Comunicado. El conocimiento científico y tecnológico es de vital importancia para transitar hacia una agricultura más productiva, sostenible e inclusiva y, de esta manera, cubrir la demanda de alimentos de casi 130 millones de habitantes en el país, afirmó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El futuro del campo debe avanzar hacia una ruta más eficiente en la producción de alimentos, donde la ciencia y la innovación tecnológica favorezcan el cuidado de los recursos agua y suelo, subrayó.

Al presidir la inauguración de la Expo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) 2024, consideró que este encuentro representa una oportunidad de conjuntar acciones respecto al futuro de la agricultura y conocer cómo se está preparado en materia técnica-científica para enfrentar los desafíos del cambio climático en el sector primario.

Es importante evaluar cuál será el papel de la agricultura para atender a la población creciente en nuestro país, reiteró el funcionario federal, quien estuvo acompañado de los titulares de las instituciones educativas y de investigación del sector agropecuario de México.

Reiteró la importancia de reflexionar sobre si se tienen las fortalezas y las condiciones para asumir los retos de los fenómenos climatológicos, pues la agricultura ha cambiado y obliga a adaptarse a los cambios con un impacto positivo en la capacidad productiva.

Ante directivos, académicos e investigadores de los organismos que forman parte de los bienes públicos de la Sader, Villalobos comentó que estos deben abordarse en las instituciones de enseñanza e investigación, donde se genera el conocimiento, y trabajar en varios frentes para implementar proyectos e iniciativas con el objetivo de atender esas demandas del campo y beneficiar a los productores.

El rector de la UAAAN, Alberto Flores Olivas, calificó como inédito que los representantes de las principales universidades del sector conjunten esfuerzos para delinear una política de investigación y generar estrategias que abonen a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU y a los planes Nacional de Desarrollo de México y Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever revela cómo sus congeladores con inteligencia artificial revolucionan las ventas de helados

México desarrolla paquete tecnológico para producción sustentable de pepino

 

Comunicado. La FAO designó a México como país de demostración para el fortalecimiento de la cadena de valor del amaranto, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Con este nombramiento, que es parte de la iniciativa global “Un país, un producto prioritario”, el organismo internacional hace un reconocimiento a México y, sobre todo, a sus productores, investigadores y agroindustria por su compromiso, tesón y trabajo para intensificar la producción, transformación y la promoción de este importante grano como verdadera alternativa ante el proceso de desertificación que atraviesan muchas regiones del centro-norte del país y del mundo.

El reconocimiento es también por el potencial que el amaranto y otros cultivos ancestrales tienen para mejorar las condiciones de vida de los productores en sus países y su contribución a la seguridad alimentaria, nutrición y bienestar de la población en México y el mundo.

Cabe destacar que el amaranto es el producto de origen vegetal más completo y una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales, como A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, y de los pocos alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina.

México quedó entre los 16 países seleccionados de las cinco regiones de la FAO y las zonas geográficas diversas: África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe y del Cercano Oriente y África del Norte. Chile, México y Trinidad y Tobago fueron los países de demostración finalistas de América Latina y el Caribe, luego de que la FAO realizará una serie de consultas con asociados, partes interesadas y los gobiernos de los estados miembros, expuso.

La Sader señaló que con esta propuesta se promueve el desarrollo sostenible de productos agrícolas especiales con cualidades únicas y características especiales asociadas a ubicaciones geográficas, prácticas agroecológicas, patrimonios culturales y con potencial de integración en mercados nacionales e internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector tequilero en México ampliará colaboración científica-técnica para reforzar producción sostenible

40% de los alemanes está dispuesto a comprar sólo carne nacional

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, productores de agave y la industria tequilera nacional ampliarán la colaboración científica-técnica en el manejo de información satelital, digital y estadística, con el fin de emprender acciones preventivas en materia fitosanitaria, mejoramiento genético, producción sostenible y mejor planeación del cultivo de agave.

