Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado mundial de vino de arroz crecerá en 3,000 mdd entre 2024 y 2028, según Technavio. Se estima que este sector crecerá a una tasa compuesta anual del 4.36% durante el periodo previsto. El uso cada vez mayor de los canales de venta en línea está impulsando el crecimiento del mercado, con una tendencia hacia la creciente popularidad del vino de arroz en cócteles y cocinas; sin embargo, la creciente competencia de otros vinos plantea un desafío.

El mercado mundial del vino de arroz está experimentando un crecimiento debido a la creciente demanda de vino de arroz como ingrediente sabroso en cócteles y diversas cocinas. Los consumidores buscan sabores únicos y nuevas experiencias, lo que genera un mayor interés en diferentes tipos de bebidas. Las cocinas asiáticas, como la japonesa y la china, están ganando popularidad en todo el mundo, impulsando la demanda de vino de arroz. Su capacidad para ablandar las carnes y realzar los sabores lo convierte en un ingrediente esencial en muchos platos. Se espera que la floreciente industria del turismo y el creciente uso de vino de arroz en cócteles impulsen el crecimiento del mercado durante el período previsto.

El mercado del vino de arroz está experimentando actualmente un crecimiento significativo, con una creciente demanda de bebidas alcohólicas, ácidos y aromas. El mercado incluye varios tipos de vino de arroz, como espumosos, añejos y aromáticos.

Las regiones clave que impulsan esta tendencia son los minerales, el yogur y los azúcares. El mercado también está siendo testigo de un aumento en los usos culinarios y culinarios del vino de arroz. Los principales actores de este mercado se están centrando en mejorar el sabor y la calidad de sus productos para satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores. Se espera que el mercado continúe su trayectoria ascendente en los próximos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estados Unidos bloquea exportación de aguacate mexicano

Frigo Chorti hizo el primer envío de carne de vacuno paraguaya para Canadá

 

Agencias. Desde las instalaciones de la firma cárnica paraguaya Frigo Chorti salió el primer envío de carne de vacuno producida en este país hacia Canadá. Se da la circunstancia de que el frigorífico pertenece a la cooperativa Chortitzer, formada en el Chaco paraguayo por descendientes de inmigrantes canadienses.

“Nuestra herencia canadiense nos ha inculcado convicciones que hemos plasmado en nuestras operaciones, que hoy nos abren las puertas a tan importante mercado. Seguiremos trabajando para mantener nuestros estándares de calidad, innovar en nuestros procesos y ampliar nuestra presencia en los mercados internacionales", afirmó Florian Reimer, gerente general de la cooperativa.

El evento contó con la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, el gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes y gerente del Frigorífico Frigo Chorti, entre otras autoridades nacionales, industriales e invitados especiales.

De acuerdo con José Carlos Martín, presidente del Senacsa paraguayo, esperan exportar a Canadá anualmente unas 3.000 t de carne de vacuno. Hacia Estados Unidos en cinco meses se han enviado ya 5,000 toneladas.

“Una vez que cerremos el TLCAN con México, creemos que podemos apuntar a esos mercados, y en ese sentido, estamos trabajando con algunos países asiáticos donde creemos que podemos tener una linda sorpresa para fin de año”, dijo el presidente del Senacsa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estados Unidos bloquea exportación de aguacate mexicano

Hershey actualiza sus objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (Heineken de México) firmaron un convenio de colaboración orientado al desarrollo de investigación y tecnologías en el manejo de variedades e híbridos de gramíneas (trigo y cebada), técnicas agronómicas y capacitación en prácticas agrícolas sostenibles en diferentes regiones de México.

El acuerdo establece participar en programas de investigación conjunta; apoyo técnico que vincule a otras instituciones en el ámbito nacional e internacional; talleres, cursos cortos, diplomados y seminarios; gestión de fondos para proyectos de colaboración o asistencia técnica y buscar ante las instituciones gubernamentales y organismos de carácter nacional e internacional la obtención de recursos contrapartida.

