Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el mercado de alimentos enlatados crecerá en 29,440 mdd a una tasa compuesta anual del 4.3% a 2027.

El documento señala que las innovaciones relacionadas con los envases son la principal tendencia del mercado. Los fabricantes se están centrando en innovaciones en envases ante el aumento de la demanda de alimentos enlatados libres de químicos. Marcas como Conagra Brands y The Hain Celestial Group Inc. (Hain Celestial) han comenzado a ofrecer productos en envases sin BPA. Estas marcas ofrecen algunos o todos sus productos alimenticios enlatados en latas sin BPA, que generalmente tienen sustancias a base de poliéster recubiertas en el interior de las latas.

Además, señala que el mercado de alimentos enlatados está segmentado por producto (pescado y marisco enlatado, verduras enlatadas, carne enlatada, platos preparados enlatados y otros), canal de distribución (fuera de línea y en línea) y geografía (Europa, América del Norte, APAC, Medio Oriente y África, y América del Sur). El segmento de pescados y mariscos enlatados tuvo la mayor participación del mercado en 2022.

Se estima que el mercado será testigo de un crecimiento significativo durante el periodo previsto debido a los lanzamientos de nuevos productos. Para seguir siendo competitivos en el mercado y satisfacer las cambiantes necesidades de los consumidores, los participantes del mercado están introduciendo nuevos artículos. Este es un factor importante para promover el crecimiento del mercado.

El informe indica que América del Norte representará el 33% del crecimiento del mercado de alimentos enlatados durante el periodo previsto.

 

Comunicado. Trabajando con tres de las compañías navieras más grandes del mundo, Nestlé trasladará el equivalente a la mitad de sus necesidades de transporte marítimo global a combustibles alternativos y de menores emisiones con efecto inmediato.

Al cambiar a buques de carga que utilizan combustibles elaborados a partir de residuos, como el aceite de cocina usado, la empresa pretende reducir sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero procedentes del transporte marítimo en unas 200 mil toneladas métricas de CO 2 equivalente. Esto podría ayudar a evitar el uso de alrededor de 500 mil barriles de petróleo crudo para el transporte marítimo.

“Alcanzar el cero neto requiere cambiar muchos aspectos de cómo obtenemos, fabricamos y distribuimos nuestros productos. Los acuerdos que hemos firmado con nuestros socios de transporte nos ayudarán a reducir las emisiones y reducir inmediatamente nuestra huella de carbono. Sabemos que se trata de una solución provisional y seguiremos fomentando el desarrollo de soluciones de descarbonización a largo plazo en el transporte y la distribución”, dijo Stephanie Hart, vicepresidenta ejecutiva y directora de operaciones de Nestlé.

Aunque el transporte marítimo representa una pequeña proporción de la huella de carbono total de Nestlé, la empresa está comprometida a reducir el impacto de sus servicios logísticos como parte de su camino hacia el cero neto.

Según la información facilitada por las navieras, los combustibles elaborados a partir de residuos ofrecen una reducción de al menos un 70% en emisiones equivalentes respecto a las opciones estándar.

Los acuerdos firmados con Hapag-Lloyd, Maersk y CMA CGM cubren la mitad de los volúmenes de envío de Nestlé movidos en 2023, con la opción de extender este acuerdo hasta 2024 y más allá. Significa que las navieras utilizarán combustibles alternativos para mover una cantidad equivalente de tonelaje en sus operaciones este año.

 

 

Agencias. La OMS instó a los Estados miembros a aumentar los impuestos al consumo de alcohol y bebidas azucaradas, y destacó que, aunque 108 países imponen impuestos a las bebidas azucaradas y 148 al alcohol, estas medidas son insuficientes para fomentar comportamientos más saludables.

El organismo mundial subrayó que el consumo de alcohol ocasiona 2.6 millones de muertes al año, y las dietas poco saludables son responsables de ocho millones de defunciones. En este contexto, la organización considera insuficiente la tasa impositiva promedio del 6.6 % aplicada a las bebidas azucaradas y lamenta que, en 22 países, principalmente europeos, el vino no esté incluido en los impuestos al alcohol.

Rüdiger Krech, director para la promoción de la salud de la OMS, señaló que la aplicación de impuestos a productos poco saludables contribuiría a tener poblaciones más saludables y generaría impactos positivos en la sociedad, como la reducción de enfermedades y el aumento de ingresos para que los gobiernos puedan ofrecer servicios públicos.

En relación al alcohol, la OMS destaca que una mayor imposición puede ayudar a reducir la violencia y los accidentes de tráfico. Lituania se presenta como un ejemplo positivo, ya que los ingresos de los impuestos a las bebidas alcohólicas aumentaron de 234 a 323 millones de euros entre 2016 y 2018, al tiempo que las muertes relacionadas con el consumo disminuyeron de 23.4 a 18.1 por cada 100 mil personas.

