Comunicado. Agmatix, proveedor de soluciones agronómicas basadas en inteligencia artificial (IA), anunció una colaboración estratégica con BASF, empresas de soluciones químicas y agrícolas más grandes del mundo, para desarrollar una solución digital de vanguardia para detectar y predecir la presencia del nematodo del quiste de la soya (SCN).

La colaboración comenzó a través de AgroStart, una plataforma abierta de innovación y asociación de BASF, que busca empoderar a los productores de soja con información escalable en tiempo real para mitigar las pérdidas de rendimiento causadas por el SCN, una de las plagas más dañinas y a menudo invisibles de la soya.

En el centro de esta iniciativa se encuentra Axiom, un motor de tecnología de IA avanzada desarrollado por Agmatix, que transforma grandes cantidades de datos agronómicos sin procesar en conjuntos de datos altamente estandarizados y enriquecidos. Este riguroso procesamiento de datos permite el desarrollo de un robusto modelo de aprendizaje automático capaz de detectar y predecir infestaciones de SCN con una precisión y escalabilidad sin precedentes.

“El elemento más crítico en cualquier modelo de IA es la calidad de los datos que lo sustentan. Al armonizar y enriquecer los datos de los ensayos de campo de SCN a través de nuestra plataforma, podemos garantizar resultados consistentes y fiables, independientemente de la región, el tipo de suelo o las condiciones de cultivo. Se trata de un enfoque novedoso que aumenta drásticamente la capacidad predictiva del modelo, poniendo información práctica directamente en manos de los agricultores”, afirmó Shai Sela, científico jefe de Agmatix.

Desarrollada a través de AgroStart por BASF, esta iniciativa combina la plataforma agronómica basada en IA de Agmatix con la amplia experiencia de BASF en soluciones para la protección de semillas y cultivos, y promoverá el desarrollo de un modelo digital escalable y fácil de usar. La herramienta se integrará con las prácticas de gestión agrícola existentes, permitiendo a los usuarios acceder a evaluaciones de riesgo de SCN casi en tiempo real y adaptar sus estrategias de gestión de plagas en consecuencia.

“Colaborar con empresas como Agmatix nos permite aprovechar tecnologías digitales avanzadas e inteligencia artificial, en paralelo con nuestras soluciones existentes de semillas y rasgos, tratamiento de semillas y protección de cultivos. Esta colaboración no solo mejora nuestra oferta actual, sino que también complementa nuestras innovaciones futuras, como Nemasphere, que ofrece a los agricultores un enfoque integral y proactivo para proteger sus rendimientos de soja contra el SCN”, afirmó Mika Eberl, director de AgroStart y responsable digital de BASF Agricultural Solutions.

Cabe mencionar que el SCN sigue siendo la principal plaga de la soya, y las infestaciones suelen pasar desapercibidas hasta que los rendimientos se ven significativamente afectados. Los métodos tradicionales de detección, como el muestreo de suelo o la excavación de raíces a mitad de temporada, requieren mucho tiempo y mano de obra, y su adopción no es generalizada. Una herramienta digital podría contribuir a la concienciación y complementar estos métodos tradicionales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Planta procesadora de carne de Cerdo de Granjas Carroll cumple seis años con altos estándares de calidad

Snickers lanza en Estados Unidos sus nuevos huevos de chocolate para la temporada de Pascua

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un convenio de colaboración para promover acciones que transformen el campo y las costas mexicanas con apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

“No hay posibilidad de lograr las transformaciones que requiere el campo mexicano y las costas, si no logramos un acercamiento muy profundo, muy real y sustantivo entre el mundo de la producción con el mundo de la investigación, de la ciencia y la educación superior”, manifestó el secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, quien agradeció al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, y pidió que este convenio pueda “verdaderamente traducirse en acciones concretas pronto”.

El secretario federal explicó que este convenio abarca siete grandes ámbitos, entre los cuales hay cuatro especialmente importantes para AGRICULTURA: en primer lugar, se encuentra la investigación, pues juega “un papel primordial en la producción agropecuaria, la conservación de los suelos, la pesca sostenible y en la formación de políticas públicas”.

La educación continua es también otro punto clave para ofrecer mejores herramientas y alternativas a las productoras y los productores de menor escala y con menores posibilidades socioeconómicas; con la firma de este convenio, AGRICULTURA busca alcanzar la soberanía alimentaria como lo ha instruido la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Berdegué Sacristán subrayó que la transferencia de conocimiento y tecnología es una fuente importante de innovaciones y de mejora de competitividad en los diferentes sectores que competen a la Secretaría y este convenio permitirá acelerar este proceso.

