Comunicado. “Resolver los problemas del campo y de las costas de México será imposible si no se acompaña con innovación, ciencia y tecnología”, así lo manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué durante su participación en el foro “El trigo bajo el cambio climático en México”, organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Y explicó que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, sabe y conoce el poder transformador que tienen la ciencia, tecnología e innovación, sobre todo cuando están vinculadas con las humanidades y ciencias sociales, porque significa un impulso para mejorar la vida de las personas que más lo necesitan, y en este caso para resolver los efectos del cambio climático en los ciclos agrícolas, como en la siembra del frijol, del trigo o del maíz, pero también en la pesca, la acuacultura y en todo el sistema agroalimentario de México.

En su intervención, Berdegué explicó que “no se trata nada más de entrar a mitigar los impactos sociales y económicos de los efectos del cambio climático, sino generar acciones a través de dos palabras clave: priorizar y colaborar para resolver el impacto de la crisis climática en el campo y en las costas, es decir, definir las prioridades no sólo desde el gobierno federal, sino con las personas productoras, con la industria, la iniciativa privada, las personas investigadoras, organismos internacionales, entre otros actores”.

Todos estos esfuerzos de priorización y colaboración deben ser vinculantes para el diseño de políticas públicas. “Tenemos que encontrar un diálogo entre el trabajo científico y la construcción de políticas públicas para que nos acompañemos […] hay que vincular esta discusión sobre cuáles son las prioridades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las prioridades de la política pública”, enfatizó el servidor público federal y como ejemplo de ello habló de la tecnificación del riego, programa que forma parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

Durante su visita, el secretario Berdegué Sacristán también dedicó un espacio para dialogar con personas productoras de pequeña escala, que participaron en el encuentro “Poscosecha para maíces nativos: intercambio de experiencias sobre los beneficios en el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos y semillas”, quienes relataron cómo éstas les han permitido conservar sus cosechas, alimentar a sus familias e incluso tener excedentes que pueden comercializar, hecho que anteriormente era muy difícil.

Acompañado por Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, y otras personas investigadoras del centro internacional, Berdegué conoció algunas de las iniciativas y tecnologías que impulsan en materia de poscosecha, a fin de incrementar la seguridad alimentaria de las comunidades en un contexto de cambio climático.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo lanza la segunda edición de Fusion Partnership Lab

Brasil anuncia inversiones para impulsar cadenas agroindustriales sostenibles

Comunicado. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, anunció inversiones por 546.6 mil millones de reales (cerca de 86 mil mde) para impulsar cadenas agroindustriales sostenibles.

Los anuncios realizados por el gobierno federal brasileño son para la Misión 1 del NIB, que tiene como objetivo desarrollar cadenas agroindustriales sostenibles y digitales para la seguridad alimentaria, nutricional y energética. De los 546.6 mil millones de reales, 250.2 mil millones de reales son recursos públicos en líneas de crédito, con 198.1 mil millones de reales asignados en 2023 y 2024. 52.18 mil millones de reales están disponibles para 2024 a 2026. El sector privado espera inversiones de 296.3 mil millones de reales hasta 2029.

“En 2023 nos encontraremos con un Brasil marcado por el cierre de fábricas. Ahora, con el programa Nova Indústria Brasil, estamos retomando inversiones industriales, generando empleos, ingresos e impulsando el crecimiento del PIB”, destacó Lula da Silva.

