Agencias. Con base en cifras del gobierno de Brasil, uno de los mayores abastecedores de alimentos del mundo, el país recogerá en 2024 una cosecha de 300.7 millones de toneladas de granos, 4.7% menor que la de 2023, debido a los problemas climáticos registrados en las principales regiones productoras.

Con relación a enero, cuando se estimaba una cosecha de 299.8 millones de toneladas de granos en el país, la baja fue de 0.7%. Según las proyecciones divulgadas mensualmente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), las cosechas más afectadas este año serán las de trigo, maíz y soja.

El maíz y la soya, junto con el arroz, son los tres principales productos del grupo de granos, que en conjunto representan el 92.4% de la producción estimada del país.

“A comienzos de 2024 seguimos observando los efectos de los eventos climáticos ocurridos el año pasado, como el exceso de lluvias en la región sur y la falta de precipitaciones en el centro-oeste y norte”, del país, señaló Carlos Barradas del IBGE.

Y agregó que, como el volumen de producción de soya tiene un gran peso en el país, la reducción del 0.8% en la variación mensual tuvo un gran impacto en el resultado general, así como las caídas en las estimaciones de producción de trigo y maíz.

De acuerdo con las proyecciones del IBGE, el área utilizada para la siembra (78 millones de hectáreas) creció un 0.2% más que la de 2023, un aumento de 0.5% frente a las estimativas de enero. De ese total, el área destinada para la siembra de algodón aumentó un 8.6%, en el mismo comparativo, la de arroz subió un 4.4%, la de fríjol 5.5%, la de soya 2.1% y la de trigo un 0.3%, mientras que la de maíz cayó un 4.7%. No obstante, en cuanto a la producción, las estimativas señalan que hubo aumento del 5.6% para el algodón, 1.3% para el arroz, 8.1% para el fríjol y 24.2% para el trigo, y disminuciones del 1.8% para la soja y 10.8% para el maíz.

Cabe mencionar que el campo brasileño, uno de los motores de la economía del país, creció un 15.1% el año pasado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tamaño del mercado de envases de cerveza crecerá a 2,030 mdd a 2027

Fresh Express presenta en Estados Unidos dos nuevos productos de la línea de kits de ensaladas frescas

 

Comunicado. Technavio publicó un informe sobre el mercado de envases de cerveza en donde se prevé un aumento dinámico entre 2023 y 2027, proyectando un crecimiento sustancial de 2,031.4 mdd a una tasa compuesta anual del 2.74%.

Esta sólida expansión está impulsada por una combinación de factores que incluyen el floreciente panorama minorista en línea, una mayor utilización de botellas de PET y un floreciente sector de cerveza artesanal que gravita hacia las latas de metal.

El documento indica que un catalizador importante que impulsa este crecimiento es la creciente demanda de latas de metal, particularmente en el ámbito de la cerveza artesanal. Reconocidas por su capacidad para preservar la calidad de la cerveza al protegerla contra la luz y el oxígeno, las latas de metal se están convirtiendo en el recipiente elegido por los cerveceros de todo el mundo. En particular, Estados Unidos fue testigo de un aumento del 5.14 % en el consumo de cerveza enlatada, lo que refleja una tendencia global hacia la adopción de este medio de envasado.

Sin embargo, en medio de esta evolución, las preocupaciones ambientales cobran gran importancia. Los envases tradicionales de vidrio y metal, si bien son populares, plantean desafíos debido a su huella de carbono y su impacto en los vertederos. Esto ha provocado un cambio hacia alternativas ecológicas, como las bolsas flexibles. Innovaciones como la bolsa para cartuchos de cerveza, diseñada para prolongar la frescura de la cerveza y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental, están ganando terreno en el mercado.

Cabe mencionar que Asia-Pacífico emerge como un contribuyente fundamental al crecimiento del mercado, representando el 47% de la cuota de mercado global. Impulsados ​​por una creciente población de clase media y las cambiantes preferencias de los consumidores, países como India y China están presenciando un aumento en el consumo de cerveza. Los actores del mercado están aprovechando asociaciones estratégicas y soluciones de embalaje innovadoras para capitalizar este mercado floreciente.

