Comunicado. Por primera vez en casi una década, los sándwiches de galleta RITZ Bits presentan un nuevo sabor para darle un toque más picante: Spicy Queso. Estos snacks ofrecen un gusto sabroso y delicioso, y son una deliciosa adición para darle vida a su colección de bocadillos, ya sea que los coma en casa o mientras viaja.

“Con Spicy Queso, respondemos a las demandas de los consumidores de sabores emocionantes y atrevidos y aumentamos el picante de los RITZ Bits que conoces y adoras. Es una versión atrevida de tu favorito de la infancia, con un toque especial en cada mini bocado”, dijo Steven Saenen, vicepresidente de marketing de RITZ.

La marca RITZ está aprovechando las tendencias de los consumidores con su última innovación en sabores: una experiencia en capas que combina el rico y cremoso sabor del queso con un toque picante. Spicy Queso es la última incorporación a la línea de sabores de la marca RITZ, tras el exitoso lanzamiento del sabor Sweet Habanero de RITZ Toasted Chips a principios de este año.

Los sándwiches de galleta RITZ Bits son conocidos por sus pequeñas proporciones del tamaño de un bocado y sus ricos sabores que los convierten en un bocado delicioso y apetitoso. La nueva incorporación a la cartera de RITZ Bits estará disponible en bolsas de tamaño snack (3oz) en tiendas de conveniencia a partir de este mes. Las cajas más grandes (8.8oz) estarán disponibles en los principales minoristas de alimentos a partir de febrero de 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El crecimiento económico a largo plazo de Estados Unidos y México se ve impulsado por las importaciones de aguacate mexicano

Glenfiddich combinado con los sabores mexicanos

Comunicado. Glenfiddich invita a sus consumidores a romper las reglas del maridaje tradicional y explorar una fusión inesperada: el whisky escocés con los sabores vibrantes de la cocina mexicana. “En lugar de quedarse en lo tradicional, esta experiencia los llevará a descubrir cómo las notas afrutadas, especiadas y ahumadas de Glenfiddich pueden realzar e incluso transformar sus platillos favoritos. Prepárate para un viaje sensorial que desafía expectativas y demuestra que dos culturas, aunque distantes, pueden crear una unión inigualable”, indicó la compañía.

El whisky Glenfiddich es mundialmente reconocido por su carácter refinado y profundo, resultado de años de tradición en la elaboración de single malt. ¿Te has preguntado cómo este whisky escocés puede complementar los sabores vibrantes y complejos de la gastronomía mexicana? La riqueza del whisky, con sus notas frutales, especiadas y ahumadas, lo convierte en un excelente acompañante para resaltar los sabores intensos y diversos de la cocina mexicana.

En México, Glenfiddich ofrece una variedad de expresiones, desde su clásico de 12 años hasta ediciones que son añejadas durante varios años, como el Glenfiddich 18 años. Cada una de estas versiones tiene perfiles de sabor únicos que pueden emparejarse perfectamente con distintos ingredientes y platillos mexicanos.

- Glenfiddich 12 años y el ceviche. El Glenfiddich 12 años, con sus notas frescas de pera y roble, se complementa idealmente con platillos que tengan un toque de acidez y frescura, como el ceviche. La frescura del pescado marinado en limón y las notas herbales de cilantro realzan las notas frutales del whisky, creando un balance perfecto entre la suavidad del licor y la acidez del plato.

- Glenfiddich 15 años con mole negro. El mole negro, con su complejidad de sabores que incluyen chocolate, especias, y chiles secos, es una combinación fascinante con el Glenfiddich 15 años. Este whisky tiene un perfil más rico, con notas de miel, canela y frutas confitadas, lo que armoniza maravillosamente con la profundidad y dulzura del mole. La suavidad del whisky también ayuda a equilibrar los sabores intensos y especiados del platillo.

- Glenfiddich 18 años con cochinita pibil. El Glenfiddich 18 años, con su sabor robusto, marcado por notas de manzana caramelizada, canela y roble, es un excelente compañero para platos más grasos y especiados como la cochinita pibil. El marinado en achiote y las notas cítricas del platillo yucateco se mezclan perfectamente con el carácter especiado y afrutado de este whisky, logrando una sinergia deliciosa.