A su vez, Geraldo Alckmin, vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, presentó las nuevas metas NIB Misión 1 para 2026 y 2033, aprobadas por el CNDI. El primero es aumentar el crecimiento del PIB de los ingresos agroindustriales al 3% anual, en 2026, y al 6% anual, en 2033. El segundo objetivo es aumentar la mecanización de la agricultura familiar al 28%, en 2026, y al 35% en 2033. Y el tercero es aumentar la tecnología de la agricultura familiar al 43%, en 2026, y al 66%, en 2033, en 2033. La tecnificación es el uso de equipos y tecnologías agrícolas que van más allá de la mecanización. Actualmente, el 35% de los establecimientos cuentan con tecnología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar su campo y sus costas

Wheel Horse presenta en Estados Unidos el nuevo bourbon Double Oak 5-Year

Comunicado. Wheel Horse Whiskey, destilado y madurado en la histórica Green River Distilling en Owensboro, Kentucky, Estados Unidos, anunció el lanzamiento de su nuevo bourbon Double Oak 5-Year. Con sólo 2,100 botellas producidas, este bourbon se suma a la familia Wheel Horse de whiskies de temporada de edición limitada.

El nuevo Wheel Horse Double Oak es la primera expresión de cinco años de la marca. Después de añejarse durante cuatro años en sus barricas de roble carbonizado originales, el whisky se transfirió a barricas nuevas de roble carbonizado para terminar de añejarse, lo que le dio al Double Oak Bourbon un sabor rico y con predominio del roble. Como todos los whiskies de lotes pequeños de Wheel Horse, el Double Oak Bourbon se embotella a 101 grados, sin filtrar en frío.

“Los bourbons de roble doble han ganado popularidad en los últimos años. Nuestro objetivo al elaborar Wheel Horse Double Oak era complementar la nota subyacente de cereza del whisky con sabores intensos de azúcar sin refinar y cacao. Para lograrlo, seleccionamos a mano un grupo de barriles nuevos Char 1 cuyas duelas habían pasado por un prolongado proceso de curado al aire. Después de un poco más de 6 meses de acabado en estos barriles, el resultado final es complejo y equilibrado, y algo que estamos ansiosos por que otros disfruten”, dijo Stephen Corrigan , Barrel Master de Wheel Horse.

En nariz, el whisky es rico en aromas a toffee bañado en chocolate y bizcocho. Al beberlo, aparecen sabores más dulces de azúcar demerara y natillas de vainilla antes de revelar notas de cerezas secas y cacao. El final persiste y ofrece notas de bizcocho de chocolate y tabaco de pipa, con aromas de azúcar moreno.

Los whiskies Wheel Horse se elaboran en la icónica destilería Green River, fundada en 1885 y una de las destilerías más antiguas de Kentucky, situada en el punto más occidental de la famosa Kentucky Bourbon Trail. El nuevo lanzamiento de Double Oak Bourbon Winter 2024 se suma a la familia de whiskies de edición limitada de la marca, que este año también incluye Cigar Blend Bourbon (otoño), Rye Whiskey envejecido en barricas de ron caribeño (verano) y Toasted Barrel Bourbon (primavera).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca priorizar y colaborar en temas de innovación, ciencia y tecnología para impulsar su campo y sus costas

Brasil anuncia inversiones para impulsar cadenas agroindustriales sostenibles

Agencias. Luego de que se diera a conocer la intención de Mondelez de adquirir la marca Hershey, las acciones de esta última compañía se dispararon en Nueva York.

Aunque no se han dado detalles de lo que sería la transacción, sí se sabe que ambas empresas combinadas podrían generar una facturación de alrededor de 50 mil mdd.

Hershey subió 15% en la jornada de ayer lunes hasta los 197.23 mdd, un ascenso que se suma al crecimiento de la capitalización bursátil hasta los 40,490 mdd.

Antes de este movimiento, las acciones de la firma habían caído un 6% este año, afectadas por las preocupaciones sobre el creciente uso de medicamentos GLP-1 y el aumento de los precios del cacao. En contraste, las acciones de Mondelez cayeron 2% en las operaciones de hoy; y acumulan un descenso de 15% este año, lo que ha reducido su capitalización de mercado a 82,220 mdd.

De concretarse la adquisición, Mondelez sumaría una marca relevante a su portafolio, que ya cuenta con otras muy reconocidas en el segmento de chocolates como Toblerone, Oreo, Milka y Chips Ahoy, y otras en las demás categorías como Halls, Club Social, Ritz y Clorets.

