio

Quaker Qrece, marca de Quaker, realiza campaña por el bienestar nutricional infantil en México

Comunicado. El bienestar de los niños mexicanos comienza por brindarles condiciones para que crezcan en entornos sanos, seguros y felices. Una de estas condiciones es que tengan una alimentación adecuada, ya que ésta es fundamental para su crecimiento, su desarrollo y su rendimiento escolar. Con esto en mente, Quaker creó Quaker Qrece, un programa que busca combatir la desnutrición infantil.

En México, uno de cada cinco infantes de dos a cinco años de edad, padece algún tipo de desnutrición. Quaker Qrece surgió hace más de 10 años gracias a una alianza con la Fundación PepsiCo México y la organización Un Kilo de Ayuda. El programa consiste en entregar un alimento especializado, diseñado por Quaker, a niños y niñas con desnutrición, hacer un seguimiento individual para medir su progreso, así como ofrecer a las familias talleres sobre higiene, nutrición y salud.

Parte de los objetivos del programa es crear conciencia sobre la importancia de la nutrición para el desarrollo infantil. Para ello, Quaker lanzó la campaña “Pon tu granito de avena” con la participación de Luvia Lazo, una artista visual oaxaqueña. Lazo captura la esencia de Quaker Qrece en un hermoso trabajo fotográfico con niños y niñas beneficiadas por el programa en la comunidad Teotitlán del Valle, e invita al público en general a sumarse para combatir la desnutrición.

“Pon tu granito de avena” propone que, durante esta temporada, todas las personas podemos ser agentes de cambio y contribuir al bienestar infantil. En la compra de cualquier producto Quaker, la marca donará alimento especializado a las comunidades vulnerables en donde está presente. En conjunto podemos mejorar la calidad de vida de millones de familias mexicanas y tener infancias más sanas y felices.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hong Kong permite la venta de proteínas cultivadas en laboratorio

Cerveza Modelo lanza línea de sazonadores en alianza con Sasson

Comunicado. Con el objetivo de impulsar al sector agroalimentario de México, se celebró la Cumbre Mundial de Innovación Agrotecnológica 2024, un encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar los principales retos que enfrenta el sector a nivel global.

Mediante diversas presentaciones y diálogos se buscó reflexionar, compartir y generar nuevas ideas en torno a las mejores prácticas del sector, abarcando temas como la tecnificación del campo, la optimización del agua y el empoderamiento de pequeños agricultores.

En la conferencia “Aprovechamiento de la tecnología para mejorar la productividad y la sostenibilidad en la producción lechera”, en la que p articiparon Ricardo Villavicencio, Presidente de CANILEC, José Tiburcio, Director de innovación New Ventures y Pequeños Agricultores para Bayern Crop Scince Latinoamérica, Alberto Valdés, Presidente de AMLAC y Neil Peixoto, VP I+D y Sostenibilidad de Grupo Lala, se enfatizó la importancia de construir un sector lácteo sostenible que incorpore las mejores prácticas y tecnología para su fortalecimiento.

En su intervención, Neil Peixoto, VP I+D y Sostenibilidad de Grupo Lala, destacó que el uso de tecnología avanzada e inteligencia artificial es clave para predecir y simular la demanda de consumo, lo que permite el desarrollo de nuevos productos que comprenden y responden a las necesidades de los consumidores.

“La inteligencia artificial establece una dinámica en la cual las empresas pueden maximizar el rendimiento de sus inversiones y la eficiencia de sus procesos productivos. En Grupo Lala, promovemos el consumo de productos lácteos y reinventamos continuamente nuestro portafolio mediante la innovación”, destacó.

En este contexto, el directivo destacó que uno de los más grandes logros de Grupo Lala, mediante el uso de tecnología e investigación, ha sido la creación de la patente “LALA 100”. Esta innovación ha transformado la producción de leche de alta calidad mediante sistemas de membranas que permiten separar componentes nutricionales altamente valorados, como las proteínas, reduciendo significativamente los niveles de grasas y azúcares en la leche.

La línea LALA 100 se produce a través de un proceso de ultrafiltración (UF), único en el mercado. Este método conserva el sabor natural de la leche, mantiene sus componentes nutrimentales naturales y elimina la lactosa. Esta tecnología posiciona a LALA 100 como parte de la categoría de productos premium dentro del portafolio de leches blancas y saborizadas de Grupo Lala.

Durante la cumbre, también se abordaron temas clave como la inclusión financiera y el aprovechamiento de oportunidades del nearshoring, con el objetivo de fomentar alianzas entre empresas mexicanas y socios internacionales en la producción de alimentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Splenda celebra 25 años en México

EFSA indica que la sacarina es segura para el consumo humano

 

Agencias. En el marco de su 25º aniversario, Splenda lanzó una iniciativa para apoyar a personas que viven con diabetes y regalar productos para el cuidado de la salud con un valor de hasta 25 mil pesos mexicanos. La dinámica estuvo dirigida a personas que viven con diabetes tipo 1 o 2, y que estén afiliadas a diferentes organizaciones dedicadas a apoyar a quienes están diagnosticados con esta condición.

