Agencias. El Gobierno de Brasil anunció la creación de la Ruta Avícola Caipira con el objetivo de fomentar la producción de pollo campero y aportar así mayor visibilidad al sector para el desarrollo local en la región semiárida del nordeste.

Como recuerda en su comunicado, en la región semiárida del nordeste, especialmente durante los períodos de sequía, el pollo de corral es una de las pocas especies domésticas que sobrevive en pequeños aviarios. En esta época de adversidad, el ave contribuye significativamente al sustento de las familias, aportando huevos y carne debido a su resistencia y adaptación a la región. Pero a pesar de toda esta importancia, la avicultura en libertad todavía está lejos del foco de atención de la agricultura industrial.

Consciente de esto, el gobierno federal brasileño aseguró estar trabajando para dar más visibilidad y sostenibilidad a la avicultura en libertad. El Ministerio de Integración y Desarrollo Regional (MIDR) acaba de crear la Ruta Avícola Caipira, que tendrá el primer polo instalado en el estado de Paraíba. La nueva ruta integra las acciones del Programa Rutas Nacionales de Integración. La iniciativa, presente en todas las regiones del país, tiene como objetivo fomentar el emprendimiento, el cooperativismo y la inclusión productiva, permitiendo a los productores trabajar juntos, ganar escala y poder comerciar con otras localidades, estados e incluso países.

“La ruta sacará del armario la avicultura en libertad, poniendo de relieve su relevancia en Paraíba, Nordeste y Brasil. Sorprenderá a mucha gente, impulsando no sólo la economía, sino también contribuyendo a la seguridad alimentaria, especialmente a través de iniciativas como el PAA (Programa de Adquisición de Alimentos) Ovo Caipira, que tiene como objetivo combatir el hambre y la desnutrición”, afirmó Wendell José de Lima Melo, director presidente de las Cooperativas Agrícolas Centrales de Paraíba (Coopaf).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México utiliza catarinas para combatir insectos plaga y vectores de enfermedades en cítricos

UNAM realizará el primer despegue mexicano a la Luna con la Misión COLMENA

 

Comunicado. Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), evalúan y crían varias especies de catarinas como posibles agentes para controlar insectos plaga y vectores de enfermedades en los cultivos de cítricos.

La dependencia federal señaló que en el laboratorio de Ecología Aplicada al Control Biológico de Plagas del Campo Experimental Mocochá del INIFAP se estudian las especies cheilomenes sexmaculata y Exochomus insatiabilis.

Las catarinas, conocidas también como “mariquitas”, “vaquitas de San Antonio” o “chinitas”, son escarabajos pertenecientes a la familia coccinellidae y depredadoras de estadios inmaduros (ninfas) de insectos como el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y de pulgones, ambos vectores de enfermedades devastadoras de los cítricos.

Estos insectos son populares por su apariencia agradable y colorida y también son muy diversos, al día de hoy se contabilizan al menos seis mil especies alrededor del mundo y constantemente se descubren nuevas.

La Sader reiteró que estos escarabajos juegan un papel importante en la agricultura debido a su capacidad para controlar las poblaciones de plagas de los cultivos y mantener el equilibrio en los ecosistemas agrícolas. Otra ventaja radica en su potencial para reducir el uso de insecticidas, lo que disminuye la contaminación ambiental y protege la salud de agricultores y consumidores, apuntó.

Y subrayó que estos insectos se encuentran adaptados para cazar y comer larvas y estadios inmaduros de diversos insectos, como pulgones, cochinillas, trips y ácaros, algunos de los cuales se consideran perjudiciales. Y debido a su reconocimiento como agentes de biocontrol, indicó que en varias partes del mundo se han implementado programas de liberación de coccinélidos en cultivos y como estrategia de manejo sustentable de plagas.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM realizará el primer despegue mexicano a la Luna con la Misión COLMENA

Crece producción de sandía a noviembre en México

 

Comunicado. La primera misión desde Latinoamérica a la Luna, diseñada y construida en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, comenzó su viaje de 400 mil kilómetros al satélite natural de la Tierra, a bordo de la nave Peregrin, de la empresa Astrobotic, impulsada por el cohete Vulcan Centauro, que despegó de Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

Gustavo Medina Tanco, responsable de la Misión COLMENA y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, detalló que se trata de un hito tecnológico en sí mismo, ya que ir a la Luna es una de las actividades más complejas que puede realizar la civilización humana hoy en día.