En reunión de trabajo con el sector, Víctor Villalobos, titular de la Sader, afirmó que están dadas las condiciones para ampliar la información nacional que se tiene sobre la superficie sembrada con agave, mediante la medición de cultivos con imágenes satelitales, y su análisis histórico desde 2003, en beneficio de productores y agroindustria.

Informó que, con base en los resultados de esta colaboración, se estudiará el impacto ambiental, la atención sanitaria, la productividad y la biomasa, lo que permitirá estar mejor preparados en el corto y mediano plazos. Con el acompañamiento de los bienes públicos de la Secretaría y con datos oportunos y veraces se estará en las condiciones de evaluar en conjunto qué hacer con el ordenamiento del agave que está dentro y fuera de las áreas de denominación de origen, afirmó Villalobos.

Con estas acciones se busca garantizar que este cultivo genere valor compartido, con inclusión social para el bienestar de todas las familias productoras y miembros de los diferentes eslabones de esta industria, expresó. “Asimismo, permitirán fortalecer al sector y a la cadena productiva tequila y que este producto emblemático de México siga como uno de nuestros mejores embajadores”.

Adicionalmente, se instrumentará un plan de trabajo para tener un seguimiento de desarrollo, con información confiable que considere datos de atención sanitaria, certificación de material genético y registro de nuevas variedades, entre otros elementos, precisó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de los alemanes está dispuesto a comprar sólo carne nacional

México es nombrado como país de demostración del amaranto por parte de la FAO

 

Agencias. Con base en los resultados del último Vion Consumer Monitor, una encuesta representativa realizada por el Consumer Panel Services GfK en marzo y abril de 2024, casi 40% de los alemanes demanda carne de Alemania y evitan conscientemente la carne importada. Esto coincide con la megatendencia regional, que en 2024 volvió a recibir el 75% de la aprobación.

En todos los estados federados, la regionalidad desempeña un papel superior a la media y desde 2009 ocupa el primer puesto entre las cuatro megatendencias en la compra de carne (bienestar animal, transparencia, regionalidad y sostenibilidad). Sin embargo, también hay diferencias: con un 80%, esta afirmación es más popular en los estados federados del sur, como Baden-Württemberg y Renania-Palatinado. Le sigue de cerca Baviera con un 79%. Los hogares de Turingia, con un 70%, son los que menos importancia dan al origen regional de los productos cárnicos.

La regionalidad es muy importante para los hogares que compran carne. Desde hace 13 años, más del 70% de la población opina que, a veces, una buena pieza de carne puede ser más cara. Un parámetro notable que se ha mantenido incluso en los años dominados por la inflación de 2022 y 2023. Sin embargo, sólo el 61% está de acuerdo con la afirmación “estoy dispuesto a gastar más dinero en carne de mi región”. En general, el precio sigue desempeñando un papel más importante para casi la mitad de los hogares alemanes (44%) que, por ejemplo, el origen regional.

En Alemania, el criterio de compra más importante para todos los hogares que compran carne es la “buena calidad”. Y la transparencia sigue siendo la clave: el 65% de los hogares prefieren carne de producción sostenible. Y el 60% de los alemanes desea información sobre la cría de animales (por ejemplo, más espacio, acceso al aire libre) a la hora de comprar carne. A la “buena calidad” le sigue la “frescura de los productos” y en el último puesto del podio se encuentra la buena relación calidad-precio en la lista de criterios de compra más importantes. En cuarto lugar se encuentra la buena selección de productos de la región.

Se espera que el consumo de carne per cápita, que ya está en descenso, continúe en los próximos años. Así lo estiman al menos más de la mitad de los hogares. Citan como motivos de la caída la salud (50%), la sostenibilidad (43%), posibles subidas de impuestos como una tasa de protección animal (40%) y el aumento general de los precios (28%). No obstante, el 68% seguirá queriendo comer carne regularmente dentro de tres años. Después de que la imagen de los alimentos de origen animal acabase de salir de su crisis el año pasado, las cosas han mejorado desde entonces. En general, la percepción de la carne como parte indispensable de la dieta ha aumentado hasta el 64% (encuesta especial sobre inflación de septiembre de 2022: 57%). Se trata de la cifra más alta desde 2018. En 2024, el 55% de los alemanes también está de acuerdo con la afirmación de que comer carne es saludable (2022: 48%), 7 puntos porcentuales más que dos años antes.