- Glenfiddich 21 años con chocolate mexicano. El postre es otro momento clave para un maridaje exitoso. El Glenfiddich 21 años, conocido por sus notas de frutas tropicales y especias dulces, es una combinación perfecta para el chocolate mexicano amargo. Las notas profundas del cacao, con un ligero toque picante, complementan maravillosamente el dulzor complejo del whisky, cerrando la experiencia con un equilibrio armónico entre el whisky y el postre.

La combinación de Glenfiddich con sabores mexicanos no sólo es un desafío culinario interesante, sino una oportunidad para explorar cómo dos culturas gastronómicas pueden entrelazarse y realzar lo mejor de cada una. Glenfiddich con su complejidad y profundidad, no tiene fronteras cuando se trata de encontrar nuevos horizontes para el maridaje, y la rica gastronomía mexicana ofrece un terreno fértil para esta exploración.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El crecimiento económico a largo plazo de Estados Unidos y México se ve impulsado por las importaciones de aguacate mexicano

Los sándwiches de galleta RITZ Bits lanzan un nuevo sabor a queso picante

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de ingredientes alimentarios funcionales crecerá en 53,140 mdd entre 2024 y 2028, a una CAGR de casi el 7.38 % durante el periodo de pronóstico.

El segmento de probióticos y prebióticos es la categoría de producto más grande en el mercado global de ingredientes alimentarios funcionales en 2023. Los probióticos, como Lactobacillus, Bifidobacterium y Enterococcus, son microorganismos vivos que se encuentran en productos lácteos fermentados como el yogur, el suero de leche y el yogur griego. Los prebióticos son fibras no digeribles que nutren a las bacterias probióticas y promueven su crecimiento. La creciente conciencia de los consumidores sobre los beneficios para la salud de los probióticos está impulsando el crecimiento del mercado. Por ejemplo, Wildwonder, una nueva bebida prebiótica + probiótica, se lanzó en junio de 2023. Esta bebida carbonatada ligera, disponible en Sprouts y en línea, tiene cinco gramos de fibra prebiótica, mil millones de organismos probióticos vivos y solo seis gramos de azúcar. Los probióticos también reducen el riesgo de diarrea y cáncer de colon, mientras que los prebióticos ofrecen beneficios como la absorción de calcio y magnesio y una mejor calidad de los alimentos. Ambos tienen ventajas significativas, lo que convierte al segmento de probióticos y prebióticos en un área de crecimiento clave en el mercado de ingredientes alimentarios funcionales.

El mercado de ingredientes alimentarios funcionales abarca varias tecnologías de procesamiento como alta presión hidrostática, extracción asistida por ultrasonidos, extracción asistida por microondas, campo eléctrico pulsado y secado por radiofrecuencia, que se utilizan para extraer y conservar nutrientes y compuestos funcionales de fuentes naturales. Estos ingredientes incluyen carotenoides como betacaroteno, luteína y zeaxantina, así como flavonoides como quercetina, kaempferol, catequinas y antocianidinas. Los alimentos fortificados han ganado popularidad debido a la creciente incidencia de enfermedades crónicas y deficiencias de micronutrientes. Las condiciones tecnológicas y las regulaciones legislativas juegan un papel importante en el crecimiento del mercado. Los fluidos supercríticos y las cepas probióticas son otros componentes clave de este mercado. Los consumidores de clase media y los programas de fortificación del gobierno son los principales impulsores. Los minerales, la fibra, las vitaminas y el ácido linolénico conjugado son otros ingredientes alimentarios funcionales esenciales. Las regulaciones alimentarias internacionales garantizan que se cumplan los estándares de seguridad y calidad.

Cabe recordar que el mercado de ingredientes alimentarios funcionales abarca varios componentes bioactivos como prebióticos y probióticos, carotenoides, vitaminas, minerales, fibra y flavonoides, entre otros. Estos ingredientes satisfacen la creciente demanda de alimentos y bebidas que ofrecen beneficios para la salud más allá de la nutrición básica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile y China firman protocolos para ampliar las exportaciones de frutas y carne

Diageo lanza la segunda edición de Fusion Partnership Lab

Comunicado. En el marco de la novena versión de Chile Week China, el evento más importante de promoción del país, que se realiza en el gigante asiático, se firmaron dos protocolos que permitirán seguir ampliando el acceso de productos chilenos a China.

