Comunicado. Informe de Technavio señala que se espera que el tamaño del mercado de equipos de secado por aspersión de alimentos crezca en 618.62 mdd a 2027. Sin embargo, el impulso de crecimiento del mercado progresará a una tasa compuesta anual del 5.01% durante el período de pronóstico.

El informe indica que el mercado está segmentado por aplicación (productos lácteos, productos vegetales, proteínas de pescado y carne, productos de frutas y verduras, productos de carbohidratos y otros), producto (secador por aspersión de dos etapas, secador por aspersión de múltiples etapas y secador por aspersión de una sola etapa), tipo (atomizador de boquilla de un solo fluido a presión, atomizador de rueda giratoria y atomizador de boquilla neumática de dos fluidos) y geografía (APAC, Europa, América del Norte, América del Sur y Oriente Medio y África).

El aumento en la adopción de fórmulas infantiles es notable por el crecimiento del mercado. La fórmula infantil es un sustituto en polvo de la leche materna, que los bebés pueden digerir fácilmente. Se utiliza ampliamente debido a su alto valor nutricional, y factores como los cambios en el estilo de vida de los consumidores y el aumento de las madres trabajadoras han contribuido a su popularidad.

El documento señala que la aplicación de equipos de secado por aspersión para la encapsulación de alimentos es una tendencia emergente que está dando forma al crecimiento del mercado. Los materiales alimentarios a menudo se encapsulan mediante un proceso llamado microencapsulación, y el método más común utilizado es la pulverización de secadores. Esta técnica es popular por su carácter permanente y fluido, así como por su viabilidad económica. Las enzimas en los materiales alimentarios se pueden inmovilizar mediante encapsulación, lo que reduce la contaminación.

Las estrictas normas y regulaciones para el secado por aspersión de alimentos son un desafío importante que obstaculiza el crecimiento del mercado. En el sector alimentario, existen múltiples normativas que los fabricantes de alimentos deben cumplir cuando se trata de productos alimenticios secados por aspersión. Estas regulaciones están relacionadas con la seguridad e higiene de la producción, y muchos fabricantes también se esfuerzan por producir productos alimenticios que cumplan con la ley dietética judía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Gloria entra al mercado europeo con su primera exportación de arándanos

Dos sabores de Pringles triunfan a nivel mundial

 

Agencias. La corporación peruana Grupo Gloria abrió su primera operación en Europa a través de la empresa Gloria Agro Foods en Países Bajos, la cual tiene su sede en Ridderkerk. La compañía logró su primera exportación de arándanos al viejo continente.

El primer cargamento de arándanos al destino fue recibido en la semana 50 de la campaña y continuarán los envíos hasta la última semana de enero de 2024. La principal variedad exportada es la “atlas”, seguido de “ventura”.

Asimismo, la compañía asegura que a partir de febrero continuarán con cosecha local en Europa, “hasta que Perú vuelva a tener cosecha disponible”. La temporada de arándanos en Perú dura aproximadamente 6 meses e inicia entre los meses de mayo y junio.

Esta operación ha sido factible para la compañía peruana debido a sus proveedores. Principalmente por Agrofutura Company; Agrosanjacinto y Agrocasagrande. La primera produce y exporta de mangos, arándanos, palto y limón. Mientras que la segunda se dedica a la palta hass, y la tercera a las uvas de mesa.

El Grupo Gloria tiene una trayectoria de más de 80 años en Perú, siendo uno de los líderes de mercado en diversos sectores como lácteos, cemento, azúcar, alcohol, productos de cartón y papel, transporte logístico, entre otros, tanto en Perú como en América Latina.

A la fecha, Grupo Gloria posee más de 2,200 hectáreas con cultivos de arándanos, uvas, paltas, limones y mangos. La superficie total de cultivo de arándanos comprende unas 450 hectáreas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dos sabores de Pringles triunfan a nivel mundial

República Dominicana declara de alto interés nacional regulación y bioseguridad de granjas porcinas

 

Comunicado. Una revisión reciente de los sabores de Pringles más vendidos en todos los rincones del mundo muestra que la gente puede estar de acuerdo en dos cosas: Pringles original y Sabor crema agria y cebolla.