De cara al futuro, el mercado de envases de cerveza promete una expansión continua, impulsada por una convergencia de las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos y los imperativos de sostenibilidad. A medida que las marcas compiten por la atención del consumidor, las soluciones de embalaje personalizadas y las prácticas sostenibles surgirán como diferenciadores clave. Desde latas de aluminio reciclables hasta opciones biodegradables, la industria está preparada para emprender un viaje transformador hacia un futuro más sostenible e innovador.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fresh Express presenta en Estados Unidos dos nuevos productos de la línea de kits de ensaladas frescas

México destaca como tercer exportador de berenjena

 

Comunicado. Fresh Express, marca de ensaladas con valor agregado, anunció un kit de ensalada asiática de manzana y un kit de ensalada César picada con trufa cremosa y torcida como las últimas innovaciones de producto. Los nuevos productos respaldan la búsqueda continua de la marca para traer a la categoría nuevos sabores e ingredientes de ensalada únicos, inspirados en restaurantes.

Inspirados en sabores de todo el mundo, los nuevos productos Fresh Express se unen a las más de 100 variedades de mezclas y kits de ensaladas frescas y saludables de la marca, y permiten a los consumidores llevar sus papilas gustativas a una aventura global desde la comodidad de su hogar.

"Es un momento emocionante en Fresh Express a medida que continuamos ayudando a los consumidores a comer mejor, ampliando nuestros segmentos de kits actuales con productos innovadores que no solo saben muy bien, sino que también les brindamos a los consumidores lo que aman en función del trabajo que hacemos con los consumidores: pruebas de conceptos y productos. Estos nuevos productos son un ejemplo de nuestro compromiso continuo de llevar al mercado productos consistentemente y deliciosamente frescos y esperamos continuar invirtiendo y apoyando el crecimiento de la categoría a través de innovaciones de productos”, afirmó Fabián Pereira vicepresidente de Marketing e Innovación de Fresh Express.

El kit de ensalada asiática de manzana tiene lechugas de hojas verdes frescas, zanahorias y achicoria, se combinan con crujientes tiras de wonton, nacardos con chile verde, dulces y refrescantes manzanas cortadas en cubitos y una vinagreta de manzana asiática ligeramente condimentada.

Mientras que el kit de ensalada César picada con trufa cremosa y torcida tiene lechuga romana crujiente, crutones de brioche de ajo crujientes, tiras de queso parmesano con trufa y un aderezo César cremoso con trufa.

Los nuevos productos Fresh Express también se pueden disfrutar en nuevas recetas como un kit de ensalada asiática de manzana con salmón marinado en miso y un aperitivo de pollo César cremoso con trufa abierta, que amplían la biblioteca de la marca de más de 330 recetas y brindan a los consumidores aún más formas para disfrutar cada día de deliciosas, nutritivas y cómodas ensaladas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México destaca como tercer exportador de berenjena

Consejo Europeo refuerza protección de indicaciones geográficas de alimentos y bebidas

 

Comunicado. En el Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas (CDAS) de PepsiCo se producen anualmente más de 19 millones de semillas de papa con los más altos estándares de calidad. Desde su inauguración, hace más de tres décadas, se ha consolidado como uno de los centros de alta tecnología más importantes de la compañía en el mundo.

Ubicado en Toluca, Estado de México, el CDAS permite garantizar la producción de semilla de papa certificada, misma que permite el abasto requerido para Sabritas, una de las marcas más icónicas de PepsiCo. Además, es fuente de empleo directo para 60 especialistas.

En el CDAS, un equipo de expertos agrónomos cuida cada etapa del desarrollo de las papas: desde su fase como plántulas hasta que se convierten en semillas de papa, listas para llevarlas al campo y ser sembradas y cosechadas por los socios agrícolas de PepsiCo. Su modelo de producción se centra en la optimización del uso de energía eléctrica y agua: las lámparas de los cuartos de incubación ahorran 17%, comparadas con lámparas convencionales, mientras que los invernaderos de alta tecnología (hidroponía y aeroponía), que se inauguraron en 2019, permitieron disminuir 33 % el uso de agua.

Las papas de Sabritas que salen del CDAS se distribuyen y crecen en el campo mexicano a lo largo y ancho del país: Tapalpa, Jalisco; Los Mochis, Sinaloa; Caborca y Ciudad Obregón, Sonora; Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; Galeana y Aramberri, Nuevo León, y Arteaga, Coahuila. En los campos, los agricultores siembran y cosechan bajo un esquema de agricultura por contrato, en el que se les asegura la compra total de su producción a un precio y condiciones justos; con ello se garantiza la producción de alrededor de 310 mil toneladas de papa al año.