La acción se llevó a cabo en la ciudad de Beijing, ante la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el ministro de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el viceministro de la Aduana de China, Wang Lingjun.

Se trata de un protocolo de envío de fruta fresca a través de puertos y aeropuertos de terceros países, que permitirá optimizar los tiempos de traslado y mejorar la condición de la fruta para los consumidores. El segundo, en tanto, amplía las exportaciones para incluir carnes refrigeradas y algunos subproductos congelados, aumentando la oferta de proteínas para los consumidores chinos.

“Estamos muy contentos por la implementación de nuevos protocolos de exportación que fortalecerán aún más nuestra relación con China” celebró la subsecretaria Fernández, tras concretarse la firma. La autoridad detalló que esta gestión permitirá enviar fruta fresca por vía marítima y aérea, mejorando la calidad y tiempo de llegada.

Respecto a la ampliación del protocolo de carne de cerdo, señaló que facilitará la exportación de carne refrigerada y subproductos. “Agradecemos a la Administración General de Aduanas por su esfuerzo en concretar estos acuerdos, los cuales no solo facilitan las exportaciones, sino que también reflejan la confianza y amistad entre Chile y China, reafirmando nuestro compromiso de ofrecer alimentos de alta calidad y seguridad para las familias chinas", subrayó.

En 2023, los envíos del sector silvoagropecuario a China totalizaron 5,444 mdd, que representaron el 30.5% del total de las exportaciones del sector a todo el mundo. Entre enero y octubre de 2024, los envíos registran un total de 4,975 mdd, 12.8% más que el mismo período del año anterior. Este crecimiento se debe principalmente a la buena temporada de fruta, destacándose fuertemente las cerezas, ciruelas secas, arándanos frescos y también algunos productos forestales como celulosa y maderas.

Durante la temporada frutícola 2023-2024, en tanto, el principal producto de exportación fueron las cerezas, siendo el 91% destinado a la República Popular China. Y, de acuerdo con la información del Comité de Cerezas, durante la temporada 2024-2025, se espera exportar al mundo, más de 124 millones de cajas de cerezas frescas de cinco kilos, equivalentes a 620 mil toneladas, lo que supone una cifra récord para la exportación de la cereza chilena.

En este contexto, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, recalcó que este protocolo “es un reflejo del importante trabajo público-privado para abrir caminos y mejores oportunidades para nuestras exportaciones”. Y recordó que “como Frutas de Chile participamos activamente junto al Minagri, y especialmente el SAG, en las reuniones con las autoridades de la Aduana China, lo cual agradecemos, pues creemos que es a través de esta sinergia como abrimos mejores oportunidades para Chile en el mundo. Nuestro país es, actualmente, el principal proveedor de cerezas de China, pero también es el principal abastecedor de frutas frescas de clima templado en este mercado. Y ello se ha construido gracias a este trabajo conjunto".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de ingredientes alimentarios funcionales crecerá en 53.14 mil mdd a 2028

Diageo lanza la segunda edición de Fusion Partnership Lab

Comunicado. Diageo anuncia el lanzamiento de la segunda edición del Fusion Partnership Lab. Se trata del laboratorio de alianzas globales de la empresa que fue fundado para combinar la escala global y la experiencia industrial de la firma con el espíritu emprendedor de escalar empresas para cocrear y elevar la próxima generación de productos digitales de consumo. Basándose en el éxito de la primera edición, el foco de la segunda edición de Fusion es “Reimaginar la experiencia del consumidor”.

Junto con Diageo, los participantes del programa desarrollarán soluciones que:

- Elevar eventos y espacios culturales.

- Descubrir experiencias de venta minorista seguras y sin inconvenientes.

- Proporcionar a los consumidores información, herramientas y apoyo para tomar decisiones informadas sobre sus bebidas.

El programa de 11 semanas comenzará en febrero de 2025 y Diageo ya está aceptando solicitudes para identificar hasta 15 participantes para la cohorte. Los participantes obtendrán acceso a la experiencia de Diageo en la industria y a los conocimientos sobre los consumidores, además de ponentes y asesoramiento, para desarrollar conceptos digitales centrados en el consumidor. Los participantes seleccionados ya habrán lanzado productos digitales al mercado y habrán conseguido suficiente margen financiero a través de financiación de riesgo o medios alternativos.