“Si bien creamos cientos de sabores únicos e irresistibles en el mercado local para ofrecer a nuestros consumidores de todo el mundo sabores que conocen y aman, al final descubrimos que todos somos más similares que diferentes en nuestras preferencias por los sabores Pringles. Original y Crema Agria y Cebolla son los sabores más vendidos en todos los mercados en los que vendemos nuestras icónicas patatas fritas”, dijo Christine Jakovcic, vicepresidenta de Marcas Globales para Kellanova.

Los Pringles originales se introdujeron por primera vez a mediados de la década de 1950, y Sour Cream & Onion hizo su debut en 1984. Pringles, el crujiente apilable original a base de papa, hoy presenta más de 160 combinaciones de sabores. La personalidad y los gustos locales se manifiestan en extensiones de sabor. Por ejemplo, en el Reino Unido y otras partes de Europa, los sabores populares incluyen Pigs in Blanket y Cheese Fondue. En Japón, a los fanáticos les encantan los Egg Sandwich Pringles, y en Corea del Sur, el Sweet Mayo Cheese está de moda.

“Díganos cuál es su sabor favorito publicándolo en nuestra página de Pringles en Instagram. Si tiene ideas para nuevos sabores, también nos encantaría escucharlas. Captar las tendencias y lo que sorprenderá las papilas gustativas de nuestros fanáticos de Pringles siempre es divertido”, indicó Jakovcic.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

República Dominicana declara de alto interés nacional regulación y bioseguridad de granjas porcinas

México prioriza acciones de sanidad e inocuidad en 2024

 

Comunicado. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, dictó el Decreto núm. 663-23, mediante el cual declara de alto interés nacional la regulación y bioseguridad de las granjas porcinas.

El decreto tiene como propósito fortalecer la producción de cerdos, disponer de los mecanismos legales necesarios para registro, vigilancia, notificación temprana y diagnóstico ágil de las enfermedades que incidan en esta actividad económica, así como establecer los requisitos básicos que deberán aplicarse a sus residuos y desechos.

Además, instruyó al Ministerio de Agricultura a que, de conformidad con la Ley núm. 4030, del 13 de enero de 1955, elabore y emita el reglamento correspondiente para el cumplimiento del Artículo 01 del presente decreto.

En su justificación, el decrero recuerda que “la promoción y desarrollo de la industria porcina constituye una política pública de alta importancia económica y estratégica dentro del proceso de fortalecimiento del sistema de seguridad alimentaria, por ser el cerdo el segundo producto cárnico en consumo promedio percápita de los últimos cinco años”.

Además, inicide en que, “en la actualidad, la cantidad de unidades porcinas productivas ha incrementado considerablemente sin que existan parámetros específicos de regulación que aseguren el cumplimiento de los controles de bioseguridad en las granjas de crianza porcina”.

Recordó que “la producción porcina se ha visto impactada por enfermedades infecciosas, entre las que se destacan la peste porcina clásica (PPC) y la peste porcina africana (PPA), generando pérdidas económicas a los productores afectados y limitando las exportaciones de productos pecuarios nacionales hacia mercados extranjeros”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prioriza acciones de sanidad e inocuidad en 2024

Captain Morgan Spiced Gold 0.0%: la ciencia detrás de un licor obscuro y sin alcohol

 

Comunicado. Hasta noviembre de 2023, la producción de mango registró dos millones 237 mil toneladas, volumen que ya rebasó las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en el mismo periodo de 2022 y supera toda producción anual registrada en la última década, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

De acuerdo con datos preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2013 se contabilizaron un millón 604 mil toneladas y hacia noviembre de 2023 se observa un crecimiento sostenido de alrededor de 39%.

El órgano estadístico de la Sader señaló que este aumento es resultado de una mayor superficie cultivada, mejores sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y mayor rendimiento por tonelada durante el actual ciclo agrícola.

Los datos indican que los productores sembraron 208,994 hectáreas a noviembre de 2022 y durante los primeros 11 meses del 2023 sumaron 219,452 hectáreas, superficie 5% mayor.

En el mismo lapso, el rendimiento promedio por hectárea pasó de 10.83 toneladas a 10.85 toneladas, puntualizó la dependencia federal y detalló que en los estados de Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Yucatán, Durango, Sonora y Zacatecas se destinó una mayor superficie a la siembra de mango.

Y afirmó que Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475,324 toneladas, le siguen Guerrero, con 417,209 toneladas; Nayarit, 323,117 toneladas; Chiapas, 272,151 toneladas, y Oaxaca, con 213,960 toneladas, apuntó.