“Toda la carga útil fue desarrollada en LINX y validada en una serie de pruebas largas y exhaustivas en México, primero, y en Estados Unidos después, cuando se integró a la nave Peregrine y, finalmente, fueron montadas en el cohete Vulcan Centauro”, manifestó el investigador.

Este trabajo es un éxito para México, pues para su desarrollo permitió la formación de aproximadamente 250 jóvenes universitarios de la UNAM, y también del Instituto Politécnico Nacional, de Chiapas, Guerrero, Puebla, Baja California, y otros lugares del país, aseveró.

Técnicamente la misión mexicana enfrentó con éxito el reto de miniaturizar los sistemas robóticos, ya que nunca se habían creado equipos tan pequeños para operar en el espacio, lo que posiciona a México en el sector espacial a nivel internacional.

Medina Tanco enfatizó que viajar por el espacio siempre es un riesgo, porque mientras se está en la Tierra la magnetosfera protege a los equipos de las emisiones del Sol, pero una vez que se llega más allá de 65 mil kilómetros del planeta, la nave queda expuesta al material interplanetario, que suele ser muy agresivo para los sistemas tan diminutos como los micro robots.

“De hecho, parte de la misión es indagar todos los problemas cuando se trabaja con tecnología hecha a una escala tan pequeña, que nunca se han hecho antes, donde no se pueden usar las estrategias habituales para protegerlos ni de los cambios de temperatura en el espacio ni de la radiación, como partículas ionizantes”, precisó.

COLMENA es un conjunto de cinco micro robots, cada uno de 12 centímetros de diámetro y una masa inferior a 60 gramos, así como un módulo de despliegue y telecomunicaciones -llamado TTDM-, que suman con una masa total de 600 gramos, y tienen dos objetivos: el primero es estudiar, a partir de la ingeniería, los problemas a los que se enfrentan dichos artefactos en el hostil ambiente espacial y caracterizarlos.

El segundo, añadió Medina Tanco, es analizar cómo es la capa de polvo cercana a la superficie de la Luna, mejor conocida como regolito, cuáles son sus características, los parámetros que definen sus propiedades físicas, a fin de conocer cómo afecta las telecomunicaciones, entre otros problemas.

Se prevé que la nave se separe del cohete aproximadamente hora y media después del lanzamiento, y a partir de allí su viaje hacia el satélite natural dure de cuatro a seis semanas, y luego de su ingreso la nave será la encargada de recibir y procesar los datos de los robots y de mediar la comunicación entre ellos y el centro de control en Tierra, instalado en el ICN.

Medina Tanco destacó que COLMENA es una de las misiones que prepara la universidad para el desarrollo de equipos de investigación espacial, de las cuales la siguiente es el Nano-SWAI Space Weather Artificial Inteligence, un satélite que trabajará en la observación de la Tierra, para obtener información sobre el agua, la deforestación, actividad solar, partículas de rayos cósmicos y aplicaciones de astrofísica. Estos desarrollos son parte de la estrategia de LINX para definir a México como un actor en el nuevo espacio, tanto en órbitas bajas como en la exploración lunar, precisó Medina Tanco.

Para 2030 se espera realizar otras dos misiones a la superficie lunar y, eventualmente, a un asteroide, especialmente para desarrollar tecnología que se utilice para hacer minería de metales preciosos o tierras raras que en las próximas décadas serán escasas en la Tierra.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crece producción de sandía a noviembre en México

Constellation Brands incrementa su guía de utilidades para el año fiscal 2024

 

Comunicado. Como parte de las acciones que se aplican para proteger la citricultura nacional del huanglongbing (HLB) y de otras enfermedades cuarentenarias de los cítricos ausentes en México o presentes en áreas delimitadas, como el cancro y la clorosis variegada, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que especialistas fitosanitarios capacitaron a 79 técnicos de 21 Comités Estatales de Sanidad Vegetal (CESV) del país.

En Mazatlán, Sinaloa, personal de la Campaña Fitosanitaria contra Plagas de los Cítricos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) encabezó el Curso–taller: “Manejo fitosanitario de plagas de los cítricos. Situación actual, avances y retos”.

Durante cuatro días, especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de las universidades Autónoma de Nuevo León (UANL), Estatal Paulista de Brasil (UNESP) y de Florida (UF) reforzaron los conocimientos de los técnicos, con el objetivo de que transmitan la información a los productores.

Durante el encuentro se dio a conocer la situación fitosanitaria actual de la citricultura en México y en el mundo, así como la identificación, biología, epidemiología y acciones de manejo de las plagas y enfermedades.