Las premiadas fueron: Maggie y Camila del colectivo Con Diabetes Sí Se Puede, I.A.P, y Rania de la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste, A.C. La convocatoria se llevó a cabo del 21 de octubre al 8 de noviembre, en donde los participantes compartieron un video en el que contaron su historia, cómo gestionan su diabetes, cómo Splenda ha sido un aliado en su vida con diabetes y cómo el premio haría una diferencia positiva en sus vidas.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lala impulsa la sostenibilidad y productividad agroalimentaria en México

EFSA indica que la sacarina es segura para el consumo humano

Comunicado. En un dictamen científico publicado por pare de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, por sus siglas en inglés) se indicó que el organismo llegó a la conclusión de que la sacarina es segura para el consumo humano y aumentó la ingesta diaria admisible (IDA) de 5 a 9 mg/kg de peso corporal al día.

La IDA, que refleja la cantidad segura de una sustancia que puede consumirse diariamente a lo largo de la vida, abarca la sacarina y sus sales de sodio, calcio y potasio (E 954). La IDA anterior se estableció en 1995 sobre la base de la mayor incidencia de los tumores de vejiga observada en estudios con ratas. Sin embargo, en la actualidad existe consenso científico en torno al hecho de que estos tumores son específicos de las ratas macho y no son pertinentes para los seres humanos.

Los expertos de la EFSA han revisado todos los datos disponibles y han llegado a la conclusión de que la sacarina no causa daños en el ADN y es poco probable que su consumo esté asociado con el riesgo de cáncer en humanos. Además, la exposición de los consumidores se encuentra por debajo de la IDA obtenida recientemente, lo que significa que no encierra ningún riesgo para la salud.

Cabe mencionar que la sacarina se utiliza para endulzar alimentos y bebidas desde hace más de 100 años, y alcanzó popularidad como sustituto del azúcar en los años 60 y 70. Las sales de sacarina se utilizan porque se disuelven mejor en el agua. Por tanto, son más fáciles de añadir a los alimentos y bebidas y los hacen más dulces.

Al igual que todos los aditivos alimentarios, la sacarina y sus sales deben etiquetarse en los productos, lo que permite a los consumidores tomar decisiones con conocimiento de causa. Esta reevaluación forma parte de un trabajo a mayor escala para revisar la seguridad de todos los aditivos alimentarios autorizados para su uso en alimentos antes del 20 de enero de 2009, tal como exige el Reglamento de la Unión Europea.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Splenda celebra 25 años en México

Anheuser-Busch anuncia inversión en su cervecería de Houston, Estados Unidos

Comunicado. Anheuser-Busch, fabricante y cervecero de Michelob ULTRA, Busch Light, Budweiser y Bud Light, anunció una nueva inversión de 14 mdd en su cervecería de Houston, Estados Unidos.

En los últimos cinco años, Anheuser-Busch ha invertido casi 2,000 mdd en sus instalaciones en todo el país para ayudar a crear y mantener empleos e impulsar la prosperidad económica en las comunidades donde opera y sus empleados llaman hogar. 

Brendan Whitworth, director ejecutivo de Anheuser-Busch, afirmó: "Invertir en las comunidades donde nuestra gente vive y trabaja es parte de nuestra identidad. En Anheuser-Busch, hemos estado produciendo productos de alta calidad y gran sabor durante generaciones y, a través de inversiones continuas en nuestras instalaciones, como nuestra cervecería de Houston, estamos mejorando nuestras capacidades y también contribuyendo a la prosperidad de las comunidades a las que servimos".

Los principales aspectos destacados de la inversión son:

- Actualizaciones de las instalaciones para mantener los estándares de calidad líderes en la industria y maximizar la eficiencia.

- Actualizaciones en los equipos de fabricación críticos que hacen posible nuestra producción de cerveza.

- Reemplazo de la infraestructura de la planta, incluido el techo del almacén, los ascensores y las puertas.

- Instalación de nuevos enjuagadores de aire en las líneas de latas para reducir el uso de agua.

- Actualización de la conectividad de redes inalámbricas, de fibra y de cobre.

La cervecería de Houston, piedra angular de las operaciones de Anheuser-Busch en Estados Unidos desde 1966, ha desempeñado un papel crucial en las inversiones de capital de 2,300 mdd que la cervecera ha realizado en Texas hasta la fecha. Anheuser-Busch opera más de 120 instalaciones en todo el país y, con sus socios distribuidores, emplea a 65 mil estadounidenses trabajadores. Como cervecera líder del país, Anheuser-Busch tiene la capacidad única de crear puestos de trabajo en Estados Unidos e impulsar la prosperidad económica a esta escala.