La Sader destacó que los cinco estados produjeron 76% de la producción nacional de mango, un fruto suculento y carnoso que suele consumirse fresco y es acompañado con chile y limón o bien es procesado para elaborar mermeladas, conservas, salsas, helados, jugos, yogurt, botanas y otros más.

Michoacán, Veracruz, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Campeche, Baja California Sur, Morelos, Estado de México, Yucatán, Durango, Tabasco, Sonora, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas también aportan a la industria, refirió.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nissin Foods USA anuncia a su nuevo presidente y CEO

Fundación Empresas Polar aumenta 38% sus beneficiarios en toda Venezuela

 

Comunicado. Nissin Foods USA, creador de Top Ramen y Cup Noodles, anunció el nombramiento de Brian Huff como presidente y CEO, con efecto inmediato. Sucede a Mike Price, quien se retiró del cargo después de ocupar el puesto desde 2018.

Huff liderará la división estadounidense de Nissin Foods, supervisando su crecimiento continuo y solidificando la posición de la compañía como líder en el mercado de la categoría de ramen instantáneo. Su nombramiento llega en un momento importante para Nissin Foods, ya que la compañía anunció recientemente la expansión de sus operaciones en Estados Unidos con una tercera planta de fabricación en Carolina del Sur debido a la impresionante demanda y las vías de innovación de la compañía.

Huff también desempeñará un papel fundamental en el progreso y el compromiso con las iniciativas globales lideradas por Nissin Foods Group, incluido su EARTH FOOD CHALLENGE 2030, parte de la estrategia medioambiental a largo plazo de la empresa.

“El mercado estadounidense sigue siendo una prioridad para Nissin Foods y nuestros productos experimentan un crecimiento sin precedentes en la demanda. Estamos entusiasmados de darle la bienvenida a Brian Huff al equipo de Nissin Foods para liderar nuestras operaciones en EE. UU. Su liderazgo y experiencia en el crecimiento de marcas en toda la industria de alimentos y bebidas aporta un valor significativo a medida que ingresamos en este nuevo capítulo para Nissin Foods USA”, afirmó Yukio Yokoyama, director de estrategia de Nissin Foods Group.

Huff es un ex ejecutivo de Diamond Foods, Whole Earth Brands y Kellogg's, con más de 33 años de experiencia en la industria de alimentos y bebidas. Pasó 24 años en Kellogg's, gestionando varios grandes clientes y negocios, incluido el presidente de refrigerios de EE. UU., supervisando una cartera de marcas que incluían Pringles, Cheez-Its, Keebler y refrigerios de marca Kellogg's.

“Nissin Foods es una marca llena de una rica herencia y, sin embargo, ha mantenido un espíritu emprendedor que sigue siendo la piedra angular y el acelerador detrás de su incesante innovación que continúa dando forma a la categoría, entonces y ahora. El futuro ofrece grandes oportunidades para Nissin Foods en EE. UU. y espero trabajar junto a este impresionante equipo de profesionales para continuar con la misión de la empresa”, dijo Huff.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación Empresas Polar aumenta 38% sus beneficiarios en toda Venezuela

Productores de porcino de Paraguay hacen balance positivo del año 2023

 

Comunicado. Fundación Empresas Polar presentó en Venezuela los resultados de su gestión realizada desde septiembre de 2022 hasta octubre de 2023, periodo en el cual la institución logró atender a 156,506 personas en todo el territorio venezolano, lo que representa un incremento de 38% con respecto al año anterior.

En el mismo tiempo, la fundación apoyó a 1.315 escuelas, 1.685 comunidades y 292 organizaciones de base. Todo esto, durante 59.313 horas de formación.

“En Fundación Empresas Polar nos inspira desarrollar capacidades para contribuir a que las personas puedan transformar su realidad y generar un impacto positivo en sus comunidades”, dijo Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de Fundación Empresas Polar, quien además explicó que para esta fundación empresarial el foco principal es la educación, como elemento fundamental para el desarrollo.

Por su parte, Alicia Pimentel, gerente general de la institución, indicó que el objetivo siempre ha sido transformar los desafíos del país en oportunidades para construir. “Desde hace muchos años nos propusimos ser facilitadores de experiencias de aprendizajes para niños, jóvenes y adultos, en sus roles como docentes, padres, líderes comunitarios o emprendedores; porque estamos convencidos de que la educación de calidad es un impulsor clave para el desarrollo de Venezuela”.