En el evento, Víctor Villalobos, titular de la Sader, subrayó que la cadena productiva y la agroindustria se desempeñan de manera positiva y con principios de sustentabilidad. Muestra de ello, dijo, es la optimización del recurso agua, que con el uso de tecnología de punta se logra que por cada litro de cerveza producida se utilice sólo 1.8 litros del vital líquido, como lo hace ya la cervecera en su planta de Meoqui, Chihuahua.

Estos ahorros de la huella hídrica, que en otras regiones productoras y en el entorno internacional es de tres litros de agua por la elaboración de cada litro de cerveza, es un avance significativo en el cuidado de los recursos naturales, con industrias que demuestran ser social y ambientalmente responsables, aseveró.

Y precisó que fortalecer esta relación entre los actores principales: agricultores, industria y el gobierno, que es un facilitador que actúa con responsabilidad, han sido clave para acordar buenos equilibrios entre costos de producción y precio comercial de la cebada, en beneficio de todas las partes y, principalmente, de la actividad primaria.

Esto representa una muestra de cómo trabajar en equipo, que nos hace sentir útiles en el desempeño de nuestras funciones, a favor del campo, sus agricultores y la agroindustria, además de promover el manejo de prácticas sostenibles, con un impacto en pro del ambiente, apuntó.

Lo desarrollado en este sector, dijo, es motivo de reconocimiento: una cadena productiva que parte de una materia prima de calidad y el manejo de tecnología e innovación para el uso responsable del agua, tanto en sus procesos de producción primaria como de manufactura agroindustrial, ponen en alto el nombre de México, mientras se fortalece nuestra balanza comercial agroalimentaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Para 2024, la FAO estima que la producción de carne crecerá

Danone se une a organismos para crear plataforma biotecnológica de vanguardia

 

Agencias. La FAO lanzó su informe sobre previsiones de la evolución de las materias primas alimentarias para este año 2024. En el caso de la carne, el organismo estimó que la producción mundial de carne en 2024 aumentará a 371 millones de toneladas. Se prevén aumentos de la producción en todas las regiones, excepto en Asia, sobre todo en la carne de cerdo en China.

En 2024, la expansión prevista de la producción mundial de carne probablemente esté liderada por la carne de aves, que se prevé que aumente en 1.1 millones de toneladas, o un 0.8% interanual, que sumarán 146 millones de toneladas. Esta expansión estará impulsada principalmente por una fuerte demanda de carne de ave por parte de los consumidores debido a su relativa adsequibilidad, junto con el impacto de los costos relativamente bajos de los piensos en los precios, a pesar de los riesgos derivados de los brotes de influenza aviar altamente patógena (HPAI) y los altos costos operativos en los principales países productores.

También se pronostica que la producción mundial de carne de bovino y ovino aumentará aún más en 2024, respaldada por abundantes suministros de ganado vacuno listo para el sacrificio; sin embargo, el limitado poder adquisitivo de los consumidores debido al débil crecimiento económico y a los precios relativamente altos de la carne de bovino probablemente limitarán la demanda y afectarán las perspectivas de crecimiento de la producción.

Por el contrario, se prevé que la producción mundial de carne de cerdo se reducirá en aproximadamente 1.2 millones de toneladas o 0.9 % a partir de 2023. Esta reducción será causada principalmente por una disminución anticipada en China luego de los esfuerzos del gobierno para contener el exceso de oferta y sostener la estabilidad de los precios internos mediante la reducción del número de cerdas reproductoras y el ajuste del objetivo de la población porcina nacional.

Se pronostica que el comercio mundial de carne y productos cárnicos se recuperará después de dos años consecutivos de contracción. La recuperación se verá impulsada principalmente por una sólida demanda de importaciones que se espera en todas las regiones, especialmente en América del Norte.

Sin embargo, estas perspectivas positivas podrían verse afectadas por las restricciones comerciales derivadas de la propagación de enfermedades animales, factores geopolíticos y el menor poder adquisitivo de los consumidores.

Según los datos del índice de precios de la carne de la FAO, los precios internacionales de la carne aumentaron moderadamente de enero a mayo de este año a pesar de una desaceleración en el ritmo de aumento de precios en los últimos meses. Se registraron aumentos de precios en bovinos, carnes de ave y porcino, respaldadas principalmente por una sólida de los principales países importadores, a pesar del aumento de la oferta de los principales exportadores de carne.