Con el objetivo de combatir a los insectos vectores de las enfermedades se brindó capacitación sobre técnicas de control biológico, como el uso de depredadores como la Chrysoperla, de hongos entomopatógenos (los cuales enferman al insecto vector) y parasitoides, como Tamarixia radiata, que es enemigo natural del psílido asiático de los cítricos, palomilla que causa el HLB.

Como parte de las actividades prácticas en campo, el personal del Senasica encabezó un simulacro contra el cancro de los cítricos, a través del cual dio a conocer las acciones que los elementos operativos de la campaña fitosanitaria deben emprender en caso de que detecten la enfermedad, que hasta el momento sólo está presente en Tamaulipas.

El curso-taller forma parte de la estrategia integral emprendida por la Sader para capacitar a los productores citrícolas sobre actualización de técnicas para nutrir y cuidar adecuadamente a los árboles afectados por HLB y así alargar su vida productiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos hablan de cómo impacta el cambio climático al vino

Mercado de salsa para pasta aumentará 2,080 mdd a 2027

 

Agencias. Recientemente se dio a conocer que el cambio climático ha provocado una alteración de los perfiles organolépticos del vino y reta a los productores a aplicar diferentes técnicas para mantener intactas las características propias de sus elaboraciones.

La causa principal es el mayor número de días con altas temperaturas y las olas de calor que se están repitiendo cada año, que inciden directamente en la concentración de azúcares de la uva y, consecuentemente, en una mayor graduación alcohólica de los vinos, explican voceros expertos del sector.

“El grado alcohólico tiene una importancia relevante en lo que es el perfil sensorial. A mayor grado alcohólico, las notas frutales, que son muy apreciadas, disminuyen”, señaló la enóloga y química del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) María Pilar Sáenz Navajas.

La experta, que también trabaja en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), añade que el mayor grado alcohólico conlleva que el vino sea más agresivo en boca y que aparezcan caracteres verdes en nariz.

Técnicamente, este mayor grado alcohólico se debe al “desacoplamiento entre la maduración tecnológica y la fenólica de la uva” que provocan las altas temperaturas, explicó la especialista de I+D+i y directora de proyectos de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), Andrea Casquete.

La uva alcanza grandes niveles de azúcar (madurez tecnológica) que acaban siendo transformados en alcohol, mientras que la madurez fenólica y aromática (la que indica el estado óptimo de compuestos como los taninos) no se ha alcanzado todavía, precisa Casquete, especialista en vitivinicultura y su adaptación al cambio climático.

“El asunto de la maduración fenólica nos trae un poco de cabeza, ya que es la piedra angular de un gran vino. Una falta de maduración provoca muchas más dificultadas para conseguir un vino equilibrado y ausente de amargores, vegetales”, reconoció Pablo Franco, director técnico de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de salsa para pasta aumentará 2,080 mdd a 2027

INTA de la Universidad de Chile certificará alimentos que sean elaborados sólo en base a plantas

 

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se espera que el mercado de salsa para pasta crezca 2,080 mdd a 2027. Además, el impulso de crecimiento del mercado progresará a una tasa compuesta anual del 5.74% durante el periodo previsto. La creciente demanda de cocina internacional está impulsando notablemente el mercado de las salsas para pasta. Sin embargo, factores como las frecuentes retiradas de productos pueden impedir el crecimiento del mercado.

El documento señala que el mercado está segmentado por aplicación (pasta seca y otros), canal de distribución (fuera de línea y en línea) y geografía (Europa, América del Norte, América del Sur, Medio Oriente y África, y APAC).

El crecimiento del mercado en el segmento de pasta seca es significativo durante el periodo de previsión. Este segmento está ampliamente disponible y es muy consumido en todo el mundo debido a su vida útil más larga y su fácil almacenamiento, lo que impulsa el crecimiento de este segmento. Además, a medida que las personas preocupadas por su salud están cambiando hacia una dieta basada en plantas y rica en proteínas, las empresas están invirtiendo en el desarrollo de nuevas variedades de pasta seca, que es rica en proteínas, lo que está impactando positivamente el crecimiento del segmento.

Además, la demanda aumentará aún más debido a más lanzamientos de productos y la popularidad de las marcas privadas en los países desarrollados. Por lo tanto, dichos factores están impulsando el crecimiento de este segmento que a su vez impulsará el crecimiento del mercado durante el período previsto.