El corazón de PepsiCo está en el campo, de donde provienen sus materias primas agrícolas. Como parte de su visión Agricultura Positiva, la compañía encabeza una cadena de valor que da empleo a más de 40 mil personas en el campo mexicano y lleva tecnología de punta a sus socios agricultores. A su vez, esta estrategia busca transformar el sistema agroalimentario, al implementar prácticas de agricultura regenerativa en toda su actividad agrícola con el objetivo último de proteger el suelo y la calidad de los alimentos producidos, así como mejorar las condiciones de vida de las comunidades agrícolas en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa investigación aplicada en el desarrollo agropecuario de zonas áridas y semiáridas del país

Diageo Norteamérica seleccionada por el Departamento de Energía de Estados Unidos para instalar tecnología innovadora de baterías térmicas

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el gobierno de Coahuila y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) inauguraron las instalaciones del Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología para Zonas Áridas (IITTZA), el cual contribuirá al desarrollo de la ciencia aplicada para la producción sostenible de las zonas áridas y semiáridas del país.

En el marco de los 100 años de la UAAAN, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, subrayó que este instituto de investigación y de transferencia de tecnología es un esfuerzo de la Universidad Antonio Narro; sus aportes, dijo, estarán al servicio de los productores de la entidad y de las zonas áridas y semiáridas.

Los efectos del cambio climático en el sector primario en los últimos años ya son más frecuentes, y la producción de alimentos a nivel global y nacional tendrá mayores impactos y desafíos, de ahí la importancia de esta iniciativa, con el inicio de trabajos de investigación en la frontera del conocimiento y ofrecimiento de servicios, apuntó.

Los resultados ayudarán a promover una agricultura más sustentable y productiva en el territorio nacional, con infraestructura, equipo e investigadores enfocados a las zonas áridas. Asimismo, permitirán enfrentar los retos climáticos, con herramientas modernas y estudios biotecnológicos, y ofrecer más alternativas a la población rural de estas zonas, que representan una buena parte del territorio nacional.

Desde su creación, en 1923, la UAAAN realiza una importante labor en el trabajo científico-técnico, la formación de capital humano y profesionistas para el desarrollo, el conocimiento del sector agropecuario del país, el manejo y conservación de suelos, el mejoramiento genético en maíz, la salud animal y la sanidad vegetal.

Esta universidad cuenta con amplio prestigio en el manejo sustentable de los recursos naturales y genéticos en las zonas áridas del país, que actualmente cobran mayor relevancia.

Las aportaciones de la institución, a través del desarrollo del conocimiento en la agricultura de la zona norte del país, se reflejan en el manejo de al menos seis millones de hectáreas con vocación agropecuaria. Destacan los aportes de agrónomos y especialistas en la producción de alfalfa, maíz, algodón, sorgo forrajero, nuez y manzana, así como de especies pecuarias, como ganado caprino y bovino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo Norteamérica seleccionada por el Departamento de Energía de Estados Unidos para instalar tecnología innovadora de baterías térmicas

CECODES reconoce a Grupo Nutresa por sus objetivos ambientales

 

Comunicado. La Oficina de Demostraciones de Energía Limpia (OCED) del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), como parte de su Programa de Demostraciones Industriales (IDP), seleccionó a Diageo Norteamérica para comenzar negociaciones de adjudicación de hasta 75 mdd en fondos para apoyar la electrificación de sus sitios de producción en Shelbyville, Kentucky y Plainfield, Illinois, con el objetivo de hacer que ambas instalaciones sean neutras en carbono para 2026 y 2028, respectivamente.

Diageo se asociará con Rondo Energy para instalar Rondo Heat baterías en los sitios de producción, proporcionando calor y energía de bajo costo y sin emisiones de carbono, y eliminando la dependencia del gas natural para las calderas utilizadas en los procesos de calefacción. La tecnología de batería de calor captura y almacena energía renovable, entregando calor y energía industriales continuos que abordan los problemas de intermitencia.

“El anuncio de hoy del Departamento de Energía marca un hito para nuestras operaciones en América del Norte y nos brinda la oportunidad de incorporar tecnologías innovadoras en nuestra huella de producción para hacer nuestro negocio más eficiente, resistente y sostenible. A través de nuestra asociación con Rondo Energy, construiremos un modelo que pueda replicarse en todas nuestras operaciones de suministro en Estados Unidos”, dijo Marsha McIntosh-Hamilton, presidenta de Norte America Supply, Diageo Norteamérica.

