Comunicado. En México, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural del Estado de Oaxaca presentaron los lineamientos para la Convención del Café Oaxaqueño 2024, que se realizará del 06 al 08 de agosto, y la convocatoria del Premio Nacional Frans Vanderhoff.

En el evento, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, y el secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, Víctor López Leyva, expusieron los beneficios que ha generado la producción del café en Oaxaca, que se han traducido en mejoras económicas, generación de fuentes de empleo y combate al cambio climático.

López Leyva destacó la importancia que juega este cultivo en el medio ambiente y que la Convención permitirá potenciar el aromático al congregar a cafeticultores de todo el estado, que con convocatoria previa fueron seleccionados 350 productores, a través de sus muestras, de los que el 40%o fueron mujeres y 60% hombres.

“El café es un producto que está en los 16 pueblos originarios de Oaxaca, en las siete de las ocho regiones del estado y amortigua los efectos del cambio climático y, actualmente, hasta los huracanes”, afirmó el secretario oaxaqueño.

En su participación, el subsecretario Víctor Suárez Carrera indicó que en Oaxaca se está dejando el concepto de café como commodity, como una mercancía general determinada, equivalente a cualquier otro café del mundo. “Ese es un café, no solamente uno arábigo bajo sombra, orgánico o en proceso de transición agroecológica, sino que es un aromático que sea seleccionado desde la planta, el cultivo, la cosecha, la recolección y el procesamiento hasta llegar al café de especialidad de alta calidad de taza que actualmente tiene, lo que se está demandando en el mercado nacional, Es un avance relevante porque el café mexicano está dejando de ser una mercancía general de exportación, sujeta a la especulación de los mercados internacionales, para avanzar en su posicionamiento en un mercado interno especializado, de alta demanda de calidad”.

En la convención se contará con 80 stands, barras de café de especialidad, conferencias magistrales y conversatorios, por lo que se invitó a productores, especialistas del sector, amantes del café y a toda la ciudadanía a participar en un evento único en Oaxaca, expresó.

Cabe destacar que el Premio Nacional Frans Vanderhoff es una iniciativa del gobernador Salomón Jara y del Consejo Nacional de Producción Orgánica, está constituido por ley en homenaje al sacerdote holandés, quien fue promotor mundial del comercio justo y de la producción orgánica. Durante 40 años trabajó con comunidades campesinas e indígenas del estado de Oaxaca, principalmente en el Istmo de Tehuantepec.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ball Corporation gana premio global Innovation by Design con la primera lata de aluminio con braille en la tapa

En México crece 4.7% producción agropecuaria y pesquera entre 2018 y 2023

 

Agencias. El premio Innovation by Design 2024 de Fast Company informó que seleccionó una solución sostenible y enfocada en la accesibilidad como ganadora en la categoría de Mejor Diseño de América Latina: se trata de una lata para bebidas para personas invidentes que tiene escritura braille.

Se trata de la colaboración innovadora entre Ball Corporation, proveedor mundial en envases sostenibles de aluminio, y Minalba Brasil, empresa del Grupo Edson Queiroz (GEQ), con la consultoría de la Fundación Dorina Nowill, que resultó en la primera lata de aluminio de Brasil con descripción utilizando el sistema braille en la tapa.

La solución, diseñada por un equipo multidisciplinario de Ball, proporciona libertad de elección de las bebidas en lata para consumidores no videntes. Adaptar el braille, tradicionalmente diseñado para superficies planas, a una tapa de lata circular y curva, requirió diferentes estudios y pruebas para garantizar la legibilidad de los caracteres, así como preservar la funcionalidad del envase y la seguridad de la bebida.

Destacando el impacto positivo de la innovación, la excelencia en el diseño fue una prioridad para demostrar el compromiso de Ball Corporation con la inclusión. Al integrar el braille en los envases de bebidas, la empresa invita a la industria a repensar sus soluciones y abre camino a inversiones en accesibilidad.

“Recientemente, durante una carrera donde se distribuían las aguas en lata de Minalba, tuve la oportunidad de conversar con una mujer no vidente y le pregunté si la tapa con braille era importante para ella, y me respondió que, además de importante, es esencial. El camino hacia la inclusión real de personas no videntes o con baja visión en el proceso de sus propias elecciones de consumo es largo, y estamos muy contentos de hacer nuestra contribución”, dijo Camila Vila Verde, gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Ball para América del Sur.