El informe señala que Europa representa el 37% del crecimiento del mercado durante el período previsto. Factores como la variedad de empresas que ofrecen nuevos productos, una mayor renta disponible y la tendencia creciente de la cocina étnica popular están impulsando el crecimiento del mercado en la región. Además, algunos de los países que más contribuyen al mercado son Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, España y Rusia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

INTA de la Universidad de Chile certificará alimentos que sean elaborados sólo en base a plantas

Argelia inaugura su primer laboratorio especializado en olivicultura

 

Comunicado. Carmen Gloria Yáñez, directora de Asistencia Técnica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, explicó que esta certificación ayudará a los consumidores a identificar aquellos alimentos que no contengan ingredientes de origen animal. El director de esta unidad académica, Francisco Pérez, añade que “el sello Plant Based surge como una necesidad impuesta por los consumidores”.

Así como la Certificación INTA, que confirma la veracidad de la composición nutricional de los alimentos y suplementos alimentarios o la composición e inocuidad de alimentos para mascotas, y la Certificación 5 al Día, para alimentos 100% elaborados con frutas o verduras, ahora el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entregará el Sello INTA “Plant Based” para certificar alimentos que sean elaborado sólo en base a plantas.

Yáñez explicó que “un alimento plant based es aquel elaborado solo con ingredientes en base a plantas, tales como granos integrales, nueces, semillas, legumbres, vegetales, frutas y, además, se pueden incluir hongos y algas. Son alimentos que no contienen ingredientes de origen animal, por lo que ayudará a consumidores veganos, vegetarianos, flexitarianos o con algún tipo de alergia alimenticia”

Por su parte, Francisco Pérez, director del INTA de la Universidad de Chile, añade que “el Sello Plant Based surge como una necesidad impuesta por los consumidores. Esto es muy atractivo de mencionar, porque la industria alimentaria reconoce la presión que ejercen los consumidores y al INTA llegaron consultas respecto a alimentos que tuvieron una certificación desde el punto de vista de carencia de elementos del reino animal”. De esta forma, detalla, “lo que hacemos en la actualidad es certificar que la empresa o industria que tiene este sello esté, justamente, libre de la variable del reino animal”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argelia inaugura su primer laboratorio especializado en olivicultura

Rusia exportará más de la mitad de los 60 millones de toneladas de fertilizantes en 2024

 

Agencias. Argelia, en colaboración con la Unión Europea, inauguró recientemente su primer laboratorio especializado en olivicultura, en la región olivarera de Cabilia, como parte del Programa nacional de Apoyo a la Agricultura (PASA) para modernizar la cadena de producción de aceite de oliva.

El Laboratorio de Análisis de Aceite de Oliva de Takrietz (en la ciudad de Béjaia) “ofrece una nueva estructura completa y eficiente al servicio de los molineros, de la profesión olivarera y la promoción de la economía olivarera en Argelia”, explicó la Unión Europa, que aportó una financiación de alrededor de seis mde.

“Gracias a las actividades realizadas en colaboración con socios argelinos, hemos podido formar a un número importante de actores del sector y esperamos contribuir así a una mejora significativa de la calidad del aceite de oliva argelino para darle mejores perspectivas de exportación”, subrayó Thomas Eckert, embajador de la Unión Europea en Argelia, durante la inauguración.

Argelia espera reforzar su industria olivarera con vistas a la exportación internacional e impulsar su política de cata científica de aceites de oliva, con la creación de nuevos jurados y la búsqueda de la excelencia olivícola basada en las variedades, terruños y conocimientos del sector.

Cabe mencionar que el sector olivarero se encuentra entre los cultivos más importantes de Argelia, en particular en la región de la Cabilia, y el país magrebí se sitúa entre los 10 mayores recolectores de aceitunas, con una producción de aceite de oliva de más de 100 millones de litros anuales, según los datos del Ministerio argelino de Agricultura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rusia exportará más de la mitad de los 60 millones de toneladas de fertilizantes en 2024

México capacita a técnicos para el manejo fitosanitario de plagas de los cítricos

 

Agencias. Rusia planea producir cerca de 60 millones de toneladas de fertilizantes minerales en 2024, de las que 35 millones se destinarán a la exportación, anunció Denís Mánturov, ministro de Industria y Comercio del país asiático.

“Ya tenemos planes para el volumen de producción y exportación de fertilizantes minerales en 2024 y es de aproximadamente 60 millones y 35 millones de toneladas, respectivamente”, dijo Mánturov.

Y agregó que las autoridades esperan un aumento del 8% de la producción de fertilizantes este año, mientras las exportaciones pueden subir un 5%, hasta alcanzar las 33.6 millones de toneladas.

