Comunicado. Holla Spirits, compañía de bebidas alcohólicas con sede en Pensilvania, informó el lanzamiento de sus primeros cócteles enlatados, disponibles en bares, restaurantes y distribuidores de todo el estado. Los cócteles enlatados "Crush" de Holla Spirits vienen en dos jugosos sabores: Orange Crush y Watermelon Crush.

Gracias a las actualizaciones del Código de Licores de Pensilvania promulgadas el otoño pasado, los habitantes de Pensilvania ahora pueden comprar cócteles enlatados listos para beber (RTD) en minoristas autorizados fuera del sistema de tiendas del estado.

"Con los cambios en la ley estatal sobre bebidas alcohólicas, nos pusimos manos a la obra para formular cócteles enlatados excepcionalmente divertidos y llenos de sabor, utilizando dos de nuestras expresiones más populares de Holla Vodka", afirmó Patrick Shorb, fundador de Holla Spirits .

Y añadió: “Los prácticos cócteles enlatados de Holla son perfectos para llevar en la nevera durante los meses más cálidos del verano. A medida que los consumidores siguen exigiendo calidad, satisfacción instantánea y comodidad para llevar, la facilidad de los cócteles enlatados está impulsando la categoría de bebidas listas para beber en la industria de las bebidas espirituosas”.

Cabe mencionar que, en 2024, el vodka fue la bebida espirituosa más pedida en Uber Eats, el principal servicio de entrega a domicilio de Estados Unidos, y se convirtió en la base de bebidas espirituosas preferida para bebidas RTD entre todos los grupos demográficos según Park Street Imports, que trabaja con más de 1,000 marcas de bebidas alcohólicas en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Taylor Farms y Foodiverse anuncian la adquisición de las operaciones de ensaladas de Bonduelle Group en Alemania

Tajín y Zambos presentan una nueva experiencia de snacks

Agencias. Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), firmó un acuerdo con la Global Cold Chain Alliance (GCCA).

El evento tuvo lugar en el marco de la segunda sesión ordinaria del Consejo Directivo de Anetif en Guadalajara, y con él se busca fortalecer la cadena de frío en México y garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en el manejo de productos perecederos a nivel nacional e internacional.

México ha experimentado un crecimiento en la capacidad de almacenamiento en frío, pero aún existe una brecha en algunas áreas estratégicas, lo que afecta la disponibilidad de productos. El país enfrenta una infraestructura insuficiente en ciertas regiones, particularmente en el sur, además de los altos costos de operación y mantenimiento de almacenes refrigerados, los desafíos en eficiencia energética y la necesidad de cumplir con normativas sanitarias y ambientales.

El presidente de ANETIF señaló que se han identificado diversas zonas en el país con alta demanda de almacenes refrigerados, especialmente en el norte y centro, donde se ubican los principales centros de distribución de alimentos. Cabe destacar que, en octubre de 2024, el Banco Mundial ubicó a México en el puesto 47 de su Índice de Desempeño Logístico, ligeramente por encima del promedio mundial en capacidades de cadena de frío.

“El aumento de temperaturas extremas ha impulsado la necesidad de expandir y modernizar la infraestructura de refrigeración, enfocándose en tecnologías más eficientes en consumo energético y con menor impacto ambiental. Además, es fundamental mejorar la capacitación del personal para garantizar el manejo adecuado de productos perecederos y minimizar pérdidas por fallas en la cadena de suministro. El cambio climático podría afectar gravemente los productos si no se mantiene un control riguroso y eficiente, ya que incluso pequeñas variaciones de temperatura impactan directamente en la vida útil de los productos”, señaló Fernández Flores.

Añadió que la demanda de la cadena de frío aumentó significativamente tras la pandemia, ya que el mercado se volvió más exigente y tuvo que adaptarse a la necesidad de los consumidores de productos prácticos y seguros.

La alianza tiene como objetivo optimizar los procesos de conservación de productos perecederos en México, fomentar el cumplimiento de normativas internacionales y promover soluciones innovadoras que garanticen la competitividad de la industria. A través de programas de certificación, capacitación y modernización de la infraestructura y reafirmar el compromiso con la excelencia en la cadena de frío.

Con este convenio, los miembros de ANETIF podrán acceder a mejores prácticas, inteligencia de mercado, asistencia legal, programas de capacitación y certificaciones internacionales, a través de la GCCA. Además, podrá facilitar el ampliar la red de almacenes con temperatura controlada en México, mejorando la inocuidad y calidad de los alimentos cárnicos en México.