Por su parte, Aélio Silveira, el CEO de Minalba Brasil, explicó: “Minalba Brasil trabaja constantemente para ofrecer a sus consumidores nuevas experiencias de compra y consumo, invirtiendo en innovación y tecnología. Cuando lanzamos las primeras latas de agua mineral con descripción en braille en la tapa, sabíamos que era sólo el comienzo de un movimiento transformador para el mercado de bebidas brasileño. En 2024, estamos adoptando la solución en todo nuestro portafolio de latas, siendo nuevamente pioneros al traer la solución en la categoría de bebidas energéticas. El reconocimiento de Innovation by Design 2024 sólo refuerza que estamos en el camino correcto en nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México crece 4.7% producción agropecuaria y pesquera entre 2018 y 2023

GNT, proveedor de color EXBERRY, utilizará tecnología de fermentación en la fabricación de sus productos

 

Comunicado. El Día de la Cerveza es una festividad global que se celebra el primer viernes de agosto; en México, esta fecha ha cobrado especial relevancia debido a la ancestral tradición cervecera y al notable crecimiento de este sector. En el marco de esta celebración, Appinio, la consultora global de investigación de mercados, realizó un estudio para conocer los hábitos de consumo y las tendencias en la industria cervecera mexicana, que es una de las principales actividades económicas del país.

El estudio revela que el 78% de los mexicanos mayores de 18 años prefieren la cerveza sobre otras bebidas alcohólicas. Los mayores consumidores son los Millennials (27-42 años) con un 88%, seguida de la Generación X (43-57 años) con un 81%, y los Boomers (58-65 años) con un 76%. La Generación Z (18-26 años) es la que menos consume cerveza, con un 60%. En cuanto al género, los hombres son los que tienden a consumir más cerveza (83%) que las mujeres (74%).

La característica que más valora el 48% de los consumidores a la hora de elegirla frente a otras opciones alcohólicas, es su capacidad refrescante, ideal para climas cálidos como el que tiene México. Además, el 44% de los mexicanos la escoge por su sabor distintivo en comparación con otras bebidas con alcohol; el 36% porque es una bebida social y el 31% porque se combina mejor con ciertos alimentos. También, la tradición (26%) y porque es más fácil conseguir en el supermercado (25%) son factores que influyen en su popularidad.

Sobre la frecuencia del consumo de cerveza, el 42% de las personas consumen esta bebida una vez por semana. Por su parte, el 25% lo hace ocasionalmente y solo el 5% lo hace diariamente, donde los hombres son la población que es más dada a beber este tipo de bebida de forma diaria (7%), frente al 3% de mujeres.

Además, la cerveza va más allá del simple placer culinario para convertirse en un elemento esencial para los momentos sociales. Esto lo confirma el 75% de los mexicanos que elige como momento favorito para disfrutar una cerveza el fin de semana, el 69% para reuniones sociales, el 61% para ocasiones especiales como cumpleaños o aniversarios. Aunque menos frecuentes, los eventos deportivos (32%) y las vacaciones (38%) son momentos clave para el consumo de cerveza, especialmente para la generación de Boomers mayores, quienes ven esta bebida como complemento ideal para añadir un toque relajante a la aventura.

El hogar se ha convertido en un espacio de preferencia de consumo, posiblemente debido al ahorro que esto representa. De acuerdo con el estudio, cerca del 33% de los mexicanos consume cerveza en casa, superando el consumo en bares/pubs (15%) o restaurantes (14%). De hecho, el 86% de los mexicanos suele tener al menos una cerveza en casa.

El panorama cervecero en México está experimentando una transformación. Entre las tendencias, el 48% de los consumidores muestra entusiasmo por aquellas bebidas que incorporan sabores y frutas novedosas. Un 39% está interesado en ver más cervezas con ingredientes regionales o locales, mientras que a un 38% le gustaría ver más cervezas envejecidas en barrica, el 25% enriquecidas con vitaminas o minerales, el 21% con hierbas o plantas medicinales, el 20% con electrolitos y el 17% con probióticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS abrirá una planta avícola en Arabia Saudita

Kraft Heinz anuncia sus resultados del segundo trimestre

 

Agencias. La multinacional brasileña JBS dio a conocer que abrirá una fábrica cárnica en la ciudad árabe de Jeddah en la que prevé invertir 133 mdd. La planta operará bajo la marca Seara y el anuncio se produjo durante una visita a Brasil del ministro de Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Bandar Ibrahim Alkhorayef, y del viceministro de Asuntos Mineros, Khalid Saleh Al Mudaifer.