El almacenamiento de energía térmica eléctrica (ETES) que se implementará para este proyecto es un camino nuevo y más rentable hacia la descarbonización industrial que tiene potencial para entregar energía limpia firme y confiable durante décadas. Este proyecto demostrará un sistema modelo de calor y energía industrial que podría replicarse en muchos otros sectores, así como en alimentos y bebidas en general.

“Estimular la próxima generación de tecnologías de descarbonización en industrias clave como el acero, el papel, el hormigón y el vidrio mantendrá a Estados Unidos como la nación más competitiva del planeta. Gracias a la estrategia industrial del presidente Biden, el DOE está realizando la mayor inversión en descarbonización industrial en la historia de Estados Unidos.

Estas inversiones reducirán las emisiones de estos sectores difíciles de descarbonizar y garantizarán que las empresas y los trabajadores estadounidenses permanezcan a la vanguardia de la economía global”, afirmó Jennifer M. Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CECODES reconoce a Grupo Nutresa por sus objetivos ambientales

ANETIF considera que etiquetado “Made In USA” perjudicará a exportaciones cárnicas mexicanas

 

Comunicado. En el marco de la entrega de la tercera edición del Reconocimiento Empresa Sostenible CECODES, llevada a cabo el pasado jueves 14 de marzo en Bogotá, Grupo Nutresa fue reconocido por su trabajo y ambición dentro del criterio de análisis “Objetivos ambientales ambiciosos”.

Este espacio sirvió como un llamado para que las empresas aumenten su ambición enfocada en los criterios exigidos hoy en día al sector privado en materia de sostenibilidad. Además del criterio de Objetivos ambientales ambiciosos, hacen parte también de la metodología de reconocimiento de CECODES los de Cero emisiones de GEI, Cumplimiento de los Principios Rectores de DDHH y Empresas, Abordaje de la desigualdad con enfoque empresarial y Operar al más alto nivel de la transparencia.

El proceso de evaluación utiliza como base fuentes secundarias de información en diferentes etapas: actualización, consolidación, análisis y evaluación.

Con base en datos del equipo de CECODES, el reconocimiento a Grupo Nutresa en el criterio de Objetivos ambientales ambiciosos” obedece a que es “una organización que cuenta con metas ambientales ambiciosas, de corto y mediano plazo, basadas en la ciencia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANETIF considera que etiquetado “Made In USA” perjudicará a exportaciones cárnicas mexicanas

Grupo Herdez promueve una gestión hídrica sostenible

 

Agencias. El endurecimiento de políticas de etiquetado en productos cárnicos, por parte de los Estados Unidos de América, afecta de manera notable a los países que mantienen integración comercial como es el caso de México y Canadá, por lo que la actitud proteccionista en el etiquetado impacta al libre comercio agroalimentario, afirmó Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF).

Y Añadió que, aunque el etiquetado es voluntario a diferencia de la Ley COOL, que era obligatoria, que se intentó imponer en 2010 y fue finalmente cancelada dada la demanda que interpusieron México y Canadá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), puede distorsionar de manera importante el mercado.

La nueva regla del USDA fue recientemente anunciada por el secretario Tom Vilsack, y sin duda, apuntó Fernández Flores, trata de buscar mayor cercanía con los agricultores y ganaderos norteamericanos, lo cual es importante para ese gobierno sobre todo en tiempos electorales.

La regla final del USDA sobre "Product of USA" permite que la etiqueta voluntaria se utilice en productos de carne, aves y huevos solo cuando provienen de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en los Estados Unidos. Según el USDA, la norma prohibirá el etiquetado engañoso de origen estadunidense en el mercado y ayudará a garantizar que la información que reciben los consumidores sobre el origen de sus alimentos sea veraz.

Sin embargo, ANETIF considera que este etiquetado afecta al libre comercio y afectará la integración que a lo largo de los años se ha dado entre productores, engordadores y procesadores de nuestros países. Con esta medida, los consumidores de Estados Unidos se verán afectados impactando los precios del producto sin abonar en la calidad e inocuidad de los productos cárnicos.