“La confianza del público en la carne como alimento natural y en su derecho a existir como parte de una dieta equilibrada está volviendo. Ahora debemos seguir trabajando en esto como industria con el apoyo vinculante de los políticos y trabajar activamente para romper los prejuicios en la sociedad. Practicamos la regionalidad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria en cada una de nuestras sedes. Nuestras puertas están abiertas para que todos puedan ver por sí mismos cómo implementamos y garantizamos nuestros altos estándares”, afirma Wilhelm Habres, director nacional de ventas de Vion Alemania, que ha estado a cargo del Vion Consumer Monitor desde el principio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México es nombrado como país de demostración del amaranto por parte de la FAO

Sector tequilero en México ampliará colaboración científica-técnica para reforzar producción sostenible

 

Comunicado. Mars dio a conocer que está comenzando este mes las renovaciones de su sede corporativa en McLean, Virginia, en Estados Unidos, para satisfacer las necesidades cambiantes de su negocio y sus asociados. El nuevo edificio será un modelo de lugar de trabajo dinámico y apto para mascotas, y un modelo a seguir de los compromisos de sustentabilidad de la empresa. La Junta de Supervisores del Condado de Fairfax apoyó por unanimidad la rezonificación de la propiedad en el otoño de 2023 y la empresa planea reabrir el edificio para los asociados en 2026.

La sede de McLean abrió en Elm Street en 1984 para apoyar a la empresa, que en ese entonces empleaba a aproximadamente 20 mil asociados en todo el mundo. Desde entonces, la empresa ha crecido significativamente y cuenta con más de 150 mil asociados en todo el mundo, con más de 50 mil mdd en ventas anuales y una cartera diversificada y en expansión de productos para el cuidado de mascotas, servicios veterinarios, snacks y alimentos de calidad.

“Cuando la familia Mars inauguró nuestra sede corporativa hace casi cuatro décadas, era importante que la sede se mantuviera modesta con el propósito de apoyar a los asociados en los mercados de todo el mundo. Nos hemos esforzado por garantizar que el diseño de nuestra renovación honre este espíritu y, al mismo tiempo, mejore la experiencia de los asociados que visitan y trabajan en McLean”, reflexionó Nici Bush, vicepresidenta de Innovación, Ciencia y Tecnología y patrocinadora ejecutiva del proyecto.

La sede renovada contará con generación de energía renovable en el lugar con paneles fotovoltaicos montados en el techo, un nuevo sistema de bomba de calor de fuente de agua geotérmica y accesorios de iluminación y agua de alta eficiencia. La empresa buscará obtener la certificación LEED Gold. Además de espacios de reunión mejorados y un gimnasio, la terraza al aire libre será un servicio bienvenido, que preservará los espacios verdes y fomentará las reuniones al aire libre. Las mascotas son uno de los aspectos más destacados de los lugares de trabajo de Mars, y el diseño de la sede corporativa mostrará las mejores prácticas de su programa BETTER CITIES FOR PETS en acción.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lantana Foods renueva su línea de hummus y estrena nuevo envase sostenible

Coca-Cola presenta FoodFest, un festival que une cultura, gastronomía y música

 

Comunicado. Lantana Foods dio a conocer que continúa reinventando la categoría del hummus con un nuevo cambio de marca. Creando un nuevo nicho para sus distintivas combinaciones de sabores, el nuevo envase, que es totalmente reciclable y atrae a los consumidores preocupados por la sostenibilidad, posiciona las combinaciones inesperadas de la marca como "hummus fusión" y presenta los colores vibrantes característicos de la marca. Las fotografías de alimentos apetitosas y las ideas de uso creativas (piense en una fresa roja brillante con una cucharada de hummus de chocolate amargo) inspiran a los compradores, indicó la marca.