Ryan Hudgins, gerente general sénior de la cervecería Anheuser-Busch Houston Brewery, comentó: "Hemos sido un orgulloso miembro de la comunidad de Texas durante casi 60 años, y esta inversión es un testimonio del compromiso de Anheuser-Busch de producir cerveza de alta calidad aquí en Houston. Al seguir invirtiendo en nuestras instalaciones locales, no sólo estamos reforzando nuestro liderazgo en la excelencia cervecera en Texas y más allá, sino que también estamos haciendo una contribución significativa a nuestra economía local y a la comunidad que tenemos la suerte de llamar hogar". 

La inversión de este año se suma a las inversiones anteriores en nuestra cervecería de Houston, incluida la inversión de 22.5 mdd del año pasado  para actualizar los sistemas internos de la instalación con el fin de mejorar la seguridad en el lugar de trabajo y mejorar la eficiencia de la cervecería. Con casi 1,000 empleados en cuatro instalaciones en Texas, Anheuser-Busch sigue comprometida con ser un motor económico clave en el estado y mantener su posición como líder en la industria cervecera estadounidense.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EFSA indica que la sacarina es segura para el consumo humano

Granjas Carroll ofrece comprar cebada en apoyo a productores mexicanos

Agencias. Ante las dificultades enfrentadas por el sector cebadero y maicero debido a la baja internacional en los precios de los granos, Granjas Carroll de México (GCM) dio a conocer que apoyará a los productores locales de cebada forrajera, una variedad de cebada diferente a la que usa la industria maltera.

GCM se compromete a comprar 6,000 toneladas de este grano en la presente cosecha, de acuerdo con las características de calidad que ha establecido con los productores. Esta iniciativa busca brindar respaldo a los agricultores en este año de mejores rendimientos tras la abundante lluvia, luego de años afectados por la sequía y el cambio climático.

Este año, Granjas Carroll comprará cebada forrajera a aproximadamente 400 productores locales de los municipios de Tepeyahualco, Ocotepec, Libres y Cuyoaco, en el Estado de Puebla, priorizando a los agricultores de esta región. La empresa porcícola ofrecerá un precio de 6,500 pesos mexicanos por tonelada puesta en su planta de alimentos, es decir, un millón 550 pesos mexicanos sobre el precio del maíz, su grano de referencia, y alrededor de 850 mil pesos mexicanos arriba del precio actual de la cebada forrajera.

Este esfuerzo especial de parte de la empresa se hace en medio de circunstancias complejas del mercado de carne de cerdo por las altas importaciones de este cárnico desde Estados Unidos y Canadá, que a una mayor oferta del producto su precio cae. En general, los porcicultores nacionales se ven afectados por esta situación.

Desde su llegada a la zona, hace más de 10 años, Granjas Carroll ha comprado cebada forrajera en cada cosecha y, en esta ocasión, promueve también el cambio hacia la producción de maíz, trigo o triticale, lo que permitiría adquirir un mayor volumen de grano anualmente para el sector pecuario y beneficiar a más productores.

La industria de la porcicultura, junto con la de alimentos balanceados, dependen de granos forrajeros como maíz amarillo, trigo, triticale y cebada, de los cuales el maíz es uno de los más eficientes para transformación en proteína animal, de ahí el anunció de GCM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anheuser-Busch anuncia inversión en su cervecería de Houston, Estados Unidos

México mantendrá certificación para exportación de camarón en 2025

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), informó que en la pesquería mexicana de camarón de altamar se obtuvo 97% de aprobación en el buen uso de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET), esto como resultado de la verificación anual 2024 por parte del gobierno de Estados Unidos y, con ello, se sostendrá la Certificación de Exportación al mercado del vecino país en el 2025.

La evaluación de los DET’s en las embarcaciones mayores mexicanas fue realizada por Jared Milton, del Departamento de Estado, y Aaron Blake Price, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, quienes estuvieron acompañados de representantes de Conapesca, Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Cada año, el gobierno estadounidense publica una certificación en su Registro Federal para los países que deseen ingresar camarón a aquel mercado y hayan adoptado programas para reducir la captura incidental de tortugas marinas de manera comparable al programa vigente.

Como parte del proceso para la certificación del camarón mexicano para 2025, del 11 al 14 de noviembre se realizó una visita de verificación por el funcionariado del gobierno estadounidense en Puerto Peñasco, Sonora, donde se llevaron a cabo recorridos por muelle para realizar verificaciones a embarcaciones camaroneras, tanto en tierra como mar.

Tras estas verificaciones, México obtuvo una calificación global de 97% y esto coadyuva a mantener la certificación del camarón mexicano para el presente año. Esta certificación es un reconocimiento de que la pesquería del camarón mexicano se desarrolla de manera sostenible.

El trabajo conjunto ha logrado la capacitación de más de 8,700 mujeres y hombres del sector pesquero de mediana altura de camarón entre 2021 y 2024, a través del Programa de Concientización y Capacitación en la Construcción, Instalación y Operación de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) y Dispositivos Excluidores de Peces (DEP).

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anheuser-Busch anuncia inversión en su cervecería de Houston, Estados Unidos

Granjas Carroll ofrece comprar cebada en apoyo a productores mexicanos

Cargar más

Noticias