El programa se dividirá en dos fases: la primera implicará la ideación general del concepto y la segunda, el perfeccionamiento del concepto. La segunda fase concluirá con un "Demo Day" presencial, en el que Diageo seleccionará hasta cinco conceptos para pasar a una fase piloto posterior al programa. Durante esta fase, a los participantes seleccionados se les ofrecerá la oportunidad de entablar una relación comercial con Diageo y se les brindará el apoyo y la financiación necesarios para desarrollar, validar, perfeccionar y lanzar al mercado nuevos productos de forma conjunta.

Cabe mencionar que los participantes de la primera edición de Fusion se encuentran ahora en la etapa piloto del programa, donde Diageo está trabajando con los socios para desarrollar, lanzar y ampliar las innovaciones en el mercado. Estos cuatro socios son:

- Innit: plataforma de inteligencia alimentaria basada en IA para recetas personalizadas e información nutricional

- ¿Qué es Pilot? Crea recetas de cócteles personalizadas que combinen con la comida, los ingredientes disponibles y las ocasiones.

- Obsess: plataforma de experiencia digital inmersiva de última generación

- ¿Qué es el piloto? Crea un entorno de exploración virtual interactivo para las marcas, lo que genera reservas, ventas adicionales y afinidad con la marca.

- Archetype AI: IA para el mundo físico, que aprovecha datos de sensores en tiempo real para comprender comportamientos y actividades físicas.

- ¿Qué es Pilot? Modelo de base de IA para el mundo físico que utiliza datos de sensores para optimizar el rendimiento de los puntos de venta.

- NINA – Vertedor de bebidas conectado a IoT.

Al hablar sobre el programa, Benni Lickfett, director global de Breakthrough Innovation – Digital y Fusion, dijo: “Ha sido un honor liderar este programa inaugural, con un grupo tan diverso que se ha superado a sí mismo y ha superado los límites de la innovación durante tres meses apasionantes para crear plataformas innovadoras. El resultado: cuatro socios que no solo han mostrado el espíritu de innovación en el que se basó Diageo, sino también una ambición compartida de construir el futuro de la celebración. El arma secreta de Fusion es la alianza entre las tecnologías de vanguardia de los emprendedores externos y los pioneros internos de Diageo, y este programa impulsa cuatro soluciones que estamos seguros ofrecerán nuevas experiencias a los consumidores”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile y China firman protocolos para ampliar las exportaciones de frutas y carne

México busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar su campo y sus costas

Comunicado. “Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”, así lo manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué durante su participación en el foro “El trigo bajo el cambio climático en México”, organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Y explicó que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, sabe y conoce el poder transformador que tienen la ciencia, tecnología e innovación, sobre todo cuando están vinculadas con las humanidades y ciencias sociales, porque significa un impulso para mejorar la vida de las personas que más lo necesitan, y en este caso para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, como en la siembra del frijol, del trigo o del maíz, pero también en la pesca, la acuacultura y en todo el sistema agroalimentario de México.

En su intervención, Berdegué explicó que “no se trata nada más de entrar a mitigar los impactos sociales y económicos de los efectos del cambio climático, sino generar acciones a través de dos palabras clave: priorizar y colaborar para resolver el impacto de la crisis climática en el campo y en las costas, es decir, definir las prioridades no sólo desde el gobierno federal, sino con las personas productoras, con la industria, la iniciativa privada, las personas investigadoras, organismos internacionales, entre otros actores”.

Todos estos esfuerzos de priorización y colaboración deben ser vinculantes para el diseño de políticas públicas. “Tenemos que encontrar un diálogo entre el trabajo científico y la construcción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”, enfatizó el servidor público federal y como ejemplo de ello habló de la tecnificación del riego, programa que forma parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

Durante su visita, el secretario Berdegué Sacristán también dedicó un espacio para dialogar con personas productoras de pequeña escala, que participaron en el encuentro “Poscosecha para maíces nativos: intercambio de experiencias sobre los beneficios en el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos y semillas”, quienes relataron cómo éstas les han permitido conservar sus cosechas, alimentar a sus familias e incluso tener excedentes que pueden comercializar, hecho que anteriormente era muy difícil.