Este no es el primer acercamiento para una adquisición entre las marcas. En junio de 2016, Mondelez lanzó una oferta por 23 mil mdd para la compra de Hershey, la cual fue rechazada en ese entonces por la Junta Directiva de la compañía estadounidense. En ese entonces, recién se conoció la oferta, las acciones de la firma se dispararon 16%, por lo que la nueva noticia de este 2024 se constituye como el segundo gran incremento en la especie en los últimos años.

Desde su fundación en 1894 por Milton Hershey, la empresa se ha mantenido independiente, a pesar de los intentos de adquisición e incluso de una revisión estratégica en 2007 por parte de los directivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca‑Cola evoluciona sus objetivos medioambientales voluntarios

General Mills ocupa el puesto número 2 en la lista de las empresas más responsables de Estados Unidos de 2025 de Newsweek

Comunicado. The Coca-Cola Company anunció sus objetivos ambientales voluntarios actualizados con el objetivo de cumplir con el propósito de la empresa de refrescar el mundo y marcar la diferencia.

Esta evolución se basa en los aprendizajes adquiridos a lo largo de décadas de trabajo en materia de sostenibilidad, la evaluación periódica de los avances y los desafíos identificados. Para alcanzar estas ambiciones será necesario seguir invirtiendo en soluciones de innovación e infraestructura, una legislación que permita la aplicación de las normas y una mayor colaboración con los socios embotelladores, los pares de la industria, los gobiernos locales y la sociedad civil.

La empresa está priorizando objetivos y acciones que buscan mejorar la seguridad hídrica en lugares de alto riesgo, reducir los residuos de envases y disminuir las emisiones, y está ampliando el plazo hasta 2035.

“Seguimos comprometidos con la creación de resiliencia empresarial a largo plazo y con la obtención de nuestra licencia social para operar a través de nuestros objetivos ambientales voluntarios evolucionados. Estos desafíos son complejos y requieren que impulsemos una asignación de recursos más eficaz y eficiente y que trabajemos en colaboración con nuestros socios para generar un impacto positivo duradero”, afirmó Bea Pérez, vicepresidenta ejecutiva y directora global de comunicaciones, sostenibilidad y alianzas estratégicas de The Coca-Cola Company.

Los siguientes objetivos para 2035 sustituyen a los objetivos medioambientales anteriores establecidos por la empresa relacionados con el agua, el embalaje, el clima y la agricultura.

- Agua. El objetivo es devolver a la naturaleza y a las comunidades más del 100 % del agua utilizada en productos terminados a nivel mundial, a nivel agregado. Desde 2015, la empresa 1  ha cumplido o superado este objetivo. Buscar devolver el 100% del agua total utilizada en cada una de las más de 200 ubicaciones de alto riesgo en todo el sistema Coca-Cola.

- Embalaje. El objetivo es utilizar entre 35 y 40% de material reciclado en  los envases primarios (plástico, vidrio y aluminio), lo que incluye aumentar el uso de plástico reciclado entre 30 y 35% a nivel mundial. Contribuir a garantizar la recogida del 70 al 75% del número equivalente de botellas y latas introducidas al mercado anualmente. La empresa ofrece bebidas en una variedad de formatos de envases: botellas de vidrio y plástico, latas de aluminio y envases rellenables. Cada opción puede desempeñar un papel en la reducción de los residuos y las emisiones de los envases.

- Diseño. La empresa se centra en garantizar que sus envases primarios sean reciclables. Casi todos (más del 95%) de los  envases primarios de consumo de la empresa están diseñados para reciclarse y está trabajando para resolver el problema de los envases restantes. El uso de contenido reciclado en los envases primarios puede ayudar a reducir las emisiones de la empresa. Este esfuerzo, combinado con innovaciones como el aligeramiento, puede evitar el uso adicional de plástico virgen. Los costos, la calidad y la innovación a gran escala son factores externos dinámicos que afectarán la implementación.