Ambas asociaciones acuerdan contribuir al desarrollo, divulgación y crecimiento de la industria de alimentos con temperatura controlada en México, a través de su experiencia, áreas de especialidad, programas y contactos en beneficio de la industria y de sus asociados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Agencias. Aprobado en el estado de Nebraska un proyecto de ley que prohíbe la carne cultivada en laboratorio en Nebraska, que pasa ahora a una segunda ronda en la Cámara de Representantes. El proyecto de ley 246 fue aprobado por 33 votos a favor y cuatro en contra.

Nebraska se uniría a un grupo de estados que han introducido legislación que prohíbe la carne derivada de células. El proyecto de ley se presentó a petición del gobernador Jim Pillen, propietario de una importante explotación porcina con sede en Columbus.

La ley propuesta no prohibiría los productos cárnicos alternativos, como una hamburguesa elaborada íntegramente con plantas. La carne derivada de células a la que se dirige se produce a partir de células animales, lo que permite a las células multiplicarse y diferenciarse en músculo, grasa y tejido conjuntivo sin sacrificar animales. El proyecto de ley prohibiría la producción, importación, distribución, promoción, exhibición o venta de cualquier alimento a base de proteínas cultivadas en el estado.

De aprobarse, Nebraska sería el cuarto estado en prohibir la carne cultivada en laboratorio. Se espera que Mississippi sea el tercero una vez que su gobernador promulgue la medida. Florida y Alabama han prohibido el cultivo y la venta de carne de laboratorio en los últimos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANETIF firma acuerdo para mejorar la cadena de frío en México

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Comunicado. Cada año, millones de toneladas de suero de leche, son desechadas, contaminando ecosistemas acuáticos y desperdiciando un recurso con alto valor nutricional. Ahora, científicos del Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) han encontrado una solución revolucionaria: convertir este subproducto industrial en proteína unicelular (SCP) mediante comunidades microbianas mixtas.

Este hallazgo promete transformar la industria alimentaria y aportar soluciones sostenibles ante el cambio climático y la creciente demanda mundial de proteínas.

La investigación se basa en un innovador proceso de fermentación de precisión, utilizando combinaciones estratégicas de microorganismos, en particular levaduras y bacterias de relevancia industrial, que pueden trabajar en sinergia para descomponer la lactosa del suero de leche y transformarla en biomasa rica en proteínas, sin necesidad de modificaciones genéticas.

“El uso de comunidades microbianas es clave en este proceso. En la naturaleza, los microorganismos no funcionan de manera aislada, sino en consorcios donde se complementan entre sí. Aprovechamos este principio para optimizar la conversión de un desecho en un producto con alto valor agregado”, explicó Mario Antonio Torres Acosta, quien lidera este desarrollo y es Doctor en Biotecnología por el Tec de Monterrey y profesor honorario en el University College London, cuyo trabajo de investigación se ha enfocado en la aplicación de técnicas innovadoras en bioprocesos, incluyendo el modelado tecnoeconómico de procesos biotecnológicos y la fermentación de residuos para la producción de proteína unicelular destinada a la industria alimentaria.

El enfoque de esta investigación busca evitar el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), lo que facilitaría su aceptación en el mercado y su escalabilidad industrial. La combinación de levaduras y bacterias en un ecosistema controlado permite maximizar la producción de proteínas sin alterar la composición natural de los microorganismos involucrados.

El desperdicio de suero de leche representa un desafío ambiental significativo. Hasta el 47% del suero producido por la industria quesera es arrojado a cuerpos de agua, provocando contaminación y desbalances ecológicos. En México, se reporta que, en regiones como Veracruz y Chiapas, más de 100 mil litros de suero son vertidos diariamente en ríos, alterando su composición y afectando la biodiversidad.

El suero de leche es altamente nutritivo, pero su liberación en ríos y suelos genera un exceso de nutrientes que promueve el crecimiento descontrolado de microorganismos. Esto puede provocar fenómenos como la eutrofización, reduciendo el oxígeno disponible en el agua y afectando la vida acuática.