Acompañado por Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, y otras personas investigadoras del centro internacional, Berdegué conoció algunas de las iniciativas y tecnologías que impulsan en materia de poscosecha, a fin de incrementar la seguridad alimentaria de las comunidades en un contexto de cambio climático.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo lanza la segunda edición de Fusion Partnership Lab

Brasil anuncia inversiones para impulsar cadenas agroindustriales sostenibles

Comunicado. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, anunció inversiones por 546.6 mil millones de reales (cerca de 86 mil mde) para impulsar cadenas agroindustriales sostenibles.

Los anuncios realizados por el gobierno federal brasileño son para la Misión 1 del NIB, que tiene como objetivo desarrollar cadenas agroindustriales sostenibles y digitales para la seguridad alimentaria, nutricional y energética. De los 546.6 mil millones de reales, 250.2 mil millones de reales son recursos públicos en líneas de crédito, con 198.1 mil millones de reales asignados en 2023 y 2024. 52.18 mil millones de reales están disponibles para 2024 a 2026. El sector privado espera inversiones de 296.3 mil millones de reales hasta 2029.

“En 2023 nos encontraremos con un Brasil marcado por el cierre de fábricas. Ahora, con el programa Nova Indústria Brasil, estamos retomando inversiones industriales, generando empleos, ingresos e impulsando el crecimiento del PIB”, destacó Lula da Silva.

A su vez, Geraldo Alckmin, vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, presentó las nuevas metas NIB Misión 1 para 2026 y 2033, aprobadas por el CNDI. El primero es aumentar el crecimiento del PIB de los ingresos agroindustriales al 3% anual, en 2026, y al 6% anual, en 2033. El segundo objetivo es aumentar la mecanización de la agricultura familiar al 28%, en 2026, y al 35% en 2033. Y el tercero es aumentar la tecnología de la agricultura familiar al 43%, en 2026, y al 66%, en 2033, en 2033. La tecnificación es el uso de equipos y tecnologías agrícolas que van más allá de la mecanización. Actualmente, el 35% de los establecimientos cuentan con tecnología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar su campo y sus costas

Wheel Horse presenta en Estados Unidos el nuevo bourbon Double Oak 5-Year

Comunicado. Wheel Horse Whiskey, destilado y madurado en la histórica Green River Distilling en Owensboro, Kentucky, Estados Unidos, anunció el lanzamiento de su nuevo bourbon Double Oak 5-Year. Con sólo 2,100 botellas producidas, este bourbon se suma a la familia Wheel Horse de whiskies de temporada de edición limitada.

El nuevo Wheel Horse Double Oak es la primera expresión de cinco años de la marca. Después de añejarse durante cuatro años en sus barricas de roble carbonizado originales, el whisky se transfirió a barricas nuevas de roble carbonizado para terminar de añejarse, lo que le dio al Double Oak Bourbon un sabor rico y con predominio del roble. Como todos los whiskies de lotes pequeños de Wheel Horse, el Double Oak Bourbon se embotella a 101 grados, sin filtrar en frío.

“Los bourbons de roble doble han ganado popularidad en los últimos años. Nuestro objetivo al elaborar Wheel Horse Double Oak era complementar la nota subyacente de cereza del whisky con sabores intensos de azúcar sin refinar y cacao. Para lograrlo, seleccionamos a mano un grupo de barriles nuevos Char 1 cuyas duelas habían pasado por un prolongado proceso de curado al aire. Después de un poco más de 6 meses de acabado en estos barriles, el resultado final es complejo y equilibrado, y algo que estamos ansiosos por que otros disfruten”, dijo Stephen Corrigan , Barrel Master de Wheel Horse.

En nariz, el whisky es rico en aromas a toffee bañado en chocolate y bizcocho. Al beberlo, aparecen sabores más dulces de azúcar demerara y natillas de vainilla antes de revelar notas de cerezas secas y cacao. El final persiste y ofrece notas de bizcocho de chocolate y tabaco de pipa, con aromas de azúcar moreno.