Entre las iniciativas más destacadas de Fundación Empresas Polar en el último año se encuentran las alianzas establecidas para la realización de las Olimpiadas de Historia de educación primaria y Olimpiadas Juveniles de Matemáticas, la tercera edición del ciclo de conferencias Regreso a Clases, el programa gerencial para organizaciones comunitarias avalado por la UCAB, la publicación de diversas obras editoriales y el programa de becas universitarias que en el periodo 2022-2023 benefició a 394 jóvenes estudiantes.

A todo esto, se suma el robustecimiento de los contenidos de libre acceso y descarga en BiblioFEP, la plataforma educativa de Fundación Empresas Polar. Asimismo, la institución cuenta con tres centros especializados en los cuales se promueve la historia, cultura y artesanía. Se trata de la Casa Alejo Zuloaga y el Centro de Capacitación y Promoción de la Artesanía, ubicados en el estado Carabobo, además de la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela, en el centro de Caracas.

Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo de Empresas Polar, señaló que la fundación realiza esfuerzos significativos para optimizar su labor, responder a los retos actuales y adelantarse a las exigencias futuras. “El trabajo de nuestra Fundación se adapta al contexto del país y evoluciona de forma permanente. Juntos crecemos y avanzamos en beneficio de toda Venezuela”, dijo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Productores de porcino de Paraguay hacen balance positivo del año 2023

España e Italia se ponen de acuerdo en 10 principios para un mejor etiquetado de envases

 

Agencias. La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) informó que realizó un balance “muy positivo” del año 2023, adelantando que el equilibrio actual se prevé estable durante los próximos tres ejercicios debido al “buen clima de producción” y a la actividad de los inversores.

El balance positivo se debe principalmente a tres causas, como son la recuperación del estatus de exportación, la estabilidad en los costos de producción y el crecimiento del consumo interno.

Jorge Ramírez, presidente de APPC, señaló además que “los grandes productores o aquellos que están en la industrialización pudieron sacar todos sus productos y el exceso de oferta que tuvieron en 2022 desapareció. Esto hizo que se creen espacios en el mercado interno, y con ello los pequeños y medianos productores lograron tener mayores ventajas”.

En cuanto a los desafíos, uno de los principales retos ha sido el de superar el ritmo de producción luego de la crisis de 2020 al 2022 donde se registró el cierre de granjas, que en 2023 desde el gremio buscaron reactivar aquellas que cerraron y potenciar la producción.

“2024 va a ser un año de mucho trabajo, nuevamente un año positivo porque las condiciones van a ser muy similares a las de 2023”, dijo Ramírez y agrego que, además, trabajarán en la apertura de nuevos mercados con buenos precios y nivel de consumo para que permitan sostenibilidad y proyección en el tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

España e Italia se ponen de acuerdo en 10 principios para un mejor etiquetado de envases

México y Estados Unidos verifican avances en materia de tuberculosis bovina

 

Agencias. Científicos italianos y españoles identificaron la información que idealmente debería poseer un etiquetado nutricional en el frente del envase, para establecer una base común y ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas hacia dietas más saludables.

De esta manera, indicaron que las etiquetas de los envases presentan limitaciones como que los sistemas, en particular Nutriscore, “a menudo evalúan el valor nutricional de los alimentos a través de algoritmos arbitrarios o mal definidos” o que cuentan con un bajo potencial educativo, ya que, a su juicio, las indicaciones llevan a evitar el consumo de ciertos alimentos en lugar de adquirir un comportamiento alimenticio correcto.

Este acuerdo entre investigadores de ambos países se ha firmado durante la reunión Principios para la definición de etiquetas nutricionales en el frente del envase (ENFE), taller de investigadores italianos y españoles' celebrado en la Universidad Sapienza de Roma y organizado por la Unidad de Investigación en Ciencias de los Alimentos del Departamento de Medicina Experimental de la Universidad Sapienza y el Comité Nacional de Bioseguridad, Biotecnología y Ciencias de la Vida (CNBBSV).