El proyecto desarrollado por el Tec de Monterrey la DTU busca encontrar una alternativa viable basada en principios de economía circular, reutilizando este subproducto industrial para generar una fuente de proteína accesible y sustentable. Esta tecnología podría implementarse fácilmente en las diversas regiones del mundo donde la producción quesera genera grandes volúmenes de suero de leche residual.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Conagra Brands colabora con Bloom Energy para utilizar tecnología de pilas de combustible en sus instalaciones de Ohio

Comunicado. Conagra Brands y Bloom Energy anunciaron su colaboración para utilizar la tecnología de pilas de combustible de Bloom en las plantas de producción de Conagra en Troy y Archbold, Ohio. El contrato PPA (contrato de compra de energía) a 15 años desplegará aproximadamente seis megavatios y proporcionará generación de electricidad sin combustión, cubriendo aproximadamente entre el 70 % y el 75 % de las necesidades de electricidad en las plantas de Troy y Archbold, a la vez que proyecta una disminución del 19 % en sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta iniciativa se alinea con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero basados ​​en la ciencia de Conagra para 2030, validados por la iniciativa Science Based Targets, un esfuerzo climático corporativo líder que impulsa la transición hacia una economía sin emisiones de carbono.

Las pilas de combustible de Bloom generan electricidad resiliente, sostenible y predecible sin combustión, con una fiabilidad energética permanente. Las pilas de combustible sin combustión de Bloom evitan la liberación de contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y otras partículas, típicamente asociadas con los métodos de generación de energía basados ​​en la combustión.

“Nos complace asociarnos con Conagra Brands, empresa líder en alimentos de marca. Nuestra colaboración subraya el compromiso de Bloom de proporcionar soluciones energéticas limpias y fiables, e impulsar el valor económico en regiones con limitaciones de red eléctrica como Ohio y el Medio Oeste”, afirmó Adam Colling, líder del sector comercial e industrial de Bloom Energy.

Por su parte, Christine Daugherty, vicepresidenta de sostenibilidad de Conagra Brands, indicó: “Nos comprometemos a canalizar nuestros esfuerzos de eficiencia operativa hacia áreas estratégicas donde podamos generar un impacto significativo en nuestro proceso de producción. Esperamos que las pilas de combustible de Bloom proporcionen energía más limpia y fiable en nuestras instalaciones de Troy y Archbold. La implementación de esta tecnología supone un paso significativo para alcanzar nuestros objetivos científicos, respaldando nuestra búsqueda de soluciones de energía renovable y reduciendo nuestra huella ambiental".

Como complemento a este proyecto, Conagra estableció un programa de Subvención de Capital para Sustentabilidad de nueve mdd, que apoya las instalaciones de producción de la empresa en el logro de sus objetivos de sustentabilidad mediante la inversión en tecnologías que modernizan su cadena de suministro, reducen el impacto ambiental y promueven prácticas sustentables en todas sus operaciones.

Los esfuerzos de Conagra por mejorar la sostenibilidad en sus plantas de producción forman parte de su estrategia de Ciudadanía, que abarca una amplia gama de temas y se basa en cuatro áreas de enfoque: Buena Alimentación, Abastecimiento Responsable, Un Planeta Mejor y Comunidades más Fuertes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Comunicado. En representación del secretario de Salud, David Kershenobich, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, participó en la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) en París, Francia.

Dicho foro internacional convoca a destacados líderes globales, entre ellos al vicepresidente de Liberia, Jeremiah Koung; la ministra de Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, Dra. Amna bint Abdullah Al Dahak; el ministro de Agricultura de Senegal, Mabouba Diagne, y el ministro de Salud de Nepal, Pradip Paudel. Todos ellos comparten un firme compromiso con el fortalecimiento de la nutrición y la garantía de una alimentación adecuada para toda la población.

Durante la primera jornada, López Elizalde destacó la importancia de situar los alimentos saludables en el centro de las políticas y acciones para transformar los sistemas alimentarios, destacando que la garantía de una alimentación saludable es un pilar fundamental para el bienestar de las poblaciones. Señaló que incorporar los alimentos saludables en el diseño de políticas públicas y estrategias gubernamentales es esencial para combatir la mala nutrición en todas sus formas y promover la equidad en salud.

Además, destacó las políticas impulsadas por el gobierno de México, como el etiquetado frontal de advertencia en productos ultraprocesados, la regulación de la publicidad dirigida a menores y los impuestos a las bebidas azucaradas. Subrayó que estas medidas buscan proteger la salud infantil y familiar mediante una mejor nutrición para prevenir enfermedades crónicas. Explicó que estas acciones van más allá de una simple regulación fiscal, pues representan una estrategia integral para garantizar la justicia social, fortalecer la soberanía alimentaria y consolidar la salud pública como un derecho humano. Asimismo, enfatizó la importancia de establecer mecanismos efectivos para regular las prácticas comerciales que afectan la salud de la población, con especial atención en la protección de los sectores más vulnerables.