Los whiskies Wheel Horse se elaboran en la icónica destilería Green River, fundada en 1885 y una de las destilerías más antiguas de Kentucky, situada en el punto más occidental de la famosa Kentucky Bourbon Trail. El nuevo lanzamiento de Double Oak Bourbon Winter 2024 se suma a la familia de whiskies de edición limitada de la marca, que este año también incluye Cigar Blend Bourbon (otoño), Rye Whiskey envejecido en barricas de ron caribeño (verano) y Toasted Barrel Bourbon (primavera).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar su campo y sus costas

Brasil anuncia inversiones para impulsar cadenas agroindustriales sostenibles

Agencias. Luego de que se diera a conocer la intención de Mondelez de adquirir la marca Hershey, las acciones de esta última compañía se dispararon en Nueva York.

Aunque no se han dado detalles de lo que sería la transacción, sí se sabe que ambas empresas combinadas podrían generar una facturación de alrededor de 50 mil mdd.

Hershey subió 15% en la jornada de ayer lunes hasta los 197.23 mdd, un ascenso que se suma al crecimiento de la capitalización bursátil hasta los 40,490 mdd.

Antes de este movimiento, las acciones de la firma habían caído un 6% este año, afectadas por las preocupaciones sobre el creciente uso de medicamentos GLP-1 y el aumento de los precios del cacao. En contraste, las acciones de Mondelez cayeron 2% en las operaciones de hoy; y acumulan un descenso de 15% este año, lo que ha reducido su capitalización de mercado a 82,220 mdd.

De concretarse la adquisición, Mondelez sumaría una marca relevante a su portafolio, que ya cuenta con otras muy reconocidas en el segmento de chocolates como Toblerone, Oreo, Milka y Chips Ahoy, y otras en las demás categorías como Halls, Club Social, Ritz y Clorets.

Este no es el primer acercamiento para una adquisición entre las marcas. En junio de 2016, Mondelez lanzó una oferta por 23 mil mdd para la compra de Hershey, la cual fue rechazada en ese entonces por la Junta Directiva de la compañía estadounidense. En ese entonces, recién se conoció la oferta, las acciones de la firma se dispararon 16%, por lo que la nueva noticia de este 2024 se constituye como el segundo gran incremento en la especie en los últimos años.

Desde su fundación en 1894 por Milton Hershey, la empresa se ha mantenido independiente, a pesar de los intentos de adquisición e incluso de una revisión estratégica en 2007 por parte de los directivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca‑Cola evoluciona sus objetivos medioambientales voluntarios

General Mills ocupa el puesto número 2 en la lista de las empresas más responsables de Estados Unidos de 2025 de Newsweek

Comunicado. The Coca-Cola Company anunció sus objetivos ambientales voluntarios actualizados con el objetivo de cumplir con el propósito de la empresa de refrescar el mundo y marcar la diferencia.

Esta evolución se basa en los aprendizajes adquiridos a lo largo de décadas de trabajo en materia de sostenibilidad, la evaluación periódica de los avances y los desafíos identificados. Para alcanzar estas ambiciones será necesario seguir invirtiendo en soluciones de innovación e infraestructura, una legislación que permita la aplicación de las normas y una mayor colaboración con los socios embotelladores, los pares de la industria, los gobiernos locales y la sociedad civil.

La empresa está priorizando objetivos y acciones que buscan mejorar la seguridad hídrica en lugares de alto riesgo, reducir los residuos de envases y disminuir las emisiones, y está ampliando el plazo hasta 2035.

“Seguimos comprometidos con la creación de resiliencia empresarial a largo plazo y con la obtención de nuestra licencia social para operar a través de nuestros objetivos ambientales voluntarios evolucionados. Estos desafíos son complejos y requieren que impulsemos una asignación de recursos más eficaz y eficiente y que trabajemos en colaboración con nuestros socios para generar un impacto positivo duradero”, afirmó Bea Pérez, vicepresidenta ejecutiva y directora global de comunicaciones, sostenibilidad y alianzas estratégicas de The Coca-Cola Company.

Los siguientes objetivos para 2035 sustituyen a los objetivos medioambientales anteriores establecidos por la empresa relacionados con el agua, el embalaje, el clima y la agricultura.