“Consideramos que esta postura afecta el libre comercio, el cual es fundamental dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este tipo de medidas distorsionan el mercado al excluir injustamente a productores, criadores y procesadores que aportan valor en diversas etapas de la cadena de suministro de carne, impactando así a un mercado integrado que ha prosperado durante más de 40 años y que se ha fortalecido con el tiempo. Además, esta medida tendrá un impacto negativo en los consumidores al limitar su libertad de elección, priorizando la procedencia sobre la calidad e inocuidad de los productos, destacó el presidente de ANETIF”, indicó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez promueve una gestión hídrica sostenible

Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas revoluciona los agronegocios en México

 

Comunicado. En México, ocho de cada 10 litros de agua concesionada se destinan a la producción agropecuaria, y el 76% del total del agua concesionada en el país, se destina a la producción de alimentos para consumo humano, a los forrajes y a la producción ganadera. En este contexto, para conmemorar el Día Mundial del Agua, Grupo Herdez reafirma su compromiso con la gestión hídrica sostenible como líder de la industria alimentaria.

A través de su estrategia de sostenibilidad, la compañía, con 110 años de historia en México, aporta al cumplimiento de siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU), entre los que se encuentra el ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento.

Como parte de este objetivo, se implementan proyectos con las medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible de aquí a 2030, así como aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

A través de su Programa de Agricultura Sustentable y Regenerativa, Grupo Herdez y sus proveedores de materias primas frescas, conjuntan acciones y estrategias que benefician la generación de productos agrícolas de calidad, procurando la conservación del ambiente. En términos de gestión del uso de agua, el programa promueve la adopción de sistemas de riego por goteo, el cual tiene un desempeño más eficiente y es más respetuoso con el medioambiente. Con este sistema, se ahorra hasta 60% del consumo de agua en comparación a sistemas tradicionales.

También, como parte de los compromisos de la Agenda 2030, se busca lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. A nivel global, entre los años 2015 y 2022, la proporción de la población mundial con acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura aumentó del 69 % al 73 %, de acuerdo con la ONU. Grupo Herdez se ha sumado a estos esfuerzos con el programa Saber Nutrir®, facilita el acceso al agua potable en comunidades vulnerables.

La escasez y la mala calidad del agua afectan la nutrición de la niñez, por lo que el programa se ha enfocado en proporcionar cisternas con captación de agua pluvial, pozos purificadores y baños con biodigestor en las comunidades. En 2023, se instalaron 265 cisternas pluviales, 74 sistemas de higiene y saneamiento y 160 purificadores en Chiapas, Estado de México, Yucatán y Jalisco.

Es así como Grupo Herdez impulsa, desde distintos frentes, el manejo adecuado de recursos hídricos: a través de sus proveedores con el programa de agricultura sustentable, en las comunidades con Saber Nutrir, y con herramientas financieras, como el bono vinculado a la sostenibilidad que emitió en 2022 en la Bolsa Mexicana de Valores. El compromiso de la Compañía con esta emisión es reducir el 25.0% de su consumo de agua por tonelada producida para el 2030.

En los últimos años, en el mercado bursátil mexicano, los bonos vinculados a la sostenibilidad han tomado popularidad como un instrumento de deuda que busca levantar recursos que posteriormente se destinen a proyectos o logros que impacten positivamente en el ambiente y sociedad. Así, la empresa que los emite, a través de un intermediario, debe cumplir con indicadores clave de rendimiento sostenible. En el 2023, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó la cifra récord de 131,119 millones de pesos distribuidos a través de 40 emisiones de bonos temáticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas revoluciona los agronegocios en México

México impulsa investigación aplicada en el desarrollo agropecuario de zonas áridas y semiáridas del país

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Lotería Nacional (Lotenal) y productores de papaya de México participaron en la develación del billete conmemorativo de Nuestra riqueza: “La papaya mexicana”, con lo que se revindica la importancia de las plantas nativas de México para la alimentación y la agricultura y el trabajo valioso de los agricultores.

Con el acto, se reconoció también el esfuerzo de quienes se desempeñan en las actividades agrícolas, de empaque, distribución, centrales de abasto y supermercados, así como de investigadores y académicos, quienes contribuyen en la producción de la papaya y su alto valor productivo, económico, nutricional, histórico y cultural.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos, y el director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, y los productores de papaya de Oaxaca, Jorge Alberto Reyes Cisneros, y de Colima, Héctor Mauricio Tamayo Parra, develaron la placa del billete de la Lotería, acompañada del coro de los niños gritones: “Papaya mexicana, premio mayor”.