La unidad cuadriplicará la capacidad de producción de productos de pollo de la empresa en Arabia Saudita, hasta 40.000 toneladas por año, consolidando aún más la estrategia de ventas de productos de mayor valor agregado en una región importante para JBS.

JBS inauguró recientemente una unidad de procesamiento en la ciudad de Dammam, con capacidad para producir alrededor de 10.000 toneladas por año. La empresa también mantiene su propia estructura con ocho centros de distribución en el país.

La empresa informó que el CEO Global de JBS, Gilberto Tomazoni, participó en una reunión en São Paulo con representantes del gobierno de Arabia Saudita, "donde se analizaron nuevas oportunidades de inversión para la empresa en el país".

“Las posibilidades discutidas están en línea con el programa de desarrollo económico 'Saudi Vision 2030', que conecta inversiones, creación de oportunidades de empleo y promoción de la economía verde”, destacó JBS.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kraft Heinz anuncia sus resultados del segundo trimestre

México busca abrir mercado de pimiento morrón hacia Japón

 

Comunicado. Kraft Heinz Company informó sus resultados financieros del segundo trimestre de 2024.

“Nuestro crecimiento de las ventas netas del segundo trimestre fue menor de lo previsto originalmente, ya que el sentimiento del consumidor sigue siendo cauteloso.

Si bien ahora esperamos una mejora más gradual de los ingresos en la segunda mitad del año, seguimos logrando eficiencias que nos permiten realizar inversiones acumulativas en nuestras marcas, aumentar las ganancias e impulsar el crecimiento de las ventas futuras”, dijo Carlos Abrams-Rivera, director ejecutivo de Kraft Heinz.

Y agregó: “Al entrar en la segunda mitad de 2024, muchos factores nos dan optimismo sobre la mejora de las tendencias de ingresos. Anticipamos un aumento continuo tanto de la innovación como de la renovación, en particular en el comercio minorista de América del Norte, y estamos aumentando nuestra inversión en marketing para seguir impulsando la superioridad de la marca en toda nuestra cartera. En Away From Home y en los mercados emergentes, esperamos aumentar la distribución a través de nuestra estrategia de salida al mercado y activaciones globales. Por último, entendiendo que el consumidor busca valor, aumentaremos selectivamente las inversiones en promociones”.

Abrams-Rivera informó: “Seguimos confiando en nuestra estrategia y en las atractivas categorías en las que competimos. Estamos comprometidos a gestionar nuestro negocio de una manera disciplinada que preserve nuestra capacidad de impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo”.

La compañía indicó que sus ventas netas disminuyeron un 3.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 6,500 mdd, lo que incluye un impacto negativo de 1.0 punto porcentual por la moneda extranjera y un impacto negativo de 0.2 puntos porcentuales por las desinversiones. Las ventas netas orgánicas disminuyeron un 2.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El precio aumentó 1.0 punto porcentual en comparación con el mismo período del año anterior, con aumentos en los segmentos de América del Norte y mercados emergentes parcialmente compensados por un precio más bajo en los Mercados desarrollados internacionales. El precio favorable se debió principalmente a los precios adoptados en ciertas categorías para mitigar los mayores costos de insumos. El volumen/mezcla disminuyó 3.4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, con disminuciones en los segmentos de América del Norte y Mercados desarrollados internacionales parcialmente compensadas por el crecimiento del volumen/mezcla en los Mercados emergentes. El volumen/mezcla desfavorable se debió principalmente a la disminución de la confianza del consumidor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México busca abrir mercado de pimiento morrón hacia Japón

Los ingresos por el seguimiento y rastreo de la cadena de frío de alimentos superarán los 7,000 mdd en 2032

 

Comunicado. Con el objetivo de que los productores mexicanos de pimiento morrón mejoren sus posibilidades de ingresar a mercados internacionales y con ello elevar el desarrollo de las comunidades rurales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) trabajan un protocolo sanitario que permita en el corto y mediano plazos exportar la hortaliza.

Personal de la MAFF visitó la sede del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para iniciar una visita técnica al estado de Sinaloa, con el propósito de verificar los procesos que llevan a cabo productores y empacadores para disminuir los riesgos sanitarios y de inocuidad durante el proceso productivo.