Elaborado con ingredientes de origen vegetal que atraen a uno de cada tres consumidores que exigen variedad de sabores en los productos alimenticios, el hummus fusión de Lantana incluye:

- Zanahoria Sriracha: frijoles blancos cremosos cubiertos con pimientos rojos asados y albaricoques para lograr el equilibrio ideal entre dulce y picante.

- Hummus de frijoles negros: frijoles negros ricos y sabrosos con una cobertura de condimento de maíz picante que es perfecto como untable o como alternativa al guacamole.

- Corteza de pizza de coliflor: con una base de frijoles blancos y una sabrosa salsa marinara con albahaca para conquistar los antojos de pizza.

- Hummus de pepinillos encurtidos: un hummus clásico cubierto con pepinillos encurtidos cortados en cubitos, listo para untar en sándwiches o wraps.

“Los consumidores quieren alimentos saludables, de origen vegetal, que aporten un gran sabor y sean muy fáciles de incorporar a sus hábitos alimenticios diarios. Nuestro hummus de fusión cumple todos los requisitos: divertido, sabroso y práctico. Nuestras deliciosas combinaciones no se parecen a ningún otro hummus del mercado.

Esperamos que nuestro nuevo envase refleje nuestra pasión por estos productos y ayude a los consumidores a reconocernos en las tiendas de delicatesen”, afirmó Megan Trout, directora de gestión de marca de Lantana Foods.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola presenta FoodFest, un festival que une cultura, gastronomía y música

Mars anuncia la siguiente etapa de desarrollo para su sede global

 

Comunicado. Coca-Cola está haciendo posible la mezcla de gastronomía, música y cultura y como resultado se obtiene una receta mágica que entrelaza la esencia de una comida deliciosa, un momento especial y una Coca-Cola bien fría. Una experiencia que únicamente Coca-Cola puede ofrecer al público en general y que lo traduce a una nueva iniciativa llamada Coca-Cola FoodFest.

Coca-Cola FoodFest es una serie de festivales gastronómicos que vinculan la pasión por la comida, conexión con otras personas, y la experiencia de disfrutar de música. México es un lugar extraordinario en el mundo, donde la comida tiene un significado especial; siendo una demostración de unión con amigos, familiares e incluso desconocidos. Y los FoodFests son una manera de celebrar esta parte de nuestra cultura.

A partir de septiembre, Coca-Cola FoodFest llegará a distintas ciudades del país:

- 7 de septiembre, Unidad Deportiva Panchón Contreras, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

- 14 de septiembre, Parque la Ecológica, Puebla, Puebla.

- 21 de septiembre, Estadio Beto Ávila, Veracruz, Veracruz.

- 28 de septiembre, Feria la Velaria, León, Guanajuato.

- 05 de octubre, Centro Dinámico Pegaso, Toluca, Edo. Mex.

- 12 de octubre, Parque Bicentenario, Ciudad de México.

- 19 de octubre, Estadio Akron, Guadalajara, Jalisco.

“Los Coca-Cola FoodFests son una representación de la unidad junto a la diversidad, reuniendo cocinas de todo el mundo, pero también lo mejor de la ciudad y personas de todos los orígenes, para compartir momentos mágicos de cultura, comida y música“Son un lugar para sumergirnos en una combinación irresistible de sabores, aromas, colores, sensaciones y sonidos. Después de todo, la comida, la música y las personas existen para nutrir nuestros cuerpos, nuestros corazones y nuestras almas. No hay duda de que una Receta Mágica puede crear recuerdos y vínculos inolvidables, que se disfrutan más con el incomparable sabor de una Coca-Cola helada”, destacó Claudia Navarro, vicepresidenta de Marketing para la América Latina de la Compañía Coca-Cola.

Y agregó que la Magia de Verdad comienza dentro del festival en donde los asistentes podrán probar distintos platillos en los diferentes barrios gastronómicos que estarán disponibles en cada una de las sedes, teniendo la posibilidad de deleitarse no solo con lo mejor de la comida mexicana, sino también con todo el sabor de deliciosos platillos de Asia, Europa, América Latina y Estados Unidos.