En el frente del envase identificados por los científicos italianos y españoles se basan en un enfoque basado en la información, de acuerdo con las directrices de la Comisión Europea, destinado a alentar a los consumidores a adoptar una dieta saludable para contrarrestar la alta incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y degenerativas. “Esta lógica no se basa en imponer una regla, sino en comprenderla”, apuntaron. De hecho, explicaron que el ENFE prescriptivo sólo requiere seguir pasivamente las indicaciones, mientras que el “ENFE informativo” requiere información, educación y juicio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Estados Unidos verifican avances en materia de tuberculosis bovina

Productores mexicanos baten récord de producción anual de mango en la última década

 

Comunicado. Con el objetivo de ratificar el estatus de baja prevalencia de tuberculosis bovina de las regiones ganaderas de México certificadas para exportar becerros y vaquillas en pie a Estados Unidos, durante 2023 las agencias sanitarias de ambos países realizaron visitas conjuntas a unidades de producción y puntos estratégicos de la cadena comercial, donde verificaron el trabajo zoosanitario de los productores pecuarios.

Los oficiales de los servicios Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) acudieron a zonas ganaderas de ocho entidades del país con el propósito de valorar los avances para el control y erradicación de la enfermedad para con ello mantener y mejorar, en el corto y mediano plazos, el estatus zoosanitario.

Para verificar el cumplimiento de las regulaciones, durante el primer semestre del año personal de Campañas Zoosanitarias de la Dirección General de Salud Animal del Senasica realizaron visitas de revisión a unidades de producción de San Luis Potosí y Coahuila y a hatos libres certificados de Puebla e Hidalgo.

Cabe destacar que las visitas preparatorias que lleva a cabo el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, previo a las de certificación del APHIS-USDA, tienen como propósito detectar oportunidades de mejora, que coadyuven a optimizar los procesos sanitarios.

Durante el resto del año, el personal mexicano y estadounidense visitó regiones ganaderas de Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, para realizar labores de seguimiento y de precertificación. Entre noviembre y diciembre, los técnicos de ambos países visitaron la región Golfo-Huasteca de Veracruz y la zona norte de Hidalgo y Puebla para concretar las labores de certificación. Estas zonas actualmente ostentan el estatus de Nivel II (Acreditado Modificado), por lo que pueden exportar sólo con la prueba de tuberculina del lote de bovinos que se van a comercializar.

Durante las revisiones participan, además del personal de las agencias sanitarias, representantes de los gobiernos estatales, de los comités de Fomento y Protección Pecuaria, de organizaciones ganaderas y del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).

Las revisiones para la certificación de las regiones ganaderas del país para la exportación de ganado por parte de APHIS-USDA son de gran importancia sanitaria y comercial, ya que contribuyen al avance en la erradicación de la tuberculosis bovina en el territorio nacional, y representan incentivos para los productores para comercializar su ganado en un mercado altamente competitivo como es el estadounidense.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Productores mexicanos baten récord de producción anual de mango en la última década

Nissin Foods USA anuncia a su nuevo presidente y CEO

 

Comunicado. En los últimos meses de 2023, el sector primario mexicano registró números positivos con un alza de 5.8 en la actividad agropecuaria y de pesca y un aumento de 0.8 por ciento en las exportaciones de estos rubros, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Además, señaló que, en noviembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,797 mdd, monto que implicó un incremento anual de 0.8 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los aumentos más importantes se registraron en las exportaciones de cítricos (51.2%), de melón, sandía y papaya (19.5%), de pimiento (8.1%), de frutas y frutos comestibles (6.4%) y de aguacate (4.2%).

De esta forma, la Sader agregó, en el lapso enero-noviembre de 2023, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó 19,882.9 mdd, que representa un aumento de 4% respecto al mismo periodo de 2022.

La dependencia federal puntualizó que esta cifra, a la que se sumará en su momento el valor de las exportaciones agroindustriales, confirma la tendencia al alza de las ventas al exterior del sector primario, lo que genera empleos, entrada de divisas y mejores ingresos a los productores del país.

En tanto, en octubre pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias aumentó 1.6 por ciento respecto al mes anterior. De acuerdo con el reporte más reciente del INEGI, en términos anuales, el IGAE de las actividades primarias registró en dicho mes un alza de 5.8%, por arriba de las actividades secundarias y terciarias del país.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kisses de Hershey's lanza versión especial con Snoopy para San Valentín

Alpina Colombia anuncia cambios en su equipo directivo

 

Cargar más

Noticias