Citando un estudio de 2017, la OMS indicó que aumentar un 50% los impuestos a las bebidas alcohólicas, podría salvar 21 millones de vidas en medio siglo y generar 17 billones de dólares en ingresos fiscales adicionales. Esta cifra equivale a la recaudación total anual de algunas de las mayores economías mundiales.

La OMS aboga por estas medidas fiscales como herramientas efectivas para mejorar la salud global y reducir los riesgos asociados con el consumo de alcohol y bebidas azucaradas.

Agencias. Mondelēz Snacking México celebró su primer aniversario como nueva compañía, luego del anuncio sobre la adquisición de Ricolino en noviembre de 2022, y avanza en su estrategia para seguir consolidando su posición como uno de los líderes del segmento de confitería en territorio mexicano.

La compañía reafirmó su compromiso con México al anunciar una inversión de 75 mdd, que le permitirán construir capacidades para operar como una compañía integrada; con la unificación de sus sistemas y procesos, la conformación de equipos teledirigidos, y la optimización de la infraestructura. Su expansión incluye la conceptualización de la cuarta red más grande del país en rutas y distribución, que implicó la apertura en tiempo récord de una nueva red de Centros de Ventas a nivel nacional, algo nunca antes visto en el sector de la confitería.

En 12 meses la compañía ha integrado y optimizado su cadena de valor para estar más cerca que nunca de sus consumidores. También ha creado oportunidades laborales generando bienestar para las familias que son parte de esta compañía. Su plantilla creció a más de 11 colaboradores con un enfoque de liderazgo, empoderamiento y unión para todos.

“La integración de dos grandes, se empieza a consolidar como un símbolo de crecimiento con relevantes resultados de negocio y nuevas oportunidades laborales para más de 1,000 personas que se han unido a nuestra gran familia de 11,000 colaboradores durante el 2023. En 2024, vamos a redoblar la marcha y pasar de la integración a la transformación, por lo que aprender a trabajar como un solo equipo ha sido fundamental para mirar hacia un futuro exitoso en común” señaló Oriol Bonaclocha, presidente de Mondelēz Snacking México.

 

Agencias. Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), fue nombrado el nuevo presidente del Consejo Avícola Internacional (IPC), máxima entidad de la avicultura mundial. La elección tuvo lugar durante una reunión del Comité Ejecutivo de la entidad.

Santin es el primer brasileño en comandar la mayor entidad avícola del mundo, que reúne a 54 miembros (entre asociaciones y empresas) de 30 países, responsables por más del 73% de la producción mundial de carne de ave y más del 86% de toda la exportación mundial de carne de ave.

En cifras concretas, se producen 130 millones de toneladas anualmente, con un PIB en la cadena productiva global que supera los 220 mil mdd. Es el escenario de importantes debates sectoriales, que involucran cuestiones de salud, promoción de imagen y otros temas relevantes para el desarrollo del sector.

Como nuevo presidente del IPC, además de continuar el trabajo impulsado por sus antecesores, el canadiense Robin Horel y el estadounidense Jim Sumner, Santin buscará reforzar la presencia global del consejo, centrado en temas relacionados con los desafíos sanitarios globales (especialmente en relación con la gripe aviar), el fortalecimiento de la imagen de la cadena avícola y la representación del consejo entre los principales organismos internacionales, entre otros puntos.

“Es un honor y un gran desafío asumir la presidencia del IPC, en un momento particularmente importante para el rumbo de la avicultura mundial. Tenemos problemas intrasectoriales que superar y temas que hacen avanzar la cadena alimentaria mundial. En este sentido, trabajaremos para construir, al unísono, soluciones que lleguen a todos los eslabones de la cadena productiva dentro de su propósito de producir alimentos de manera amplia y democrática, ayudando a la seguridad alimentaria global y reafirmando el papel de esta proteína fundamental”, evalúa Santín.

 

 

 

Agencias. Seis de las empresas lácteas más grandes del mundo pronto comenzarán a revelar sus emisiones de metano en el marco de una nueva alianza global lanzada el martes en la cumbre climática de las Naciones Unidas en Dubai.

Según la FAO, la producción animal es responsable de alrededor del 30% de las emisiones antropogénicas globales de metano, que provienen de fuentes como el estiércol y los eructos de las vacas.

Los grupos defensores de los derechos de los animales han dicho que abordar el metano del ganado debería ser una de las principales prioridades en la cumbre COP28 de este año.

Los cinco miembros de la Dairy Methane Action Alliance, Danone, Bel Group, General Mills, Lactalis USA, Kraft Heinz y Nestlé, empezarán a informar de sus emisiones de metano a mediados de 2024 y redactarán planes de acción sobre el metano para finales de ese año.