La visita de la delegación nipona es en seguimiento a los acuerdos establecidos por el titular de la Sader, Víctor Villalobos, y su homólogo japonés, Tetsushi Sakamoto, durante la reunión bilateral que sostuvieron en Tokio, a finales de febrero de este año.

Los inspectores del MAFF, Eiji Hatano y Yoichi Motokura, visitaron huertos y empaques de pimiento morrón, observaron los procesos y tomaron muestras para verificar la ausencia del hongo Peronospora tabacina en 14 variedades de chile Bell, mejor conocido en México como pimiento morrón. Asimismo, verificaron las acciones que operan el Senasica y el sector productivo para mantener a esa región como Zona Libre de moscas de la fruta.

El personal oficial del Senasica precisó a la delegación japonesa que el pimiento morrón es un cultivo estratégico para el mercado nacional, además de que, derivado de las acciones que lleva a cabo la autoridad sanitaria y el sector productivo, se ha posicionado como uno de los 10 principales vegetales que se exportan a países como Estados Unidos, Canadá y España.

Los directores de Regulación Fitosanitaria y del Programa Nacional Moscas de la Fruta, Israel Cueto Espinosa y Maritza Juárez Durán, respectivamente, explicaron que alrededor de 740 fitosanitaristas supervisan los huertos de pimiento morrón a nivel nacional. La delegación japonesa expuso que durante las próximas semanas analizarán las muestras recabadas y una vez que exista un dictamen comunicarán al Senasica sus conclusiones.

Cabe mencionar que el pimiento morrón es endémico del continente americano. En México la producción promedio anual es de tres millones 112,481 toneladas al año, de las que alrededor de 271 mil se producen en Sinaloa, principalmente bajo la modalidad de agricultura protegida, es decir, en la que se utilizan cubiertas plásticas, malla sombra u otro tipo de material que permiten tener un control de condiciones ambientales como la temperatura, humedad y luz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Los ingresos por el seguimiento y rastreo de la cadena de frío de alimentos superarán los 7,000 mdd en 2032

Unión Europea exigirá certificación de cero deforestación al cacao de República Dominicana en 2025

 

Comunicado. Con base en información de la firma de inteligencia tecnológica global ABI Research, se espera que los ingresos por seguimiento y rastreo de la cadena de frío de alimentos superen los 7,000 mdd en todo el mundo en 2032. Estos ingresos consistirán en ventas de hardware e ingresos mensuales recurrentes de software como servicio (SaaS). Los servicios de software pueden permitir el monitoreo en tiempo real de métricas como la temperatura y la humedad de la temperatura ambiente de los camiones refrigerados y los alimentos durante el tránsito.

La adopción de soluciones telemáticas de cadena de frío para camiones y contenedores refrigerados en la industria de alimentos y bebidas crecerá ampliamente en los próximos años. El cumplimiento normativo y la reducción del desperdicio de alimentos son los principales impulsores de la implementación de soluciones en este espacio.

“Los minoristas están adoptando numerosas iniciativas, como la optimización de los procesos de entrega de última milla, el empleo de soluciones telemáticas de cadena de frío en camiones y contenedores refrigerados y la adopción de soluciones de trazabilidad como la identificación por radiofrecuencia (RFID) y la Internet ambiental de las cosas (IoT). La capacidad de rastrear la temperatura, la humedad y la ubicación a lo largo de la cadena de suministro no solo ayuda a los minoristas a cumplir con los requisitos normativos, sino que también aumenta la confianza del cliente en la calidad del producto", explica Adhish Luitel, analista principal de gestión de la cadena de suministro y logística en ABI Research.

La relocalización y la deslocalización cercana han ido en aumento en diferentes regiones del mundo y esto también ha sido un factor importante en la adopción de soluciones de monitoreo. Los minoristas de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, dependen cada vez más del cultivo de productos agrícolas en México y América Central debido al clima favorable y la proximidad.