Finalmente, exhortó a la comunidad internacional a asumir un compromiso conjunto para garantizar que la salud y la dignidad de las personas sean la prioridad en todas las políticas alimentarias y de desarrollo, por encima de cualquier interés comercial.

La Cumbre de Nutrición para el Crecimiento, celebrada los días 27 y 28 de marzo, constituye un foro esencial para la toma de decisiones globales en el ámbito de la nutrición. Este evento congregó a jefes de Estado y de Gobierno, donantes, organizaciones civiles, representantes del sector privado, todos comprometidos en impulsar políticas y financiamiento que fortalezcan sistemas alimentarios sostenibles, equitativos y resilientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA recibe la certificación del estándar internacional “Alliance for Water Stewardship” AWS

Oterra presenta la galería de arte online “Cake Modern”

Comunicado. Coca-Cola FEMSA refuerza su compromiso con la sostenibilidad hídrica al obtener la certificación Alliance for Water Stewardship (AWS) en nueve de sus plantas en Latinoamérica, ocho en 2024 y una en 2025, validando su enfoque con el uso sostenible del agua de forma ambiental y social.

Este estándar fomenta la gestión responsable del agua en un contexto de cuencas hidrográficas, promoviendo el uso eficiente del recurso, la reducción de impactos negativos y la colaboración con las partes interesadas. Al mismo tiempo impulsa iniciativas de reabastecimiento y proyectos comunitarios en zonas de alto estrés hídrico a partir de la identificación de retos y desafíos compartidos.

La implementación del estándar tiene la finalidad de lograr cinco objetivos principales para las plantas y las cuencas donde están ubicadas: Buena gobernanza del agua, Balance hídrico sostenible, Buena calidad del agua, Áreas importantes relacionadas con el agua y Agua potable, saneamiento e higiene para todos.

Alcanzando esta certificación, la compañía se posiciona como un referente en la gestión sostenible y responsable del agua, llevando a cabo iniciativas de protección, conservación y regeneración de las fuentes hídricas, así como la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento.

“Innovar en la gestión del agua es sinónimo de eficiencia y sostenibilidad. La certificación AWS es el reflejo de la visión que tenemos en nuestra cadena de suministro donde cada gota de agua cuenta. Cada planta certificada nos llena de orgullo porque así reafirmamos nuestro compromiso con el uso responsable del agua y el bienestar de las comunidades donde operamos. Nuestros esfuerzos en materia de sostenibilidad hídrica nos llevan día a día a crear el futuro”, comentó Rafael Ramos, director Técnico y Cadena de Suministro de Coca-Cola FEMSA.

En 2024 Coca-Cola FEMSA obtuvo la certificación en ocho plantas: Apizaco, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Ojuelos, Pacífico y Toluca en México; Tocancipá en Colombia; y Mogi das Cruzes en Brasil. Este año la planta de Managua, Nicaragua, se unió a esta lista alcanzando un total de nueve instalaciones certificadas. Estos logros refuerzan el compromiso de la compañía con la sostenibilidad hídrica en toda la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México participa en el Nutrition for Growth Paris 2025

Oterra presenta la galería de arte online “Cake Modern”

Comunicado. Oterra informó que abrió las puertas de la galería “Cake Modern”, un universo online inspirador que reúne el arte, la innovación y los colores vibrantes de la naturaleza para transformar productos horneados en obras maestras comestibles.

Cake Modern es una galería de arte reinventada donde estilos de arte clásicos como el naturalismo, el impresionismo, el expresionismo, el surrealismo y el pop art se han recreado con pasteles, donas, galletas, tartas, pasteles y panettone reales elaborados con los colores naturales de Oterra para inspirar a la industria.

La galería en línea es más que una simple fuente de inspiración. Se divide en cuatro secciones que ofrecen información sobre cómo se creó el look y los componentes que lo componen, además de ofrecer información sobre las preocupaciones actuales de la industria y el trabajo con colorantes naturales en la repostería.