En cambio, los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron, debido principalmente a la abundante oferta exportable de Oceanía, el mayor proveedor del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone se une a organismos para crear plataforma biotecnológica de vanguardia

GrubMarket adquiere Parsemony

 

Comunicado. Dos importantes firmas industriales franceses, Danone y Michelin, la start-up estadounidense DMC Biotechnologies y Crédit Agricole Centre France, un inversor clave en la región, acordaron crear la Biotech Open Platform para impulsar el desarrollo de procesos de fermentación avanzados, en particular la fermentación de precisión a mayor escala. La fermentación de precisión es un proceso biotecnológico revolucionario para producir materiales e ingredientes de base biológica.

Con una inversión de más de 16 mde en la primera fase, la plataforma industrial y tecnológica estará ubicada en Clermont-Ferrand, dentro del Centro Parc Cataroux para Materiales Sostenibles, una aceleradora de innovación apoyada por Michelin. La Biotech Open Platform también cuenta con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas: la Universidad de Clermont Auvergne, la empresa Greentech, la Región Auvergne-Rhône-Alpes en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Clermont Auvergne Métropole.

A medida que la industria busca alternativas a los recursos fósiles, recurre a tecnologías innovadoras y sostenibles, soluciones para satisfacer sus necesidades de suministro y al mismo tiempo proporcionar materiales más eficientes. Biotecnología, y especialmente la fermentación de precisión, es una de las formas más prometedoras de afrontar este desafío.

La fermentación es una tecnología de vanguardia que utiliza microorganismos como bacterias, levaduras u hongos para producir proteínas, enzimas y otras moléculas que se utilizan en la industria. Es particularmente adecuado para innovación en los sectores agroalimentario y de materiales. Aunque la investigación fundamental ha hecho
Tras un progreso considerable, las biotecnologías deben desarrollarse ahora a mayor escala.

La ambición de la Biotech Open Platform es acelerar el desarrollo de la fermentación de precisión mediante permitiendo la ampliación de productos y procesos innovadores ya probados en el laboratorio. Para 2025, el proyecto prevé instalar una línea de producción inicial a escala de demostración, que incluye un equipo fermentador y de purificación.

En los años siguientes se instalarán equipos adicionales, incluida una segunda lína de producción. Esta aceleración permitirá que la plataforma satisfaga las necesidades de ampliación de sus fundadores y gradualmente abrirlo a otras empresas que enfrentan el desafío de escalar en la biofabricación industrial sector.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GrubMarket adquiere Parsemony

Primo Water y BlueTriton acuerdan fusionarse

 

Comunicado. GrubMarket, el habilitador de tecnología impulsado por inteligencia artificial (IA) y transformador digital para la industria de la cadena de suministro de alimentos, anunció la adquisición de Parsemony, con sede en Alameda, California, un proveedor de gran reputación de soluciones empresariales integrales, servicios de software principalmente para distribuidores de productos frescos, mayoristas, reenvasadores y proveedores de servicios de alimentos.

Esta adquisición fortalece las capacidades de servicios de software de GrubMarket y amplía la funcionalidad de su cartera existente de productos de software de vanguardia, incluidos WholesaleWare y GrubAssist.

“He estado creando software y soluciones tecnológicas para la industria de productos frescos durante casi dos décadas. He trabajado con todo tipo de clientes en el sector alimentario, desde organizaciones sin fines de lucro más pequeñas hasta cadenas de supermercados de marcas globales, y lo encuentro extremadamente Es gratificante ayudarlos a transformarse de negocios tradicionales fuera de línea a operaciones más modernizadas y basadas en tecnología, impulsadas por soluciones de software personalizadas y bien pensadas. Parsemonia está entusiasmada de unirse a GrubMarket, que comparte nuestra pasión por utilizar la tecnología para maximizar el valor de la industria de la cadena de suministro de alimentos, que todavía está compuesta predominantemente por empresas de la "vieja escuela" que aún tienen que aprovechar el potencial de lo que la tecnología tiene para ofrecer. Además, la industria de productos agrícolas se trata de personas, y el equipo de GrubMarket cuenta con algunas de las personas más genuinas y trabajadoras del negocio. Estamos ansiosos por ayudar a promover la misión de GrubMarket de ser el transformador digital de mayor impacto para toda la industria alimentaria”, dijo Colin Hare, propietario de Parsemony.