Además de que los apasionados de la comida podrán reunirse y conectar con sus seres queridos en uno de los festivales gastronómicos más increíbles del año, el elemento musical también estará presente. Cada uno de los Coca-Cola FoodFests contará con conciertos de diferentes artistas sobre el escenario de Coke Studio. Para conocer la cartelera en las distintas ciudades, permanece atento a las redes sociales de Coca-Cola México.

La experiencia no termina en el festival, también trasciende al mundo digital. Los usuarios podrán participar con sus amigos en experiencias digitales como cubrimientos en vivo del evento para todas las personas que no pudieron asistir. De igual manera, de la mano de nuestros influencers, llevaremos la experiencia a casa a través de combos en plataformas de delivery con los restaurantes participantes del evento, con oportunidades de ganar boletos en mecánicas de distintos concursos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars anuncia la siguiente etapa de desarrollo para su sede global

Lantana Foods renueva su línea de hummus y estrena nuevo envase sostenible

 

La Expo FoodTech 2024 derriba mitos y fake news sobre alimentos procesados

En un entorno global donde la información abunda, pero no siempre es precisa, los alimentos procesados se encuentran en el centro de un debate cargado de mitos y verdades a medias.

Desde titulares alarmistas hasta promesas milagrosas, la confusión sobre estos productos crece, afectando tanto a consumidores como a profesionales de la industria alimentaria.

Ante esta realidad, surge la necesidad de un enfoque basado en la ciencia para discernir entre lo que es “Fact or Fake” en este ámbito crucial para la salud pública y el desarrollo de productos.

El THE FOOD TECH® SUMMIT & EXPO 2024 se posiciona como el escenario ideal para abordar este desafío, durante este evento, que se llevará a cabo el 2 y 3 de octubre, con el panel: “¿Fact or Fake?: El poder de la ciencia para revalorar el concepto de alimentos procesados”, una sesión diseñada para equipar a los asistentes con herramientas científicas y críticas para separar la verdad de la ficción.

Este panel exclusivo contará con la participación de expertos de renombre internacional que, a través de sus conocimientos y experiencias, guiarán a los asistentes por el complejo laberinto de la desinformación alimentaria.

La importancia del evento
El Food Tech Summit & Expo 2024 es un evento crucial para profesionales de la industria alimentaria que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno de rápida evolución, con más de 20,000 asistentes esperados, este evento ofrece una plataforma única para explorar innovaciones, establecer conexiones de alto nivel y asistir a conferencias impartidas por expertos de renombre mundial.

Uno de los temas centrales de este año es la lucha contra la desinformación en torno a los alimentos procesados, en la charla “¿Fact or Fake?”, un panel de expertos abordará los mitos y realidades que rodean a estos productos, con un enfoque en cómo la ciencia puede ayudar a revalorar su papel en la dieta moderna.

¿Fact or Fake?, lo que necesitas saber sobre la evaluación científica de alimentos procesados
La evaluación científica de los alimentos procesados es un proceso intrincado que requiere un análisis exhaustivo de la evidencia disponible y en la charla "Fact or Fake" se abordarán temas clave como la identificación de limitaciones en los estudios científicos, la relevancia de los criterios regulatorios y la importancia de separar hechos de ficción en la industria alimentaria.

Los participantes aprenderán a aplicar un pensamiento crítico para diferenciar entre noticias falsas y datos científicos verificados, lo cual es crucial para tomar decisiones informadas en el sector alimentario.

La importancia de la comunicación de riesgo basada en la ciencia
La comunicación del riesgo en la industria alimentaria debe ser clara y estar basada en la ciencia para garantizar la seguridad e inocuidad de los productos, los expertos en la charla "Fact or Fake?", discutirán las mejores prácticas para comunicar riesgos asociados con los alimentos procesados de manera efectiva y precisa.
Este enfoque no solo protege al consumidor, sino que también refuerza la credibilidad de las empresas en un mercado cada vez más informado y exigente

Combatir la desinformación, un desafío para la industria alimentaria
En un entorno lleno de "fake news", la industria alimentaria enfrenta el reto de combatir la desinformación y Brian Cavagnari compartirá estrategias clave para identificar y contrarrestar la desinformación en torno a los alimentos procesados, destacando la importancia de un pensamiento crítico y la utilización de fuentes confiables.