“Hornear es una forma de arte, una sinfonía de sabores, texturas y colores, y queríamos ilustrarlo con una gama de obras maestras hermosas e inspiradoras que realmente muestran el poder de los colores naturales”, dijo Phil Cook, director de marketing estratégico de Oterra.

La recreación de estos estilos artísticos clásicos muestra la variedad de aplicaciones posibles con los colores naturales y esperamos que ofrezca a nuestros clientes la misma inspiración que la Alta Costura ofrece a la industria de la moda. “No esperamos que estos productos horneados artesanales aparezcan en las tiendas, pero esperamos que la inspiración muestre las posibilidades que ofrecen los colores naturales”, indicó el directivo.

Las creaciones también desmienten algunos mitos sobre la dificultad de trabajar con colores naturales. Ya sean rojos termoestables o azules de alta pigmentación para un glaseado intenso, los colores naturales pueden dar resultados.

Las galerías de la exposición Cake Modern son:

- Productos horneados: dominando el uso del color. Cómo lograr el look perfecto y encontrar inspiración para tus productos.

- Componentes: consideraciones para el uso de colorantes naturales. Coloración de masas, pastas, chispas, glaseados y rellenos, a la vez que realza el brillo de los recubrimientos compuestos para productos horneados.

- Temas de actualidad: solución de desafíos de color con reducción de cacao, soluciones rojas naturales, reemplazos de color artificiales y colores de etiqueta limpia.

- Fundamentos del color: los colores naturales pueden igualar a los artificiales en vitalidad y variedad, pero elegir los colores y la formulación adecuados garantizará aplicaciones de panadería aún mejores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA recibe la certificación del estándar internacional “Alliance for Water Stewardship” AWS

Criadores de porcino de Estados Unidos piden a Canadá no aplicar aranceles a la carne de cerdo

Agencias. El Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC) de Estados Unidos pidió al gobierno canadiense que exima a la carne de cerdo de cualquier arancel de represalia sobre los productos estadounidenses en respuesta a los aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones canadienses.

En 2024, Estados Unidos exportó carne de cerdo por valor de más de 850 mdd a Canadá, mientras que Canadá exportó carne de cerdo por valor de 1,700 mdd a Estados Unidos. Además, Canadá exportó cerdos vivos a Estados Unidos el año pasado por un valor de más de 560 mdd, principalmente a mataderos estadounidenses. Allí los cerdos se mezclaron con los cerdos americanos y gran parte de la carne de cerdo se exportó posteriormente a Canadá.

“Este comercio bidireccional es mutuamente beneficioso para nuestros países y tanto para los productores como para los consumidores. Una guerra comercial que incluya carne de cerdo perturbará las cadenas de suministro que se han construido durante décadas. Instamos a Canadá a preservar los beneficios del mercado integrado de América del Norte en la mayor medida posible, incluso excluyendo las importaciones de carne de cerdo estadounidense de represalias”, afirmó NPPC en comentarios escritos al Departamento de Finanzas de Canadá.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oterra presenta la galería de arte online “Cake Modern”

IMPI otorga Indicación Geográfica “Vinos de la región Vitivinícola de Querétaro”

Comunicado. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) dio a conocer la declaración de protección de la indicación geográfica “Vinos de la Región Vitivinícola de Querétaro”, publicada el pasado 10 de marzo en el Diario oficial de la Federación (DOF).

Una indicación geográfica (IGP) es un signo que se utiliza en productos que proceden de un lugar geográfico concreto y que tienen cualidades o una reputación que se debe única y exclusivamente a ese lugar. Esta indicación geográfica ayudará a destacar el potencial del vino de Querétaro reconociendo su origen, autenticidad y calidad.

Para lograr una indicación geográfica protegida se debe realizar un estudio de zonificación de suelos, de clima y sobre eso determinar que variedades de uva son las que mejor se dan en el territorio buscando siempre seguir mejorando la calidad y cumplir con las leyes y reglamentos vigentes en el país.

La IGP sólo se justifica cuando determinada calidad y las características del producto, son atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico. Algunas de las ventajas que se pueden mencionar al designar el origen de los vinos son:

- Permite distinguir un producto por su origen y asociarlo con una calidad y reputación que le son propias y diferenciadoras.

- Proporciona un marco estricto y legal de defensa y protección del producto en contra de la piratería.

- Facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.

- Mejora a nivel regional, nacional e internacional la promoción y la oferta del producto protegido.

- Fomenta y favorece la organización del sector productivo.