- Socio para recolectar. La recolección y el reciclaje de envases de bebidas sigue siendo un desafío, ya que cada estado y país tiene sistemas, infraestructuras, entornos regulatorios y conjuntos de comportamientos de los consumidores únicos. Se necesita una acción colectiva para apoyar la infraestructura y las políticas de recolección de envases.

- Emisiones. El objetivo es reducir las emisiones de alcance 1, 2 y 3 de la empresa en línea con una trayectoria de 1.5 °C para 2035, a partir de una línea de base de 2019. La empresa tiene como objetivo reducir las emisiones en sus propias operaciones, incluidas las de fabricación de concentrados y las de sus socios embotelladores. Las acciones de la empresa en materia de agua y envasado también pueden ayudar a mitigar los impactos causados por el cambio climático. Para lograr esta ambición se requieren inversiones adicionales en nuevas tecnologías y fuentes renovables, y trabajar con socios embotelladores y proveedores de franquicias para reducir sus emisiones directas, que son las emisiones de Alcance 3 de la empresa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelez analiza la posible compra de Hershey

General Mills ocupa el puesto número 2 en la lista de las empresas más responsables de Estados Unidos de 2025 de Newsweek

Comunicado. General Mills fue reconocida por Newsweek como una de las empresas más responsables de Estados Unidos, ocupando el segundo puesto en general y el primer puesto en la industria de bienes de consumo y venta minorista. Este prestigioso premio es otorgado por Newsweek y Statista Inc., el portal de estadísticas y proveedor de clasificaciones de la industria líder a nivel mundial, y reconoce a las empresas por sus esfuerzos para generar un impacto global positivo.

“Ser reconocida como la empresa más responsable de nuestra industria y la segunda en la clasificación general es un gran honor que refleja la dedicación de todo el equipo de General Mills. Todos nos esforzamos todos los días para garantizar que la “G” signifique “bueno”, afirmó Mary Jane Melendez, directora de Sostenibilidad e Impacto Global.

En su sexto año, las empresas más responsables de Estados Unidos fueron seleccionadas en función de métricas disponibles públicamente derivadas de informes de sostenibilidad e informes de responsabilidad social corporativa, así como de una encuesta independiente. La revisión de los informes se centró en 30 indicadores clave de desempeño en las áreas ambiental, social y de gobernanza corporativa, mientras que la encuesta independiente preguntó a los ciudadanos estadounidenses sobre su percepción de las actividades de la empresa relacionadas con la responsabilidad social corporativa. La lista final reconoce a las 600 empresas más responsables de Estados Unidos, que abarcan 14 industrias. General Mills ha sido incluida constantemente como una de las empresas más responsables de Estados Unidos desde la lista inaugural de 2020.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca‑Cola evoluciona sus objetivos medioambientales voluntarios

México y Centroamérica refuerzan estrategia común frente al gusano barrenador del ganado

Comunicado. Desde Palenque, Chiapas, dio inicio la 91ª Reunión Extraordinaria del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), un foro que reúne a los máximos representantes del sector agrícola y pecuario de los países participantes de Centroamérica y el Caribe, con el compromiso de proteger la sanidad agropecuaria en la región. El objetivo central es erradicar el gusano barrenador del ganado (GBG).

Durante la sesión inaugural, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, destacó la relevancia de este encuentro: “Nos enfrentamos a desafíos que no conocen fronteras. La erradicación del gusano barrenador del ganado es prioritaria para proteger nuestras economías rurales, asegurar la salud animal y garantizar el derecho humano a la alimentación”.

El GBG requiere estrategias regionales e innovadoras para su control. El plan se sustenta en cinco pilares principales, los cuales serán monitoreados por la Dirección Ejecutiva del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y las agencias sanitarias de los países que lo integran: Control de movilización de ganado, Vigilancia epidemiológica, Tratamiento de heridas frescas, Capacitación y educación sanitaria y Dispersión de mosca estéril.