El metano es casi 30 veces más potente que el dióxido de carbono, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, por lo que es uno de los principales objetivos de los intentos de frenar el calentamiento global.

Reducir las emisiones de metano de los productos lácteos significa proporcionar apoyo técnico y financiero a los ganaderos de todo el mundo para que experimenten con posibles soluciones, como los aditivos para piensos, dijo Chris Adamo, vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Danone.

Según una evaluación realizada en 2021 por la Coalición Clima y Aire Limpio y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, reducir las emisiones de metano de origen humano en un 45% en esta década mantendría el calentamiento global por debajo de los 2°C.

Las empresas que participan en la nueva alianza no tienen que comprometerse a reducir sus emisiones de metano en una cantidad específica, pero una mayor medición y presentación de informes son herramientas clave para que las empresas reduzcan finalmente sus emisiones, dijo Katie Anderson, directora senior del programa de alimentos y bosques del sector empresarial del Environmental Defense Fund (EDF).

 

 

Comunicado. Derivado de la variedad de climas y recursos naturales con los que cuenta América del Norte, del compromiso fitosanitario de sus productores y de las eficientes políticas comerciales, la región se ha posicionado como un bastión de la producción agrícola mundial, destacaron autoridades sanitarias de México, Estados Unidos y Canadá.

En el marco de la 46ª Reunión anual de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO, en inglés) que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán, los funcionarios reafirmaron su compromiso por seguir coadyuvando para garantizar que la agricultura de la región sea sostenible y que los alimentos producidos sean seguros y saludables.

Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que el encuentro es el foro idóneo para fortalecer la cooperación, lograr acuerdos con la industria y compartir experiencias en el ámbito de la protección fitosanitaria.

Indicó que la introducción de organismos nocivos no presentes en la región podría traer consecuencias devastadoras para los campos, porque afectaría la economía de los agricultores y la seguridad alimentaria de los tres países, lo que redundaría también en detrimento de la salud de las personas.

Además, afirmó que conflictos internacionales y el cambio climático son un llamado para ser cada vez más efectivos y aplicar nuevas prácticas de protección sanitaria sostenibles, que coadyuven a proteger el entorno y a preservar los recursos naturales, como el suelo y el agua. Y precisó que en este ámbito la cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México es crucial, porque son naciones que comparten extensas fronteras y un intenso intercambio comercial, lo que los lleva a enfrentar desafíos comunes.

 

 

Agencias. Grupo Modelo inició un programa piloto para desarrollar proveeduría de arroz en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el gobierno del estado de Campeche.

El programa piloto ofreció a productores 70 toneladas de semillas para su siembra en primavera-verano y otras 30 toneladas de semilla para la temporada de otoño – invierno, con una extensión 600 hectáreas y proyecta una cosecha de aproximadamente 3,000 toneladas de arroz.

El programa piloto de semilla de arroz certificada en el que ahora participa Grupo Modelo, con el apoyo de la Sader y el gobierno del estado de Campeche, permitirá a la compañía asesorar a los productores en la mejora de sus procesos y mejorar su rentabilidad.

El programa proporciona a los agricultores de la región acceso a semillas de alta calidad y certificadas, con el objetivo de potenciar la productividad, rentabilidad y las oportunidades de mercado en el cultivo de arroz. La estrategia contempla la implementación de agricultura contractual y precios de garantía para fortalecer la economía agrícola local.

Aunque la cerveza es una bebida elaborada con cuatro ingredientes básicos, agua, cebada, lúpulo y levadura, tradicionalmente se emplean también ingredientes adjuntos, como el maíz o arroz, que ofrecen beneficios para balancear el perfil del líquido.

“A través de este programa piloto, refrendamos nuestro propósito de apoyar a productores mexicanos que cultivan los granos con los que elaboramos nuestras cervezas para seguir impulsando el crecimiento de la agroindustria del país”, dijo Santiago Torres, director de agronegocios en Grupo Modelo.

Por su parte, Víctor Villalobos, titular de la Sader, afirmó que con esta iniciativa se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos y subrayó que la participación de la iniciativa privada es clave para lograr certidumbre y un precio justo que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.

Cabe señalar que este esquema de acceso a semilla mejorada y certificada permitirá a productores de pequeña y mediana escala mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, lo que a su vez permitirá disminuir la importación de arroz y disminuir la dependencia alimentaria, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

 

Comunicado. La compañía peruana Redondos, comprometida en llevar a las mesas productos cárnicos nutritivos y de excelente calidad, que generen bienestar a sus familias, dio a conocer que en 2023 cumple 50 años de trayectoria empresarial.