La Expo FoodTech 2024 es una oportunidad única para todos aquellos interesados en el futuro de la nutrición y la seguridad alimentaria y la charla ¿Fact or Fake?: el poder de la ciencia para revalorar el concepto de alimentos procesados, no solo será un espacio para debatir sobre los mitos y realidades de los alimentos procesados, sino que también ofrecerá herramientas para navegar en un mundo lleno de desinformación.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cargill de México presenta Digipork, tecnología de innovación para optimizar el valor nutricional de los alimentos

17 de agosto: Día Nacional de las Abejas, la importancia de estos polinizadores para la seguridad alimentaria

 

-Herramienta digital que marca una tendencia en la industria alimentaria para atender mejor al mercado y contribuir a la toma de decisiones en tiempo real

-Cargill se posiciona en el mercado con la aplicación de tecnologías innovadoras

En su compromiso de nutrir al mundo y enfocar sus esfuerzos por ser la mejor opción en soluciones de nutrición animal, el negocio de Nutrición Animal de Cargill da a conocer Digipork, herramienta digital que permite valorar la calidad de los ingredientes en las plantas de alimentos y brinda a los clientes una reducción en sus costos por la optimización de fórmulas.

Digipork es una tecnología de Cargill que permite aprovechar al máximo los nutrientes que los clientes tienen disponibles en sus materias primas, logrando una fórmula con el aporte de nutrientes adecuado que permite el desarrollo óptimo de los cerdos, evitando sobrecostos por una fórmula que no contenga los nutrimentos necesarios para su crecimiento, o que tenga exceso de éstos y esté generando costos adicionales para los productores.

Cargill es una empresa dedicada a la industria de alimentos que tiene más de 155 años de haber sido fundada y tiene la misión de ayudar a crear el mundo de manera sustentable. En México lleva trabajando más de 50 años, tiempo en el que se ha integrado a las cadenas productivas del país, ha trabajado con organizaciones de distintos tamaños y diversas industrias, con el objetivo de profundizar su relación con los clientes.

La propuesta tecnológica y de innovación de Digipork se centra en obtener la información en tiempo real de la composición de los ingredientes que se utilizan en las formulaciones. De esta manera, los clientes pueden tomar decisiones al momento y definir sus sistemas de producción y objetivos de mercadeo, lo cual le dará la tranquilidad de que sus alimentos se encuentran correctamente balanceados y con el costo óptimo.

Aproximación para el productor

Digipork utiliza tecnología NIR (Near Infrared Reflectance en inglés), tecnología de alta precisión que utiliza el principio natural de emisión de radiación electromagnética para llevar a cabo análisis de la composición química de alimentos, y mediante dispositivos portátiles que son calibrados en el Laboratorio Central Cargill y conectados a la nube tecnológica CNS, los datos viajan de forma rápida a el software de formulación y valoración de calidad para que las decisiones se tomen de forma rápida y tengan un impacto real sobre los “bolsillos” de los clientes. Esta herramienta está dirigida al segmento Kobe, así como a prospectos que requieren un control de calidad de ingredientes.

Una de las herramientas que utiliza Digipork se llama “Supplier selection”, que tiene como objetivo apoyar a los clientes en el desarrollo de sus proveedores de ingredientes para que paguen un precio justo y obtengan buena calidad de materias primas. También se suma a esta tecnología de negocios porkMAX, un sistema que genera decisiones y escenarios de nutrición específicos para el cliente, su granja, sus mercados, es decir, una integración digital en tiempo real.