Los países participantes en esta reunión del CIRSA –Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana– acordaron algunos puntos clave en ésta, como la aprobación de una estrategia renovada para la erradicación del GBG, priorizando enfoques tecnológicos y coordinados; además del fortalecimiento de sistemas de trazabilidad para garantizar la sanidad animal en los países miembros.

Las y los representantes de los ocho países destacaron los esfuerzos que, desde 2023, realizan los servicios médicos veterinarios de los países centroamericanos; no obstante, coincidieron en que amerita un replanteamiento de la estrategia para unificar criterios en todos los frentes. “Es una situación que amerita trabajar unidos, con el máximo consenso para enfrentarla con éxito en el menor tiempo posible”, sostuvo el secretario federal Berdegué Sacristán.

México, como país anfitrión y presidente pro tempore del CIRSA, reafirma su compromiso con la cooperación internacional para enfrentar retos comunes. En este sentido, la visita técnica a las instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en Catazajá, Chiapas, señala la importancia de fortalecer capacidades regionales y compartir buenas prácticas en sanidad agropecuaria.

A nombre de la Mesa Técnica del OIRSA, el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, indicó que desde hace varios meses personal técnico capacitado para estas labores especializadas y perros entrenados para detectar heridas con gusaneras del Senasica, trabajan en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) de Catazajá, La Trinitaria y Huixtla, Chiapas.

Por su parte, el gerente regional para América Latina y el Caribe del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés), Cristóbal Zepeda, reafirmó el compromiso del gobierno estadounidense de cooperar con el OIRSA para controlar y erradicar el GBG.

Por otro lado, la coordinadora regional del Proyecto GBG del OIRSA, Marcela Marchelli, precisó que cada semana, el organismo reporta a sus países miembros y a la comunidad internacional la situación del brote país por país, en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

General Mills ocupa el puesto número 2 en la lista de las empresas más responsables de Estados Unidos de 2025 de Newsweek

Grupo Nutresa informa sobre intentos de fraude a través del uso ilegal de su marca y nombre comercial

Comunicado. Grupo Nutresa informa que personas malintencionadas están haciendo uso ilegal de su marca y nombre comercial para defraudar a terceros a través de redes sociales, sitios web fraudulentos, correos electrónicos y cadenas de mensajes que promueven supuestas inversiones en la compañía, bajo la promesa de recibir dividendos y rendimientos extraordinarios.

La compañía hizo un llamado a la comunidad para que haga caso omiso a estas invitaciones en las que los ciberdelincuentes solicitan información personal a través de sitios web fraudulentos con la promesa de ponerse en contacto posteriormente con los interesados. Una vez lo hacen, los delincuentes solicitarán al interesado información y datos bancarios con los que pueden perfeccionar el fraude.

A pesar de que las imágenes y recursos gráficos utilizados para este fraude son muy cercanas al estilo e identidad de Grupo Nutresa, se trata de páginas falsas alojadas en servidores ajenos a la compañía bajo direcciones y URLs con nombres y parámetros anormales.

La firma invitó a sus consumidores a tener presente que:

- Actualmente la compañía no está promoviendo inversiones de terceros en Colombia o en el exterior.

- La compañía no solicita dinero directamente para realizar inversiones en la misma. Cualquier comunicación que sugiera lo contrario es falsa.

- Se recomienda confirmar siempre la autenticidad de las fuentes antes de compartir o actuar sobre cualquier información relacionada con Grupo Nutresa.

- Se invita a revisar bien las direcciones o URL de cualquier sitio web que parezca sospechoso. Normalmente incluyen nombres y parámetros extraños muy alejados del lenguaje propio de la compañía.