- El producto vitivinícola revaloriza sus viñedos y adquiere importancia el valor del vino.

De acuerdo con el DOF, la indicación geográfica protegida "Vinos de la Región Vitivinícola de Querétaro" es un bien nacional y sólo podrá usarse mediante autorización emitida por el IMPI. El usuario autorizado estará obligado a usar la Indicación Geográfica tal y como aparece en la presente Declaración, así como a aplicar la leyenda "Indicación Geográfica Protegida" o las siglas "I.G.P.", al producto amparado por ésta.

El IMPI realizará los trámites que correspondan en relación con el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica Protegida "Vinos de la Región Vitivinícola de Querétaro", conforme a los tratados y acuerdos comerciales internacionales vigentes en México.

Eugenio Parrodi Wiechers, presidente del Clúster Vitivinícola de Querétaro, indicó que la entrega de la indicación geográfica quedará marcada en la historia de Querétaro y de la vitivinicultura de México, ya que no solo valida la autenticidad y la calidad de los vinos queretanos, sino años el trabajo incansable de generaciones de productores y enólogos visionarios. “Este reconocimiento es el resultado del esfuerzo de vitivinicultores que cuidan cada racimo, de enólogos que transforman la uva en arte, de empresarios, académicos y autoridades que han apostado por la calidad y la autenticidad de la tierra queretana el cual nos posiciona en el mapa mundial del vino”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Criadores de porcino de Estados Unidos piden a Canadá no aplicar aranceles a la carne de cerdo

Allozymes y Bonumose realizarán innovaciones enzimáticas para obtener ingredientes beneficiosos para alimentos y suplementos

Comunicado. Allozymes, firma especialista en ingeniería de proteínas, y Bonumose, enfocada en combinaciones innovadoras de enzimas que permiten la producción de monosacáridos naturales, saludables y de gran volumen a partir de materias primas como almidón y azúcar, anunciaron los resultados preliminares de las mejoras en enzimas clave para el proceso de producción de ingredientes de Bonumose.

Los avances en enzimas de Bonumose incluyen combinaciones únicas que convierten el almidón vegetal y otros productos básicos en una producción altamente energéticamente favorable (alto rendimiento y alta pureza). Allozymes está optimizando enzimas clave en esta vía para cumplir con las especificaciones de producción a gran escala. La colaboración incluye la plataforma de ingeniería de proteínas de vanguardia de Allozymes, basada en microfluídica, para lograr lo que antes se creía imposible: analizar hasta 20 millones de variantes enzimáticas al día, con tasas de éxito superiores y una reducción drástica de los plazos de desarrollo de nuevas enzimas.

“Optimizar las enzimas para la producción a escala industrial requiere precisión, velocidad e innovación, y nuestra colaboración con Bonumose lo ejemplifica. Al aprovechar nuestra plataforma de ingeniería de proteínas basada en microfluidos, hemos podido optimizar rápidamente enzimas clave, mejorando significativamente la eficiencia y la escalabilidad del proceso. Los primeros resultados son prometedores, y confiamos en que esta colaboración abrirá nuevas posibilidades en la producción sostenible y rentable de ingredientes”, afirmó Akbar Vahidi, director de tecnología de Allozymes.

Daniel Wichelecki, director científico y cofundador de Bonumose, afirmó: “Nuestra misión es producir ingredientes saludables para alimentos y suplementos mediante un proceso de producción económico y escalable. Nuestro colaborador en el desarrollo, Allozymes, ha mostrado resultados prometedores en las fases iniciales de nuestra colaboración. Vamos por buen camino y confiamos en alcanzar nuestros objetivos de desarrollo”.

 “Nuestro objetivo es impulsar el futuro de la producción sostenible de ingredientes alimentarios mediante la innovación en enzimas. Nuestra colaboración con Bonumose es fundamental para esta misión y aspiramos a demostrar un modelo exitoso de cómo Allozymes impulsa la innovación en el mercado de ingredientes alimentarios. Con nuestra plataforma única, confiamos en que seguiremos reduciendo los plazos de desarrollo y mejorando el rendimiento, estableciendo un nuevo referente en la industria”, afirmó Vahidi.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Criadores de porcino de Estados Unidos piden a Canadá no aplicar aranceles a la carne de cerdo

IMPI otorga Indicación Geográfica “Vinos de la región Vitivinícola de Querétaro”

Cargar más

Noticias