Por su parte, Mike Xu, director ejecutivo de GrubMarket, añade: "La adquisición de Parsemony solidifica la posición de GrubMarket como facilitador tecnológico líder en el mercado para la industria de la cadena de suministro de alimentos de Estados Unidos. Parsemony tiene una excelente reputación entre el ecosistema tecnológico y de software de la industria de productos frescos y también complementa muy bien la estrategia de GrubMarket”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Primo Water y BlueTriton acuerdan fusionarse

Malasia reabre sus puertas a la carne uruguaya

 

Comunicado. Primo Water Corporation y una filial de BlueTriton Brands anunciaron la celebración de un acuerdo definitivo para crear una empresa líder en Norteamérica dedicada exclusivamente a la hidratación saludable en una transacción de acciones que fue aprobada unánimemente por sus respectivas Juntas Directivas.

Al cierre de la transacción, se espera que los accionistas de Primo Water y los tenedores de capital de incentivo posean el 43% de las acciones totalmente diluidas de la compañía combinada (NewCo), y se espera que los accionistas de BlueTriton posean el 57% de las acciones totalmente diluidas de NewCo.

La transacción ofrece una lógica estratégica convincente y combina las fortalezas complementarias de Primo Water y BlueTriton, creando un líder norteamericano en hidratación saludable exclusiva con ofertas diversificadas en productos, formatos, canales y ocasiones de consumo. La compañía combinada tendrá una importante presencia financiera y operativa con ingresos netos y EBITDA ajustado combinados, incluidos 200 mdd en sinergias de costos estimados, de 6,500 mdd y 1,500 mdd, respectivamente, para el periodo de doce meses finalizado el 31 de marzo de 2024.

Se espera que NewCo tenga doble sede en Tampa, Florida y Stamford, Connecticut. Dean Metropoulos, actual presidente de la junta directiva de BlueTriton, se desempeñará como presidente ejecutivo de la junta directiva de la empresa combinada. Una vez cerrado, Robbert Rietbroek, el actual director ejecutivo de Primo Water, se desempeñará como director ejecutivo; David Hass, el actual director financiero de Primo Water, se desempeñará como director financiero, y Rob Austin, el actual director de operaciones de BlueTriton, se desempeñará como director de operaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Malasia reabre sus puertas a la carne uruguaya

México e industria cervecera desarrollarán investigación y tecnología en buenas prácticas agrícolas y nuevas variedades de gramíneas

 

Agencias. Tras viaje oficial por el sudeste asiático, Uruguay anunció la reapertura del mercado de Malasia para la carne uruguaya, con lo que avanza en "objetivos y metas comerciales".

El ministro Fernando Mattos indicó que el trabajo desarrollado en este periodo de gobierno permitió la apertura de más de 100 nuevos mercados y destacó el trabajo conjunto entre los equipos técnicos del MGAP, INAC y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mattos explicó que el mercado malasio es muy importante y Uruguay competiría en el segmento de alto valor que requiere cerca de 50 mil toneladas, rivalizando con carnes de Australia, Estados Unidos y Nueva Zelandia. Semanas atrás autoridades malasias inspeccionaron 21 plantas industriales en nuestro país, por lo que próximamente se conocerá cuales quedarían habilitadas.

Previo a su viaje a Malasia, Mattos visitó Indonesia, con 280 millones de habitantes, para la firma de un memorando de entendimiento. La autorización halal en Malasia es una buena referencia para el mercado de Indonesia.También allí, Mattos vaticina posibilidades de crecimiento para comercializar leche y carne, porque requieren variedad de proveedores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México e industria cervecera desarrollarán investigación y tecnología en buenas prácticas agrícolas y nuevas variedades de gramíneas

Para 2024, la FAO estima que la producción de carne crecerá

 

Comunicado. Fundación Lala firmó un convenio de colaboración con 57 asociaciones civiles para donar alimentos de manera mensual en beneficio de personas en condiciones de vulnerabilidad.