El cuarto ámbito es el trabajo legislativo, es decir, la preparación de proyectos de ley y de normas oficiales; el secretario federal ejemplificó este punto con la ley de protección y bienestar animal: “Hoy en día la sociedad exige una relación diferente con los animales”.

Berdegué enfatizó su interés por la firma de este convenio con la Máxima Casa de Estudios, ya que “permitirá a AGRICULTURA cumplir con las metas que nos ha puesto la Sheinbaum de una forma mucho más eficaz”.

En su oportunidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, señaló “Para nosotros este convenio es muy importante porque responde a un mandato fundacional de la Universidad, que es contribuir a la solución de los problemas nacionales y qué mejor que hacerlo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”.

Dijo que buena parte de los problemas del país pasan por ese sector, como la pobreza persistente y la insuficiencia alimentaria, por lo que es necesario buscar la posibilidad de tener un progreso sostenible.

Este convenio contempla cursos, talleres, diplomados, seminarios y reuniones con expertos en materias de interés común, como parte de la educación continua, y la colaboración para la realización de servicio social y prácticas profesionales de los estudiantes de esta casa de estudios en los diversos organismos e instalaciones de AGRICULTURA, de acuerdo con las disciplinas relacionadas a los sectores agropecuario y pesquero.

También, AGRICULTURA y la UNAM trabajarán en la identificación de oportunidades de investigación para contribuir a la sostenibilidad en la producción de alimentos y el bienestar de la población en los campos y las costas mexicanas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Panamá promociona consumo de pollo local para contrarrestar importaciones de Estados Unidos

Marcas de Grupo Modelo destacan en el top 10 de Kantar BrandZ 2025

 

Agencias. La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) ha puesto en marcha una campaña de consumo pollo 100 % panameño, con la que invitan a la población en general a consumir carne de pollo fresca nacional, para contrarrestar la entrada de pollo congelado de Estados Unidos, debido a la reducción progresiva de aranceles establecida en el Tratado de Promoción Comercial (TPC). En los próximos años, estos aranceles llegarán al 0%, impactando la competitividad de la producción local.

La Anavip desarrolló la campaña para distinguir los pollos frescos, es decir, los nacionales y que no han sido congelados, garantizando calidad y origen local. Además, los consumidores dan un apoyo directo a quienes dependen de la actividad avícola en el país, y también se librarán de las sorpresas de consumir productos descongelados de los cuales no se tiene la certeza de dónde vienen, cuándo se produjeron y qué tiempo tienen de estar almacenados antes de llegar a nuestro mercado.

Esta primera iniciativa de comunicación tiene el propósito de promover el consumo de la carne de pollo nacional, acompañada de un esfuerzo de diferenciación, a través del distintivo de un sello de calidad que refuerce en la mente de nuestros consumidores atributos importantes de nuestro producto, como la frescura que sólo puede garantizar el producto nacional, pero además recalcando que comprando el pollo producido en Panamá estamos apoyando el empleo y la defensa del modo de vida que la avicultura representa para cientos de panameños y panameñas.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y UNAM apoyarán campo mexicano con educación, investigación e innovación tecnológica

Marcas de Grupo Modelo destacan en el top 10 de Kantar BrandZ 2025

 

 

Comunicado. En el marco de su centenario, Grupo Modelo celebra el reconocimiento de tres de sus marcas en el ranking Kantar BrandZ 2025, consolidándose como referente de la industria cervecera en México. Este año, Corona se posiciona como la marca más valiosa del país en el primer puesto, seguida de Cerveza Modelo en la posición tres y Cerveza Victoria en el sexto lugar.

Los reconocimientos por marca se otorgaron tomando en cuenta la innovación y su relación con los consumidores. Cerveza Corona, valuada en más de 18.7 mil mdd, se ha destacado por ser una opción democrática e impulsar plataformas clave en el entretenimiento, la música y el deporte. En esta edición, Kantar BrandZ posicionó el lanzamiento de Corona Golden Light y también Corona Cero como la primera marca mexicana en patrocinar los Juegos Olímpicos de París 2024.

Cerveza Modelo con un valor por encima de los 11.5 mil mdd forma parte de la tradición cervecera de México y se ha posicionado como una de las opciones preferidas por los mexicanos. De acuerdo con el estudio, los consumidores la consideran una marca significativa para ocasiones especiales, que permite disfrutar del momento mientras se saborea.