Con Digipork queremos brindar a nuestros clientes soluciones en tiempo real que les permita tomar las mejores decisiones en cuanto a la compra de sus ingredientes, así como de los proveedores que estarán suministrando su materia prima. Con esta herramienta de Cargill, el cliente podrá contar con una nutrición de precisión y ahorros por compra de ingredientes de calidad, además de una formulación en tiempo real a sus necesidades específicas haciéndolos más competitivos a nivel local e internacional”, señaló Raphael Oliveira, director de Cargill Animal Nutrition para México.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

17 de agosto: Día Nacional de las Abejas, la importancia de estos polinizadores para la seguridad alimentaria

La nueva generación de sopas instantáneas ya está presente en Monterrey

 

Son indispensables para polinizar los cultivos que constituyen el 84% de la producción agrícola nacional

El pasado 17 de agosto se celebró en México el "Día Nacional de las Abejas", para destacar la relevancia de estos polinizadores para la seguridad alimentaria nacional. Estos insectos, que apenas llegan a medir hasta 4 centímetros, contribuyen a la polinización de cultivos, la cual representa el 84% de la producción agrícola del país.

Su labor de polinización es vital para la producción sostenible de un gran porcentaje de los alimentos que consumimos todos los días. Cuando el polen se transfiere de una flor a otra (lo que llamamos polinización) es esencial para la reproducción de muchas plantas. Este proceso ayuda a la formación de frutos y semillas.

Aunque el Día Mundial de las Abejas se celebra el 20 de mayo, México declaró el 17 de agosto el Día Nacional de las Abejas por su contribución al sistema alimentario y para fomentar acciones locales dirigidas a la conservación de las poblaciones de abejas.

Contribuyen con la economía nacional

Las abejas con su enorme e incansable labor suponen, de igual manera, un importante aporte para la economía del país. En el 2023, la apicultura empleó a 48 mil apicultores, concentrados principalmente en Yucatán, Campeche y Chiapas, según el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. Asimismo, esta actividad se posiciona como una de las tres principales fuentes de divisas del subsector ganadero.

“En la última década se registró una producción anual promedio de 59 mil toneladas de miel. Los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más del 40 por ciento de la producción apícola del país”, indica el documento elaborado por el INEGI, la SADERE y la UNAM. Por lo que México se colocó entre los 10 primeros lugares en cuanto a la producción mundial de miel. Mientras que el consumo per cápita anual de este dulce natural fue de entre 163 y 280 gramos, entre el 2011 y 2022.

Amenaza por la disminución de las abejas

En México se estima que hay más de 2 mil 100 especies de abejas nativas. A nivel mundial existen más de 20 mil especies.

Sin embargo, las poblaciones de abejas en todo el mundo están disminuyendo por muchos factores.

El uso de pesticidas, la pérdida de hábitats, los cambios climáticos y las enfermedades están provocando esta extinción.

Ello significa una amenaza para la seguridad alimentaria y la biodiversidad del planeta.

Para mitigar este impacto, especialistas sugieren una serie de medidas, como la reducción del uso de pesticidas nocivos, la conservación de hábitats naturales y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles en pro de estos polinizadores.

 ¿Por qué son tan importantes las abejas?

  • Diversidad alimentaria: Más de un tercio de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de la polinización realizada por las abejas. Frutas, verduras, frutos secos y semillas son solo algunos ejemplos.
  • Calidad de los cultivos: La polinización por abejas mejora la calidad y el rendimiento de los cultivos, resultando en alimentos más nutritivos y sabrosos.
  • Equilibrio ecológico: Las abejas contribuyen a la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas, al favorecer la reproducción de numerosas especies de plantas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva generación de sopas instantáneas ya está presente en Monterrey

Suavizar los problemas de las alternativas a la mantequilla

 

  • Con la introducción de Sopa Fans la categoría en el país crecerá tres veces para el año 2030
  • Planean introducir nuevos sabores cada seis meses en un mercado que no ha presentado cambios ni innovaciones en décadas
  • México tiene un potencial enorme en consumo de este producto: las sopas se consumen de dos a tres veces por semana y al día se adquieren 4.2 millones de sopas (1,550,000,000 por año).
  • En la área metropolitana de Monterrey se consumen cerca de 176 mil sopas por día, por ello es un centro de población prioritario para maxiaNET, empresa que distribuye y comercializa el producto en México
  • Sopa Fans presenta mejores sabores, mayor cantidad de sopa, sazonador líquido, tenedor y envase de cartón con lo cual se reduce al mínimo la merma

La nueva generación de sopas instantáneas ya está en el estado de Nuevo León y en gran parte del norte de México. Con la llegada de Sopa Fans la categoría de sopas mostrará un aumento para el año 2030 de tres veces. Lo anterior se sustenta en la innovación del producto y una estrategia de comercialización y distribución que esté atendiendo a mercados olvidados por los líderes del sector.