En el evento, la Secretaría de Agricultura subrayó que la celebración es más que meritoria para reconocer el trabajo de quienes participan en la producción de uno de los frutos más importantes que México y Mesoamérica han aportado al mundo.

Cabe mencionar que México tiene 21 mil hectáreas destinadas a este cultivo y en 2022 registró una producción de casi 1.2 millones de toneladas, volumen 5.4 por ciento mayor a lo registrado en el año previo, con una oferta y demanda en aumento, en beneficio de miles de productores.

En 19 entidades se cultiva la papaya, desde Tamaulipas hasta Yucatán, por el lado del golfo de México, y desde Baja California hasta Chiapas, por el lado del Pacífico, y es común que forme parte de los huertos de traspatio de las familias mexicanas.

El 81% de la producción nacional se concentra en Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán, en la que destaca el suelo oaxaqueño con una producción de 367 mil toneladas (31 por ciento del volumen nacional); seguido por Colima, con 199 mil toneladas.

México es el tercer productor mundial de este fruto, con una participación de 7.9%, después de la India y República Dominicana, y es el principal país exportador con aproximadamente 201 mil toneladas a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos.

Su consumo per cápita anual es de 7.6 kilogramos, ya que, además de su agradable sabor, posee propiedades nutricionales y alto contenido de fibra dietética, compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales, y también es utilizada en la industria para diversos procesos, especialmente como ablandadora de carne y clarificadora de cerveza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken México refrenda su compromiso con el cuidado del agua

Se prevé que mercado de cadena de frío alcance los 372 mil mdd para 2029

Agencias. En el marco del Día Mundial del Agua, a conmemorarse el pasado 22 de marzo, Heineken México resaltó la importancia vital del agua dulce y aboga por su gestión sostenible. Y en esta causa global, confirmo su compromiso con el país y su bienestar.

La compañía indicó que tiene tres objetivos claros para el cuidado del agua: reabastecer, reducir y reusar. “Estas acciones son esenciales para preservar nuestros recursos y proteger el medio ambiente. Al garantizar un ciclo vital sostenible, se minimiza la presión sobre fuentes limitadas, promoviendo así la sostenibilidad y un futuro próspero.

Cabe destacar que, desde hace casi una década, Heineken México ha liderado proyectos de reforestación y tecnificación agrícola para preservar los recursos hídricos. Con una meta ambiciosa de reabastecer más de 3 millones de metros cúbicos de agua para 2030, los esfuerzos de la empresa han dado frutos tangibles

- Más de 1.7 millones de árboles plantados para fortalecer los ecosistemas locales y abastecer los mantos acuíferos.

- Capacitación de 330 agricultores en prácticas de agricultura de conservación.

- Conservación de más de 90 hectáreas de suelo, vital para la protección de los recursos hídricos.

En lo que respecta a la reducción, mediante inversión en innovación y tecnología, Heineken México es líder global dentro del grupo gracias a la optimización del consumo de agua en sus procesos de producción cervecera, manteniendo un consumo de 2.44 litros de agua por litro de cerveza producida (el consumo promedio mundial es de tres a seis litros). Las medidas clave incluyen:

- Optimización de procesos de limpieza para minimizar el uso de este recurso.

- Integración de tecnologías avanzadas, como la ósmosis inversa y sistemas de vacío en seco.

Y, finalmente, en la reutilización, el compromiso de Heineken abarca el tratamiento y reutilización del agua residual. A través de proyectos innovadores, se busca maximizar el aprovechamiento de este recurso vital:

-Tratamiento completo del agua residual en cada una de sus siete plantas y maltera, empleando el agua tratada en otros procesos productivos de consumo no humano como limpieza, riego, etc.

- Para compartir parte de esa agua, en su planta de Monterrey cuenta con una alianza estratégica con GreenPapper, quien se dedica a la producción y distribución de papel para la manufactura de cajas y empaques.

La compañía reconoció la vital importancia del cuidado del agua en todos los aspectos y lo respalda con acciones concretas que generan un impacto positivo en las comunidades y en el futuro del planeta. Trabajan para que el acceso al agua sea un derecho universal y un recurso garantizado, tanto en el presente como en el futuro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reconocen valor productivo, económico e histórico-cultural de la papaya mexicana

Se prevé que mercado de cadena de frío alcance los 372 mil mdd para 2029

Cargar más

Noticias