Además, Cerveza Victoria, cuyo valor asciende a los 3.7 mil mdd, ha mantenido un posicionamiento constante gracias a su conexión emocional. Kantar señala que este reconocimiento se da por sus comunicaciones de marca, las cuales se caracterizan por su asociación con la identidad nacional y las tradiciones mexicanas, promoviendo los valores locales y desarrollando fuertes vínculos con ocasiones clave de consumo.

Este reconocimiento es posible gracias a la preferencia de los consumidores, quienes han hecho de estas marcas parte de su historia y tradiciones. "Ser parte de Kantar BrandZ 2025 en un año tan especial para Grupo Modelo nos llena de orgullo y nos motiva a seguir contribuyendo a la industria cervecera y al crecimiento del país. Este logro no sería posible sin la confianza de los mexicanos que nos han acompañado a lo largo de estos 100 años de historia y legado", destacó Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.

“Este reconocimiento en Kantar BrandZ 2025 reafirma el liderazgo de Grupo Modelo y su compromiso con la excelencia, la innovación y la pasión cervecera que han definido su trayectoria durante un siglo. Nosotros continuaremos trabajando para innovar y ofrecer productos de calidad, siempre poniendo a nuestros consumidores al centro” concluyó el directivo de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Panamá promociona consumo de pollo local para contrarrestar importaciones de Estados Unidos

Hormel Foods nombra a Jeff Ettinger miembro de su Junta Directiva

 

Comunicado. Hormel Foods Corporation anunció que Jeffrey M. Ettinger, presidente de la Fundación Hormel, ha sido reelegido miembro de la Junta Directiva de la compañía, con efecto a partir del 21 de marzo de 2025.

La Fundación Hormel, una organización sin fines de lucro no afiliada con una misión benéfica, posee aproximadamente el 46% de las acciones ordinarias en circulación de Hormel Foods. Ettinger formó parte de la Junta Directiva de Hormel Foods y trabajó durante casi tres décadas en la empresa, jubilándose en 2016 tras un exitoso período como presidente y director ejecutivo.

“Nos complace dar la bienvenida de nuevo a Jeff Ettinger a la Junta Directiva de Hormel Foods. Durante su trayectoria en la empresa y como presidente de nuestro mayor accionista, Jeff ha demostrado un firme compromiso con Hormel Foods, nuestros accionistas y nuestra ciudad natal, Austin, Minnesota. Nos enorgullece seguir desarrollando y profundizando nuestra relación con la Fundación Hormel, fundada hace más de 80 años por los fundadores de la empresa, George A. Hormel, y su hijo Jay, para apoyar la vitalidad y el éxito de Hormel Foods para las generaciones futuras”, declaró Bill Newlands, presidente de la junta directiva de Hormel Foods.

“Regresar a la Junta Directiva de Hormel Foods es un privilegio y un honor. Espero representar a la Fundación Hormel y a todos los accionistas, trabajando con la junta y la gerencia para ayudar a forjar el próximo capítulo de crecimiento de Hormel Foods, arraigado en nuestra comunidad de Austin, Minnesota”, dijo Ettinger.

Ettinger se unirá al Comité de Gobernanza de la junta y al Comité de Búsqueda de Director Ejecutivo. Actualmente preside la Fundación Hormel, una de las fundaciones comunitarias y proveedoras de subvenciones más grandes de Minnesota. En este cargo, supervisa la distribución de mdd en donaciones benéficas a organizaciones en Austin, Minnesota y sus alrededores, mejorando así la calidad de vida de la comunidad. Fue presidente interino de la Universidad de Minnesota de 2023 a 2024. Anteriormente, fue presidente y director ejecutivo de Hormel Foods de 2005 a 2016. Se convirtió en director ejecutivo de Hormel Foods tras ocupar cargos como abogado corporativo, tesorero y presidente de Jennie-O Turkey Store, Inc. 

Ettinger también es un director independiente experimentado de empresas públicas y anteriormente formó parte de los directorios de The Toro Company y Ecolab Inc., incluido el de director principal de Ecolab durante casi seis años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Marcas de Grupo Modelo destacan en el top 10 de Kantar BrandZ 2025

Postobón entrega motocarros y camiones para fortalecer la economía circular en Colombia

Comunicado. En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y el fortalecimiento de la economía circular en Colombia, Postobón entregó 31 equipos logísticos a actores de la cadena de reciclaje, con el fin de que aumenten su productividad en la gestión de materiales aprovechables.