“Las perspectivas de implementación de soluciones de monitoreo de la cadena de frío parecen alentadoras en las cadenas de suministro de alimentos y bebidas. Se espera que los avances continuos aumenten la precisión y la eficiencia, lo que permitirá más casos de uso. A medida que se aprovechen más puntos de datos, también podemos anticipar una integración mucho más amplia de las aplicaciones de inteligencia artificial. Esto puede generar sistemas de adquisición y distribución de alimentos más proactivos que podrían abordar problemas potenciales”, concluyó Luitel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea exigirá certificación de cero deforestación al cacao de República Dominicana en 2025

Generación Z, la que menos consume cerveza en México

 

Agencias. A partir del 01 de enero del próximo año, República Dominicana no podrá exportar cacao a los países de la Unión Europea si no cumple con la certificación de Cero Deforestación que exigen los países miembros de esa comunidad. Este reglamento internacional pone en conflicto a los productores de cacao por varios factores, entre los que destaca que en el país no hay empresas certificadoras de cero deforestación. Además, ninguna empresa está validada para vender cacao en los próximos cinco meses, tiempo que resta para cumplirse el plazo establecido por el Parlamento Europeo para la entrada en vigor de este nuevo reglamento, el cual fue publicado en 2021.

Recientemente, se dieron los primeros pasos para verificar si 700 productores cumplen con los requisitos. Se eligió un grupo de Monte Plata para inicial el plan piloto con el cual validarán la factibilidad de la certificación.

De acuerdo con Laura Peralta, coordinadora del programa “Cacao Trace”, ese proyecto piloto busca incentivar la producción de cacao con tecnologías que permitan su trazabilidad, con el fin de certificar los primeros 700 productores para que exporten sus productos a la Unión Europea.

Y dijo que el proyecto se toma dos años, pero esperan que esos productores puedan exportar antes de ese periodo. Explicó que el sector cacao enfrenta una nueva necesidad de adaptarse al reglamento de la Unión Europea. “Este reglamento estipula que a partir de 2025, los productos que no cumplan con varios requisitos no podrán ser comercializados en la Unión Europea”.

Peralta apuntó que esta nueva normativa ejerce una presión considerable sobre República Dominicana y el resto del mundo y si no se cumple, no se podrá exportar, lo cual afecta la economía rural de los productores. No es sólo cacao, dijo al detallar que también están afectados los productores de café, soya, palma, caucho, madera, banano, bovino y sus derivados, aunque el país solo exporta café y cacao de esos productos.

Aclaró que, aunque el proyecto tiene una duración de dos años, los productores podrán seguir exportando si cumplen con la debida diligencia antes del plazo estipulado. Actualmente, se está en proceso de crear un protocolo, ya que es una normativa nueva en el mercado, y aún es muy temprano para completar todos los procedimientos necesarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Generación Z, la que menos consume cerveza en México

JBS abrirá una planta avícola en Arabia Saudita

 

Comunicado. Con el fin de fomentar el intercambio comercial de alimentos sanos e inocuos entre México y Uruguay, para coadyuvar a garantizar la disponibilidad de alimentos de la canasta básica a precios accesibles, los gobiernos de ambos países acordaron mecanismos para procurar la sanidad e inocuidad de los productos cárnicos que ingresan a nuestro país.

Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se reunió con el recién designado embajador del país sudamericano en México, Santiago Wins Arnabal.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) subrayó que México es uno de los países con mayor biodiversidad y mejor estatus sanitario del mundo, lo que lo posiciona como un destacado productor y exportador de alimentos.

Como resultado de la coordinación con el sector productivo que opera en el país, el territorio nacional es libre de las seis enfermedades más devastadoras de los animales y de más de mil plagas vegetales de importancia económica, destacó en el encuentro.

Por ello, el Senasica establece con los socios comerciales protocolos minuciosos y estrictos, siempre basados en ciencia, los cuales son clave para proteger la producción agrícola y pecuaria del país.

El embajador Santiago Wins Arnabal destacó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre México y Uruguay hace 20 años ha permitido ampliar la gama de productos de intercambio, equilibrar la balanza comercial y ofrecer alimentos a mejores precios para los consumidores de ambos países. El tratado, abundó, ha sido fundamental para el posicionamiento estratégico de México en el cono sur y ha impulsado el intercambio seguro de productos como arroz, cítricos y cárnicos de bovino, porcino y ave.