En presencia de Ricardo Bucio, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía, Fundación Lala ratificó su compromiso con la comunidad de la Comarca Lagunera para promover acciones que contribuyan a la nutrición y la movilidad social.

Con este convenio de colaboración, Fundación Lala entregará en promedio 600 mil kilolitros de alimento en beneficio de más 34 mil personas en la región. Diariamente más de 2,200 beneficiarios recibirán apoyo alimentario, una cifra equivalente a llenar todos los días los teatros Nazas e Isauro Martínez. Todo esto es posible gracias a que Fundación Lala ha consolidado alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil que canalizan la ayuda a las comunidades que viven en marginación rural y urbana.

Durante su participación, Edgar Salinas, director de Fundación Lala, destacó: “Grupo Lala a través de Fundación Lala consolida su estrategia de inversión social basada en los pilares de alimentación, educación, salud y fortalecimiento institucional. Durante 75 años Grupo Lala ha contribuido al desarrollo de La Laguna con acciones sostenibles, hoy Fundación Lala fortalece los lazos con la comunidad para multiplicar el impacto social de sus iniciativas”.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran: Albergue del Padre Manuelito, Cáritas de la Sagrada Familia de Gómez Palacio, Cáritas Diocesanas de Torreón, Casa de Beneficencia de Torreón, Casa de Retiro la Esperanza, Casa del Anciano del Padre Estala, Casa del Anciano Dr. Samuel Silva, Casa Hogar Abrázame, Casa Hogar Protección a la Joven, Casa Hogar Quinta Manuelita, Casa Paterna Divina Providencia, Comedores Santa María, Centro Alzheimer de la Laguna, Centro Educativo de la Niñez Torreonense, Centro Lagunero de Educación Especial, Ciudad de los Niños, Clínica y Asilo Jesús Médico, Desarrollo Comunitario Integral, EDUSER Reforma, EDUSER, Ejército de Salvación, Espíritu que Danza, Fundación Eduardo Tricio Gómez, Grupo Encendamos una Luz, Guardería Espacio de Vida, Hermandad Educativa CAT, Hogar de Niños la Fe, Hogar para Niñas "Elena Domene de González", Hospital Vilaseca de la Laguna, Instituto de Desarrollo Integral de la Laguna, Instituto Lagunero de la Audición y el Lenguaje, Mentes con Alas, Pastoral Penitenciaria de Torreón, Patronato de Apoyo Casa del Anciano de Cd. Lerdo, Patronato Profesora Lucinda Mijares Valdés, Proyecto Pi Pao Angelito de los Niños, Reformatorio Casa de Jesús, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia "Torreón", Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Gómez Palacio Dgo. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Lerdo Durango, Vida Centro de Salud Mental, y Estudios Universitarios Tarso.

Durante el evento, representantes de la sociedad civil y directivos de Fundación Lala destacaron los logros alcanzados en 2023, donde beneficiaron a más de 440 mil personas y fueron entregados más de 151 mdp en apoyos a nivel nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación Lala firma convenio de donación con 57 organizaciones civiles

Argentina simplifica requisitos para exportar granos, carnes y lácteos y moderniza registro para productores agroindustriales

 

Comunicado. El gobierno de Argentina dispuso la modificación de la normativa que regula la exportación de granos, carnes y lácteos, y la simplificación del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), una medida que busca potenciar la industria agropecuaria, liberar al sector de trabas innecesarias y fortalecer la inserción internacional del campo argentino.

A través de la Resolución 32/2024, la administración nacional eliminó cinco requisitos en el registro a exportadores dentro del RUCA, que funcionaban como una barrera injustificada al crecimiento del sector exportador. Esto abarca la presentación de:

- Detalle de cuentas bancarias, movimientos bancarios de los últimos seis meses y líneas de financiamiento.

- Plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos.

- Detalle del personal en relación de dependencia y compañías aseguradoras de riesgo contratadas.

- Último estado contable certificado.

- Constancia de ingreso de divisas del último año.

De esta manera se impulsa el acceso a mercados internacionales para nuevos actores y se alinean las políticas de regulación con las necesidades actuales de los productores, exportadores e importadores, promoviendo un comercio exterior más eficiente y competitivo.