La empresa hace un llamado a la comunidad para que desconfíe de ofertas que prometen rendimientos extraordinarios, y denuncie dichas actividades fraudulentas ante la compañía o las autoridades competentes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Centroamérica refuerzan estrategia común frente al gusano barrenador del ganado

Comisión Europea crea el Consejo Europeo de Agricultura y Alimentación

Agencias. La Comisión Europea ha creado oficialmente el Consejo Europeo de Agricultura y Alimentación (EBAF), retomando así una de las recomendaciones del informe final del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura. Presidido por Christophe Hansen, comisario de Alimentación y Agricultura, el Consejo Europeo de Agricultura y Alimentación, tiene por objeto mantener una nueva cultura de diálogo, confianza y participación de múltiples partes interesadas, entre los agentes de la cadena alimentaria y la sociedad civil, así como con la Comisión.

La presidenta Von der Leyen declaró: “La agricultura ocupa un lugar central en el futuro de nuestra Europa. Hoy, llevamos adelante la energía del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la UE para generar confianza y unir a las personas. El Consejo Europeo de Agroalimentación debe abordar toda la complejidad de la cadena de valor agroalimentaria, apoyando a nuestros agricultores e impulsando un sistema agroalimentario más resiliente, competitivo y sostenible”.

Se espera que este órgano consultivo proporcione asesoramiento de alto nivel a la Comisión sobre el seguimiento del informe del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE y contribuya a los trabajos sobre la visión para la agricultura y la alimentación, que se presentará en los primeros cien días del mandato.

Se animará a los miembros a fomentar la comprensión y el intercambio de experiencias entre ellos y a prestar especial atención a la coherencia y la sinergia de las políticas de la Unión y a su coherencia con las iniciativas del sector privado.

El consejo tiene una duración de cinco años y se espera que se reúna en principio entre dos y seis veces al año. El Comisario Hansen podrá convocar al Grupo para reuniones adicionales cuando se necesite asesoramiento urgente.

Se publicó una convocatoria de candidaturas para formar parte de la Junta Directiva. Estará compuesto por un máximo de 30 organizaciones miembros que representen a tres categorías de partes interesadas: la comunidad agrícola, otros agentes de la cadena de suministro alimentario y la sociedad civil, también en ámbitos como el medio ambiente y el clima, el bienestar animal o las cuestiones relacionadas con los consumidores. Debería haber una representación equilibrada de estas tres categorías de partes interesadas en este grupo. Las organizaciones que soliciten la adhesión deben demostrar la más amplia competencia y experiencia pertinentes en ámbitos pertinentes para la agricultura y la alimentación a escala de la Unión y mostrar la más amplia representatividad geográfica entre los Estados miembros. También deben inscribirse en el Registro de transparencia.

La fecha límite para la presentación de solicitudes a la EBAF será el 08 de enero de 2025. La comisión evaluará todas las solicitudes y tiene como objetivo finalizar la composición del consejo a principios de 2025. La primera reunión de la Junta se convocará inmediatamente después.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Centroamérica refuerzan estrategia común frente al gusano barrenador del ganado

Grupo Nutresa informa sobre intentos de fraude a través del uso ilegal de su marca y nombre comercial

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Méxco y la Lotería Nacional develaron un billete para reconocer el esfuerzo de las y los productores de frijol y, de esta manera, reforzar las acciones para recuperar la autosuficiencia de esta leguminosa.

En representación del titular de la Sader, Julio Berdegué Sacristán, el coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, resaltó que la iniciativa “Nuestra Riqueza” tiene el propósito de preservar la memoria histórica y cultural de México y, de manera particular del frijol, porque ha sido la base de la dieta de la población mexicana por muchos años: “Y, sobre todo, reconocer a todos los pueblos que han custodiado todas esas variedades nativas, que han seleccionado y mejorado, por décadas y muchas se encuentran hoy en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del SNICS”.