La inversión en estos equipos ascenderá a 1,000 millones de pesos colombianos, los cuales hacen parte de los más de 8,370 millones que Postobón destinará en 2025 para el fortalecimiento de la economía circular en el país.

Los 31 vehículos están representados en 29 motocarros y dos camiones que se entregarán a asociaciones pertenecientes al programa FARO Postobón (Fortalecimiento a Asociaciones de Recicladores de Oficio) y a otros aliados que reciben acompañamiento de la compañía. La entrega se realizará a 22 asociaciones de recicladores ubicadas en siete departamentos (Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia, La Guajira, Meta, Tolima y Bolívar).

Estos equipos ayudarán a las asociaciones de recicladores a enfrentar desafíos relacionados con la atención de rutas de reciclaje, la clasificación de residuos reciclables en bodegas y la movilización de materiales hacia puntos de acopio de transformadores. Lo anterior redundará en mayor productividad y sostenibilidad en el tiempo lo cual trae consigo más aprovechamiento y más reciclaje.

Desde 2022, Postobón ha entregado 68 equipos como motocarros, compactadoras, camiones, montacargas, sistemas de clasificación de PET y peletizadoras, entre otros, que se han entregado a actores de la cadena de reciclaje.

“Una de las mayores necesidades para pasar de modelos de economía lineal a la economía circular es el fortalecimiento de las capacidades operativas y logísticas de los actores de la cadena de aprovechamiento de materiales posconsumo. Las asociaciones de recicladores hacen grandes esfuerzos para operar y sostenerse como unidades productivas formales. Nosotros, con estos equipos, les damos una mano para que se mantengan vigentes, promoviendo su eficiencia y mejorando sus condiciones de trabajo”, afirmó Martha Ruby Falla, directora de Sostenibilidad de Postobón.

Adicionalmente, la firma aportará 2,134 millones al pago de arriendos de 42 bodegas donde operan las asociaciones de recicladores del programa FARO Postobón. Gracias a esta contribución, se garantizarán 37,650 metros cuadrados destinados al reciclaje en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hormel Foods nombra a Jeff Ettinger miembro de su Junta Directiva

FIFCO USA presenta una línea de latas en su cervecería Genesee

Comunicado. IFCO USA, empresa matriz de Genesee Brewery, celebró la inauguración de su nueva línea de latas de 28 mdd con una ceremonia de inauguración. Esta línea de vanguardia aumenta la capacidad de producción y optimiza el envasado para marcas emblemáticas como Genesee, Labatt USA, Seagram's Escapes y Lipton Hard Iced Tea. Con el objetivo de modernizar y garantizar la sostenibilidad futura de la cervecería, la nueva línea de latas forma parte integral de la inversión de 50 mdd anunciada en 2024. Además, la línea genera directamente 10 de los 57 nuevos empleos que se crearon en la cervecería el año pasado.

“Nos complace anunciar esto, lo que pone de relieve el compromiso de la cervecería con el mantenimiento de una planta cervecera sostenible y de alto rendimiento en el estado de Nueva York. La nueva línea de latas representa la mayor inversión individual de la iniciativa de modernización de 50 mdd anunciada el año pasado. Permitirá a la cervecería producir a un ritmo mucho mayor, impulsando nuestras marcas y atrayendo a más fabricantes contratados de otros estados”, declaró Piotr Jurjewicz, director ejecutivo de FIFCO USA.

Ocupando 78 mil pies cuadrados del campus de aproximadamente 27 acres de la cervecería, la nueva línea de latas se ha convertido en un elemento clave para la productividad de las instalaciones. Diseñada para una alta eficiencia, esta avanzada línea procesa 1,500 latas de 12 oz por minuto, lo que aumenta significativamente la capacidad de producción a más de 15 millones de cajas al año, solo con la nueva línea. Esta versátil línea también puede producir y envasar diversos tamaños de latas de 7.5 oz, latas delgadas de 12 oz y latas de 16 oz.

Hope Knight, presidenta, directora ejecutiva y comisionada de Empire State Development, afirmó: “La Cervecería Genesee es un ícono de Rochester, y nuestra inversión en esta importante expansión ya está generando oportunidades de empleo de alta calidad en la región de Finger Lakes. La industria de bebidas de Nueva York continúa prosperando gracias a la gobernadora Hochul y al compromiso de empresas como FIFCO USA, dedicadas a desarrollar su fuerza laboral altamente calificada e impulsar el crecimiento económico en todo el estado”.