A su vez, el gobierno argentino dispuso también la modernización del RUCA, facilitando el proceso de registro para los operadores de los rubros de carnes, granos y lácteos y eliminando por completo el registro para azucarero, frutihortícolas, lanero y yerbatero.

El RUCA es un registro que incluye a todos los comerciantes agropecuarios de la cadena y actualmente contempla 108 actividades, cada una con una matrícula. Muchas de ellas fueron creadas en contextos económicos y productivos muy diferentes al actual y no responden a las necesidades presentes del sector.

Por eso, se eliminarán 51 de las 108 actividades actuales, lo que supone una disminución del 47%. Esto abarca:

- Granos: de 46 actividades, se eliminan 7.

- Carnes: de 28 actividades, se eliminan 12.

- Lácteos: de 13 actividades, se eliminan 11.

- De Lanero (5), Yerbatero (10), Frutihortícola (1) y Azucarero (5), se eliminan la totalidad.

Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el gobierno argentino para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado.

Estas iniciativas incluyen la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

McDonald’s evoluciona sus hamburguesas clásicas de la mano de proveedores mexicanos

Fundación Lala firma convenio de donación con 57 organizaciones civiles

 

Comunicado. Arcos Dorados, la compañía latinoamericana que opera McDonald’s en México y en 19 países de América Latina y el Caribe, está sorprendiendo a los fans mexicanos de sus hamburguesas clásicas como la Big Mac, la Cuarto de Libra y la Hamburguesa con Queso; gracias a la introducción de pequeños cambios en los ingredientes y su preparación, que hacen que estas hamburguesas sean ahora más calientes, más jugosas y más sabrosas.

Se trata de una evolución que lleva a un nuevo nivel el clásico sabor que todos conocen, profundizando el compromiso de McDonald’s con seleccionar los ingredientes de la mejor calidad y garantizar los más altos estándares de calidad en la preparación de su comida.

La nueva forma en que preparamos nuestras hamburguesas clásicas tiene dos componentes clave: pequeños cambios que elevan el sabor y la experiencia en cada bocado, sumados a un trabajo dedicado y comprometido con nuestros proveedores, que nos ayudan a traer lo mejor de México hasta las cocinas de McDonald’s en el país. Invito a todos los mexicanos a venir a probar estos cambios y a conocer los secretos de cómo preparamos nuestras famosas hamburguesas haciendo un recorrido de Puertas Abiertas en las cocinas de los restaurantes McDonald’s México”, indicó Francisco Boloña, director general de Arcos Dorados México.

En conjunto estas sencillas modificaciones están ganando corazones por todo el mundo. Por ejemplo, ninguno de los ingredientes de las hamburguesas clásicas que McDonald’s sirve en México contienen aromatizantes o colorantes artificiales. Ahora el pan es más suave y está perfectamente tostado, logrando su brillo, aroma y color, sólo con ingredientes naturales. El queso también sin aromas, ni colores artificiales, está deliciosamente derretido gracias a un atemperado a 17.5 grados centígrados antes de agregarlo a la hamburguesa, y a la carne -que es 100% de res sin aditivos artificiales- se le agregan 3.5 gramos de cebolla al momento de la cocción en parrilla para lograr un resultado más jugoso e intenso en sabor. También los amantes de la hamburguesa más famosa de McDonald’s ahora podrán disfrutar de 50% más contenido de salsa Big Mac en su sándwich.

70% de los proveedores de McDonald’s México producen en el país. Algunos de los ingredientes que McDonald’s compra localmente para sus hamburguesas clásicas son, por ejemplo, carne de Michoacán y Sinaloa que se procesa en Chihuahua, queso cheddar fabricado en Silao, Guanajuato; pepinillos también producidos en Guanajuato; kétchup, mostaza y salsa Big Mac que se preparan en Atitalaquia, Hidalgo, lechuga y cebolla fresca que se cultivan principalmente en San Miguel de Allende.

En México se producen al año más de 300 toneladas de salsa Big Mac, el ingrediente característico de la hamburguesa más famosa de McDonald’s alrededor del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación Lala firma convenio de donación con 57 organizaciones civiles

Argentina simplifica requisitos para exportar granos, carnes y lácteos y moderniza registro para productores agroindustriales

 

Cargar más

Noticias