En el acto denominado “Nuestra Riqueza: El frijol, autosuficiencia alimentaria”, indicó que México produjo más de 700 mil toneladas del grano en 2023, empero, se consumen entre un millón y un millón 100 toneladas de frijol. “La meta es recuperar la autosuficiencia, que significaría producir más de 300 mil toneladas de manera estable en todo el sexenio, debido a una producción de frijol adaptada al cambio climático”.

A lo largo del sexenio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Sader atenderá 739 mil habitantes con 24,633 toneladas de semillas y “en complemento con los programas de Bienestar, incluido Precios de Garantía, creemos que es muy viable lograr la autosuficiencia alimentaria en este preciado grano”, expuso Arguello Campos, quien refirió que en 2025 se apoyará a 364 mil hectáreas con 11,753 toneladas de semillas (30 kilos por hectárea) en los estados de Zacatecas, Durango y Nayarit.

La instrucción del secretario Berdegué Sacristán es la promoción y recuperación de la pureza genética y entidad varietal que tienen los frijoles de México desde origen, todo ello a través de la creación de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien); esto permitirá recuperar las características nutricionales y atributos de sabor y aroma para rescatar la productividad y adaptarse bien al cambio climático. “El frijol es una de las prioridades dentro de esta administración; es parte fundamental de la cultura, nuestra identidad y bioculturalidad, pero sobre todo que la abone a una dieta nutritiva al pueblo de México”, recalcó el coordinador general.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé USA nombra a Martin Thompson como director ejecutivo y responsable del mercado estadounidense

Anheuser-Busch invierte en su cervecería de Jacksonville, Estados Unidos, para impulsar el crecimiento económico local

Comunicado. Nestlé USA anunció el nombramiento de Martin Thompson como director ejecutivo y responsable del mercado estadounidense, a partir del 01 de enero de 2025. Thompson reportará a Steve Presley, director ejecutivo de Nestlé para la zona de las Américas, y se unirá al equipo de liderazgo de la zona de las Américas.

Thompson se unió a Nestlé como parte de la adquisición por parte de la empresa del negocio de productos envasados ​​para el consumidor y de servicios de alimentos de Starbucks en 2018. Posteriormente, en 2020, fue nombrado presidente de Nestlé Coffee Partners, la empresa estadounidense que alberga marcas de café icónicas como Nescafé, Starbucks at Home y Seattle's Best. Bajo su liderazgo, la división ha servido como un motor de crecimiento clave para el negocio de Nestlé USA, logrando años consecutivos de crecimiento rentable y ganancias de participación de mercado.

"Durante los últimos años, Marty ha liderado uno de nuestros negocios más exitosos, consolidando nuestra posición como líderes indiscutibles en la categoría del café. Fue fundamental para duplicar nuestro negocio de Starbucks a nivel mundial en solo cuatro años y para liderar la expansión de Nescafé en el mercado estadounidense. Entiende que nuestro negocio, independientemente de la categoría, gira en torno al consumidor: conocerlo y deleitarlo en todo momento. Y lo que es igual de importante, Marty cree en el poder de las personas y la cultura para impulsar los resultados comerciales y crea e inspira equipos que cumplen con los objetivos. Espero que inspire esa misma mentalidad de innovación y crecimiento que promovió en nuestro exitoso negocio del café cuando asuma el rol más amplio de director ejecutivo", afirmó Presley.

Con más de 35 años de experiencia en la industria de bienes de consumo envasados, Thompson aporta a su puesto una amplia experiencia en ventas, marketing y gestión general. Antes de incorporarse a Nestlé, Thompson se desempeñó como director ejecutivo de Ghirardelli Chocolate Company y ocupó varios puestos de liderazgo en The Clorox Company y Procter & Gamble.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Autosuficiencia del frijol, prioridad del Gobierno de México

Anheuser-Busch invierte en su cervecería de Jacksonville, Estados Unidos, para impulsar el crecimiento económico local

Cargar más

Noticias