“Somos un gran equipo de personas que tienen el poder de contribuir con la nutrición de los peruanos, generando bienestar a las familias. Durante este recorrido, alcanzamos grandes logros y superamos grandes adversidades, gracias a la garra y empuje de nuestra gente, quienes construyen día a día un capítulo transcendental en nuestra historia, impulsando el desarrollo de los peruanos”, indicó la firma.

Y agregó: “Queremos celebrar 50 años de trayectoria e historia, donde nuestra esencia Redondos, basada en nuestra cultura, continuará siendo el eje fundamental para trascender como empresa, construyendo así un mejor futuro para Perú”.

Cabe mencionar que Redondos llega a la mesa de todos los peruanos a través de sus líneas de pollo, cerdo, pavo y también con embutidos gracias a la adquisición de la marca Salchichería Alemana en 2018. La empresa abastece a los supermercados más importantes en todo el país, a las principales cadenas internacionales de Food Service, así como a las cadenas de pollerías más relevantes. Esta amplia cobertura les permitirá cerrar el año con un crecimiento del 6% en ventas; ocupar el primer lugar en la comercialización de pollo en Lima Metropolitana y consolidar su presencia en todas las regiones del Perú.

Con motivo de su 50 aniversario, la empresa relanza su lema “Somos lo que comemos”, que promueve la importancia de contar con una buena alimentación rica en proteínas para el desarrollo de las personas y contribuye con la construcción de un futuro mejor a través de los valores y rasgos que identifican a los peruanos, como su generosidad, solidaridad, cariño e innovación.

 

 

Agencias. El pasado viernes 01 de diciembre, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acordaron impulsar la cooperación y la colaboración en una serie de cuestiones en el ámbito del comercio de productos alimenticios y agropecuarios y del cambio climático. La iniciativa se presenta en un momento de recrudecimiento de las crisis que afectan a la seguridad alimentaria mundial y la producción agropecuaria sustentable.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, y Qu Dongyu, director general de la FAO, firmaron un Memorando Marco de Entendimiento que identifica áreas de interés común entre la OMC y la FAO para facilitar la estrecha cooperación de las organizaciones en estas áreas. El Memorando de Entendimiento se firmó en el marco de la 28ª Conferencia de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebra en Dubai y a la que asisten los responsables de ambas organizaciones.

El documento consolidará la colaboración existente entre la OMC y la FAO, creando un marco estable en el que puedan tener lugar futuras iniciativas conjuntas.

En virtud del Memorando de Entendimiento, la OMC y la FAO reforzarán su colaboración en 17 áreas de interés común, incluyendo el apoyo a las negociaciones en curso de la OMC sobre la reforma agrícola, la aplicación del Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras adoptado en la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC (incluyendo los proyectos financiados a través del Fondo Fiduciario del Mecanismo de Financiación de la Pesca), y la celebración anual del Día Mundial del Algodón el 7 de octubre de cada año.

El Memorándum de Entendimiento también aboga por reforzar el apoyo de la FAO al Comité de Agricultura (CdA) de la OMC e impulsar la colaboración existente en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. Ambas organizaciones seguirán participando activamente en el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio, con sede en la OMC, para ayudar a las economías en desarrollo a incrementar su capacidad en materia de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal y facilitar un comercio seguro.

 

 

Agencias. Juan Valdez, la marca representativa de los caficultores colombianos, dio a conocer su café edición especial en honor a los 30 años de carrera de Carlos Vives, el artista internacional que ha llevado el nombre de Colombia a muchos lugares del mundo.

Con esta colaboración, Juan Valdez y Carlos Vives desean celebrar lo que tienen en común y los identifica: la pasión, el esfuerzo en todo lo que hacen, la alegría de brindar lo mejor de sí, el sabor que le añaden a la vida y el amor por Colombia y sus frutos.

Como un tributo a Vives y su trayectoria musical, la compañía cafetera lanzará una edición especial de café Sierra Nevada. El empaque de esta edición especial presenta una ilustración del icónico lugar de Santa Marta, la imagen del cantante y un sello conmemorativo de sus tres décadas de trayectoria artística

Camila Escobar, presidenta de Juan Valdez, expresó: “Somos dos marcas globales 100% colombianas que comparten diversas afinidades representativas de Colombia. Nos une un origen común, una cultura única y la pasión y esfuerzo por lo que hacemos. Todo esto merece ser celebrado para mostrar al mundo que Colombia es experiencia, música, tradición, café y mucho más. La edición de café Juan Valdez, Carlos Vives, es el resultado de esta gran alianza, que para nosotros es motivo de orgullo, ya que nos permite homenajear a este gran artista que ha brindado tantas alegrías a los colombianos”.

La edición especial Carlos Vives estará disponible en una presentación de 283 gramos y presenta un perfil de sabor fuerte con notas de chocolate negro, dulce de caramelo y nuez tostada.

 

 

Cargar más

Noticias