En los últimos 15 años, Genesee Brewery ha invertido 250 mdd en modernización y mejoras, incluida la instalación de un sistema de elaboración de cerveza de última generación en 2018. El proyecto de la línea de latas marca la siguiente fase del plan de la compañía para modernizar la cervecería y fortalecer su posición para el crecimiento a largo plazo en una industria competitiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hormel Foods nombra a Jeff Ettinger miembro de su Junta Directiva

Postobón entrega motocarros y camiones para fortalecer la economía circular en Colombia

Comunicado. Feastables, empresa global de snacks fundada en 2022 por el creador de YouTube e influencer Jimmy Donaldson (mejor conocido como MrBeast), completó el proceso de certificación kosher para la producción de sus productos de chocolate. La certificación kosher fue supervisada por la Unión de Congregaciones Judías Ortodoxas de América (Unión Ortodoxa). Desde febrero de 2025, Feastables comenzó a ofrecer productos de chocolate con certificación kosher de la OU en sus tiendas de Estados Unidos y pronto se sumarán a otros países.

“Como la marca de chocolate de mayor crecimiento a nivel mundial, queremos asegurarnos de que nuestros productos sean disfrutados por el mayor número de personas posible en todo el mundo. Por eso, nos esforzamos por garantizar que nuestros productos de chocolate cumplan con una amplia variedad de estándares religiosos, culturales y dietéticos. Contar con la certificación kosher de la Unión Ortodoxa, la agencia de certificación kosher más reconocida del mundo, también significa que nuestros consumidores pueden tener la seguridad de que contamos con la más alta calidad de la certificación kosher”, afirmó Alexandre Zigliara, director ejecutivo de Feastables.

Basados ​​​​en las leyes dietéticas judías, los productos alimenticios certificados kosher requieren altos estándares de seguridad y control de calidad en la preparación de los ingredientes y durante todo el proceso de fabricación, incluidos estándares estrictos sobre trazabilidad de los ingredientes y prácticas de seguridad alimentaria.

Feastables está trabajando para que todos sus productos con el sello kosher estén disponibles en todos sus mercados. El calendario de lanzamiento de los productos kosher de Feastables en los diferentes mercados es el siguiente: Estados Unidos, Canadá y México en primavera 2025; Europa en otoño 2025 y Australia en otoño de 2025.

“Nos complace recibir comentarios tan positivos de la comunidad kosher, y que podamos hacer que nuestro producto sea accesible a los consumidores que siguen leyes dietéticas religiosas y a aquellos que prefieren comer kosher por otras razones de estilo de vida”, dice Bryan Waddell, vicepresidente de marketing de Feastables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Zucker's Bagels presenta nuevos bagels congelados precocidos

Chile confirma su liderazgo en la producción y consumo de aguacate

Comunicado. Zucker's Bagels & Smoked Fish anunció su primer producto para minoristas: Bagels congelados precocidos. Los artesanos neoyorquinos de bagels llevan sus icónicos bagels a los hogares con una nueva experiencia lista para hornear, donde los consumidores pueden terminarlos en casa.

El proceso de repostería tradicional de Zucker comienza con la apreciada receta de bagels de la tienda, una de las favoritas en Nueva York durante casi veinte años. Utilizando harinas sin bromar ni blanquear, agua de Nueva York y un toque de jarabe de malta puro, sus legendarios panaderos de bagels hierven los bagels en agua, los llenan generosamente de semillas y los hornean parcialmente en sus hornos rotatorios, comenzando sobre tablas cubiertas de arpillera y luego volteándolos sobre losas de piedra. Después, los bagels se congelan para conservar su frescura. En casa, los consumidores se convierten en panaderos con la mínima complicación: primero refrescan los bagels congelados con agua y luego terminan de hornearlos en un horno o freidora de aire durante 9-14 minutos.

El resultado: un bagel dorado por fuera con un interior denso y masticable que podrás disfrutar calentito recién salido del horno, o incluso al día siguiente. Unta tu salsa favorita y crea un sándwich digno de un auténtico bagel neoyorquino, y lleva la autenticidad y calidad que caracterizan a Zucker's a tu cocina.

“Ya no necesitas estar en Nueva York para disfrutar de la mejor experiencia con bagels. Nuestros bagels precocidos no son los típicos bagels congelados; con los mejores ingredientes naturales y un proceso tradicional, estoy orgulloso de la artesanía que establecimos cuando abrimos nuestra primera tienda en Tribeca en 2007 y me entusiasma compartir nuestras tradiciones panaderas”, dice su fundador, Matt Pomerantz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Feastables, marca de chocolate, obtiene certificación Kosher de Unión Ortodoxa

Chile confirma su liderazgo en la producción y consumo de aguacate

Agencias. El aguacate no sólo es un alimento clave en la dieta de los chilenos, sino también un pilar en la producción agrícola del país. Chile se ha consolidado como uno de los principales productores y consumidores de este fruto a nivel mundial, con un consumo per cápita de 8.6 kilos por persona al año en 2024, según datos del Comité de Paltas.