Y sostuvo que su país tiene vocación exportadora, principalmente de carne de bovino, derivado de un sistema de trazabilidad reconocido a nivel mundial, en el que cada res posee un número de identificación que muestra el lugar de nacimiento, tipo de alimentación y medicación, planta de procesamiento y punto de venta, lo que representa una de las principales garantías que ofrecen a sus socios comerciales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria logra producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar

Danone informa de sus resultados sólidos del primer semestre

 

Comunicado. Hace dos años Bavaria se planteó cumplir un ambicioso compromiso de sostenibilidad: producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar en 2024. En 2022 la empresa anunció que Enel Green Power sería el aliado al que compraría esa energía. Hoy esa promesa es una realidad y el acuerdo, que ya está implementado y en operación, permitirá a Bavaria abastecer sus necesidades energéticas por los próximos 15 años.

La alianza abarca siete cervecerías, dos malterías y una fábrica de etiquetas ubicadas en diferentes ciudades a lo largo del territorio nacional. “Cumplir esta promesa al país representa un gran motivo para brindar. Ahora el 100% de nuestras cervezas y maltas se producen con energía eléctrica solar, una fuente inagotable y que se traduce en un futuro más natural, inclusivo y local para los colombianos" indicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

La energía eléctrica renovable que utiliza Bavaria para producir el 100% de sus cervezas es generada en la primera etapa del parque solar Guayepo I & II (486.7 MWdc), ubicado en Ponedera, Atlántico. Guayepo I cuenta con una capacidad instalada de 221 MWdc, de los cuales el 50% está dedicado al suministro para la Cervecera, es decir, alrededor de 250 GWh/año.

La compañía indicó que las marcas más queridas por los colombianos como Águila, Poker y Club Colombia son producidas con energía eléctrica solar, permitiendo a los consumidores acompañar sus celebraciones favoritas con un sello de sostenibilidad que impulsa la innovación y el desarrollo del país.

Para celebrar el hecho de producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar, Bavaria lanzó una campaña en sus redes sociales, medios de comunicación y vallas publicitarias llamada “El brillo del futuro”, cuyas piezas creativas evocan una analogía gráfica entre macrofotografía del sol y de sus cervezas.

Las imágenes de la campaña fueron realizadas por Bavaria y en algunas de ellas participaron estudiantes del Semillero Sherlock LAB de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes, en un taller de Inteligencia Artificial dictado por la Institución, respondieron a la pregunta de cómo podría verse un futuro sostenible donde las cervezas estén hechas con el poder del sol.

“Acudimos a la tecnología y a los jóvenes innovadores como un reflejo del futuro sostenible que queremos crear con las nuevas generaciones, clientes y consumidores. Seguiremos acompañando las celebraciones futuras de miles de colombianos recargados con electricidad sostenible” concluyó Rincón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone informa de sus resultados sólidos del primer semestre

Anetif pide que gobierno mexicano tome a la alimentación como una cuestión de seguridad nacional

 

Comunicado. La compañía de alimentos Danone informe respecto a sus resultados financieros del primer semestre de 2024 e indicó que sus ventas netas alcanzaron los 13,757 mde, un aumento del +4% en términos comparables; el volumen/mix aumentó un +2.1%, positivo en cada categoría; tuvo un fuerte volumen/mix en el segundo trimestre (+2.9%) que generó un crecimiento de ventas comparables del +4%; su margen operativo recurrente aumentó +45 puntos básicos hasta el 12.69%, impulsado por una fuerte mejora en el margen de las operaciones e indicó que para 2024 se espera un crecimiento de las ventas comparables de entre el +3 y e+5%, con una mejora moderada del margen operativo recurrente.

Antoine de Saint-Affrique, del director general de Danone, informó: “Hemos obtenido un sólido desempeño durante la primera mitad del año, demostrando consistencia en la entrega de calidad. El crecimiento en las ventas netas aumentó un +4% en términos comparables, impulsadas por un aumento del volumen/mezcla de +2,1%, con todas las categorías. Seguimos impulsando el crecimiento de nuestra categoría, impulsando aún más nuestras plataformas ganadoras: Alta Proteína, Nutrición Médica y Café. También seguimos centrados en impulsar nuestra cartera principal, como lo refleja el fortalecimiento progresivo de nuestra competitividad entre categorías. Seguimos reconstruyendo nuestros fundamentos, redoblando nuestra apuesta por Renew Danone y hemos establecido bases sólidas para el ‘próximo capítulo’ de nuestra estrategia centrada en el consumidor y basada en la ciencia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anetif pide que gobierno mexicano tome a la alimentación como una cuestión de seguridad nacional

Grupo Lala obtiene la Certificación Organización Activa y Saludable 2024

 

Cargar más

Noticias