- Agua. El objetivo es devolver a la naturaleza y a las comunidades más del 100 % del agua utilizada en productos terminados a nivel mundial, a nivel agregado. Desde 2015, la empresa 1  ha cumplido o superado este objetivo. Buscar devolver el 100% del agua total utilizada en cada una de las más de 200 ubicaciones de alto riesgo en todo el sistema Coca-Cola.

- Embalaje. El objetivo es utilizar entre 35 y 40% de material reciclado en  los envases primarios (plástico, vidrio y aluminio), lo que incluye aumentar el uso de plástico reciclado entre 30 y 35% a nivel mundial. Contribuir a garantizar la recogida del 70 al 75% del número equivalente de botellas y latas introducidas al mercado anualmente. La empresa ofrece bebidas en una variedad de formatos de envases: botellas de vidrio y plástico, latas de aluminio y envases rellenables. Cada opción puede desempeñar un papel en la reducción de los residuos y las emisiones de los envases.

- Diseño. La empresa se centra en garantizar que sus envases primarios sean reciclables. Casi todos (más del 95%) de los  envases primarios de consumo de la empresa están diseñados para reciclarse y está trabajando para resolver el problema de los envases restantes. El uso de contenido reciclado en los envases primarios puede ayudar a reducir las emisiones de la empresa. Este esfuerzo, combinado con innovaciones como el aligeramiento, puede evitar el uso adicional de plástico virgen. Los costos, la calidad y la innovación a gran escala son factores externos dinámicos que afectarán la implementación.

- Socio para recolectar. La recolección y el reciclaje de envases de bebidas sigue siendo un desafío, ya que cada estado y país tiene sistemas, infraestructuras, entornos regulatorios y conjuntos de comportamientos de los consumidores únicos. Se necesita una acción colectiva para apoyar la infraestructura y las políticas de recolección de envases.

- Emisiones. El objetivo es reducir las emisiones de alcance 1, 2 y 3 de la empresa en línea con una trayectoria de 1.5 °C para 2035, a partir de una línea de base de 2019. La empresa tiene como objetivo reducir las emisiones en sus propias operaciones, incluidas las de fabricación de concentrados y las de sus socios embotelladores. Las acciones de la empresa en materia de agua y envasado también pueden ayudar a mitigar los impactos causados por el cambio climático. Para lograr esta ambición se requieren inversiones adicionales en nuevas tecnologías y fuentes renovables, y trabajar con socios embotelladores y proveedores de franquicias para reducir sus emisiones directas, que son las emisiones de Alcance 3 de la empresa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelez analiza la posible compra de Hershey

General Mills ocupa el puesto número 2 en la lista de las empresas más responsables de Estados Unidos de 2025 de Newsweek

Comunicado. General Mills fue reconocida por Newsweek como una de las empresas más responsables de Estados Unidos, ocupando el segundo puesto en general y el primer puesto en la industria de bienes de consumo y venta minorista. Este prestigioso premio es otorgado por Newsweek y Statista Inc., el portal de estadísticas y proveedor de clasificaciones de la industria líder a nivel mundial, y reconoce a las empresas por sus esfuerzos para generar un impacto global positivo.

“Ser reconocida como la empresa más responsable de nuestra industria y la segunda en la clasificación general es un gran honor que refleja la dedicación de todo el equipo de General Mills. Todos nos esforzamos todos los días para garantizar que la “G” signifique “bueno”, afirmó Mary Jane Melendez, directora de Sostenibilidad e Impacto Global.

En su sexto año, las empresas más responsables de Estados Unidos fueron seleccionadas en función de métricas disponibles públicamente derivadas de informes de sostenibilidad e informes de responsabilidad social corporativa, así como de una encuesta independiente. La revisión de los informes se centró en 30 indicadores clave de desempeño en las áreas ambiental, social y de gobernanza corporativa, mientras que la encuesta independiente preguntó a los ciudadanos estadounidenses sobre su percepción de las actividades de la empresa relacionadas con la responsabilidad social corporativa. La lista final reconoce a las 600 empresas más responsables de Estados Unidos, que abarcan 14 industrias. General Mills ha sido incluida constantemente como una de las empresas más responsables de Estados Unidos desde la lista inaugural de 2020.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca‑Cola evoluciona sus objetivos medioambientales voluntarios

México y Centroamérica refuerzan estrategia común frente al gusano barrenador del ganado

Cargar más

Noticias