MaxiaNET, empresa mexicana y multinacional que distribuye y comercializa Sopa Fans en México, planea introducir sabores nuevos cada seis meses, hechos expresamente al gusto del consumidor mexicano, lo cual representa una estrategia clave ya que el segmento ha permanecido sin cambios durante décadas.

“Queremos evolucionar la categoría tal como sucede en otros países, por ejemplo, los vasos de plástico de 64 gramos, sin condimento líquido son obsoletos. De igual forma, en México la presentación en sobre representa tan sólo el 10% de las ventas, cuando debería representar más del 50% del mercado, porque es más versátil, más económico y ecológico, explicó Eric Gómez, CEO de maxiaNET en rueda de prensa, como marco para presentar de manera oficial la Sopa Fans ante medios regiomontanos.

México tiene un gran potencial en consumo de sopas instantáneas. Según datos de maxiaNET, a nivel mundial es el décimo quinto país que más consume este producto. Aunque prácticamente todos los mexicanos son consumidores de las sopas, el rango de edad que más las come oscila entre los 8 y 18 años. Las principales compradoras son las amas de casa, seguido de los universitarios y empleados. En total se adquieren 4.2 millones de sopas al día, explica Eric Gómez.

Posteriormente el directivo expuso las características de la segunda generación de sopas instantáneas, cuyo estandarte es la Sopa Fans:

  • Tienen más sabor y sabores. Presentación de sabores diversos y lanzamiento de nuevos sabores de forma constante, cada uno con más condimento en líquido y polvo.
  • Tienen más sopa.Presentación de 85g en vaso, mientras que la competencia ofrece 64g.
  • Es innovación con valor. Las Sopas Fans contiene sazonador líquido (que trae la sopa con un sabor familiar para los mexicanos), tenedor (reutilizable, con un valor después de que se consume el producto) y envase de cartón (doble pared, más ecológico, amigable y reduce la merma para el canal de distribución).
  • Precios estables y consistentes.Sopa Fans no depende de los mercados globales para el suministro porque tiene sus propios campos de trigo y producción de empaques. maxiaNET gestiona una estrategia de precios regional que suaviza la volatilidad de FOREX y mercados internacionales de materias primas.

En cuanto a la distribución del producto, Alejandro Orozco, gerente de Operaciones de maxiaNET, mencionó que Sopa Fans ya está presente en varias tiendas de autoservicio tanto a nivel nacional como regional; por ejemplo, en 60 tiendas de HEB que abarca diversas zonas de de Monterrey y su zona conurbada, además de Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. “En concreto, en Monterrey en total estamos en 107 puntos de venta de HEB, Merco y Sumerca”, explicó.

Eric Gomez subrayó que el crecimiento de la Sopa Fans en México se debe a la aceptación del producto por parte de los consumidores (por los sabores, las nuevas presentaciones, y porque tiene 30% más del producto), así como por la relación que tiene maxiaNET con sus asociados de negocio. “Como vimos Sopa Fans tiene varias ventajas para nuestro cliente canal: se presenta menos merma (al venir en caja cerrada y tener un vaso de cartón fuerte); damos un mejor servicio (con promotora y degustación regular); no tenemos desabasto (tenemos una capacidad de producción de hasta 2 mil millones de personas y, finalmente, presentamos precios estables (control de FOREX y cosecha de trigo propia en China)”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Suavizar los problemas de las alternativas a la mantequilla

Fact or Fake en alimentos procesados: el poder de la ciencia con un panel de lujo en THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2024

 

Cargar más

Noticias