Esta cifra posiciona a Chile como el segundo mayor consumidor global, solo detrás de México. La creciente demanda de este producto responde tanto a su valor nutricional como a su arraigo en la cultura alimentaria nacional.

La producción de aguacate en Chile ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas, con regiones como Valparaíso, Coquimbo y O’Higgins liderando la cosecha de este fruto. El país se destaca por sus altos estándares de calidad en el cultivo y exportación de la palta, siendo uno de los principales proveedores para mercados internacionales como Europa y Asia. Gracias a sus condiciones climáticas favorables y a la implementación de tecnologías de riego eficiente, la industria ha logrado optimizar su producción, consolidando su presencia en el comercio global.

Desde el punto de vista nutricional, el aguacate es una fuente de ácidos grasos saludables, similares a los del aceite de oliva, lo que la convierte en un aliado para la salud cardiovascular.

Además de su contenido en grasas saludables, el aguacate es rico en vitaminas y minerales esenciales. Contiene altos niveles de potasio, un mineral clave para el equilibrio de los líquidos en el organismo y la regulación de la presión arterial. También es una excelente fuente de fibra dietética, lo que contribuye a mejorar la digestión y a mantener una sensación de saciedad por más tiempo. Su contenido en antioxidantes, como la vitamina E y los carotenoides, ayuda a combatir el estrés oxidativo y protege las células del cuerpo contra el envejecimiento prematuro.

El aguacate chileno se distingue por su calidad y sabor, resultado de las condiciones climáticas y del suelo donde se cultiva. La variedad Hass es la más producida en el país, caracterizada por su textura cremosa, alto contenido en aceite y un sabor suave y equilibrado. Las condiciones de cultivo en las zonas del centro-norte de Chile, con un clima mediterráneo y suelos bien drenados, favorecen el desarrollo de frutos de excelente calidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Zucker's Bagels presenta nuevos bagels congelados precocidos

Mercado de envases de alimentos alcanzará los 698,400 mdd en 2031

Comunicado. Según un nuevo informe de investigación de mercado titulado “Tamaño del mercado de envasado de alimentos, participación, pronóstico y análisis de tendencias por material (plástico, metal, vidrio), tipo de envasado (rígido, flexible), tipo de producto, aplicación (productos de panadería, productos lácteos, refrigerios, productos cárnicos, comidas RTE) - Pronóstico global hasta 2031”, publicado por Meticulous Research, se proyecta que el mercado de envasado de alimentos alcance los 698,400 mdd para 2031, con una CAGR del 5.9 % entre 2024 y 2031.

El crecimiento del mercado global de envases para alimentos se debe a la creciente demanda de alimentos de conveniencia, la creciente necesidad de soluciones de envasado portátiles y eficientes, la preferencia por productos con una larga vida útil y la expansión del sector minorista. Sin embargo, desafíos como la vulnerabilidad de los materiales de envasado a la degradación y las fluctuaciones en los precios de las materias primas pueden frenar en cierta medida el crecimiento del mercado.

Además, se espera que el creciente enfoque en los envases ecológicos, la reciclabilidad y los avances en la tecnología de envasado generen oportunidades de crecimiento para los actores del mercado. Sin embargo, los estrictos requisitos regulatorios siguen representando un desafío importante para los actores del sector.

El mercado de envases de alimentos está segmentado por material (plástico, papel, metal, vidrio y otros), tipo de envase (flexible, rígido y semirrígido), tipo de producto (bolsas, botellas, películas, cajas, bandejas, latas, sobres y otros), aplicación (panadería, confitería, lácteos, snacks, bebidas, carne y mariscos, comida para mascotas, comida para bebés, comidas listas para comer y otros), usuario final (fabricantes de alimentos, proveedores de servicios de alimentos, proveedores de servicios de envasado y otros) y geografía (América del Norte, Europa, Asia-Pacífico, América Latina y Medio Oriente y África).

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile confirma su liderazgo en la producción y consumo de aguacate

360Energy y Danone Argentina firmaron un acuerdo ligado a dos parques solares

Cargar más

Noticias