“La producción prevista para 2023 es de 58.5 millones de toneladas, un 8% más que en 2022, cuando se produjeron 54,3 millones de toneladas”, precisó Mánturov.

Según el ministro, Rusia figura “entre los líderes mundiales en el mercado de fertilizantes minerales tanto en términos de volúmenes de exportación como de calidad de los productos”. Los mayores consumidores de fertilizantes rusos son Brasil, la India, “e incluso Estados Unidos”, agregó.

En total, Moscú planea enviar a los países africanos hasta 200 mil toneladas de trigo de manera gratuita. Vladímir Putin, presidente de Rusia, aseguró en la cumbre de julio en San Petersburgo que Moscú no sólo suministraría gratuitamente el cereal, sino que asumiría también los costes de transporte.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México capacita a técnicos para el manejo fitosanitario de plagas de los cítricos

Expertos hablan de cómo impacta el cambio climático al vino

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria para el ejercicio 2024, las cuales contribuyen a establecer un mejor entendimiento de las acciones que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en las 32 entidades para fortalecer la producción de alimentos sanos y seguros.

El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), subraya como prioridad avanzar hacia un nuevo sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable, a través de la inspección de mercancías de origen vegetal y animal, la operación de campañas fito y zoosanitarias, sistemas de vigilancia, el fortalecimiento de la capacitación técnica y la certificación de buenas prácticas para la inocuidad agroalimentaria, entre otras acciones.

El Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria forma parte del tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 del Gobierno de México, el cual tiene como fin avanzar hacia la seguridad alimentaria y el fortalecimiento del campo mexicano.
Asimismo, se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sustentable, los cuales establecen para 2030, en su Meta 3, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de pequeña escala y en la meta 8.2.8 "Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados”, entre otros.

Para cumplir el Plan Nacional de Desarrollo, el Senasica aplica los recursos federales en las regiones que requieren de la implementación de medidas para proteger de plagas y enfermedades la producción agroalimentaria, acuícola y pesquera del país, así como para mantener y mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad de las unidades de producción.

El documento señala que fortalecer la sanidad agropecuaria, acuícola y pesquera, así como la inocuidad de los alimentos tiene un carácter estratégico, por lo que el Senasica, como instancia de seguridad nacional, cuenta con el apoyo del resto de dependencias para implementar sistemas agroalimentarios saludables, a través de acciones fito y zoosanitarias estratégicas, preventivas y de emergencia.

En materia vegetal y animal, las reglas contienen disposiciones para prevenir la introducción y diseminación de plagas y enfermedades que representen un riesgo sanitario para vegetales y animales, por lo cual tomará en consideración la evidencia científica y el análisis de riesgo de plagas.

Respecto a las acciones preventivas en materia de inocuidad, contiene precisiones sobre Sistemas de Reducción de Riegos de Contaminación (SRRC), que tienen como finalidad promover, verificar y certificar las actividades que se efectúan en la producción primaria para evitar la contaminación de los productos agroalimentarios con agentes físicos, químicos o microbiológicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Captain Morgan Spiced Gold 0.0%: la ciencia detrás de un licor obscuro y sin alcohol

Mercado de equipos de secado por pulverización de alimentos crecerá 618.62 mdd a 2027

 

Comunicado. En agosto de 2023, Diageo lanzó Captain Morgan Spiced Gold 0.0%. Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo, producir un licor oscuro sin alcohol de gran sabor fue un gran desafío y resultó ser el esfuerzo sin alcohol más complicado de la compañía hasta la fecha. La pregunta que había que responder era: ¿cómo desarrollar una bebida espirituosa oscura sin alcohol que mantenga las mismas características que el Capitán Morgan original?

La experta en líquidos Amanda Brown y la científica en sensaciones y consumidores Chanchal Narain-Baggott han liderado la investigación y el desarrollo (I+D) de bebidas sin alcohol de Diageo durante seis años y aquí explican la magia y la ciencia detrás del viaje para crear el primer espíritu oscuro sin alcohol de Diageo.

“Cuando nos embarcamos en este viaje, sabíamos que el lugar por donde comenzar era desentrañar el ADN de la marca; comprender qué hace que el Capitán Morgan sea ‘Capitán’ y, a partir de ahí, intentar crear esta maravillosa variante sin alcohol. Cualquier científico de los líquidos le dirá lo importante que es el alcohol para realzar los sabores de las bebidas; combinando y manteniendo notas juntas para crear una bebida que a los consumidores les encante. Anteriormente, habíamos superado este desafío con cerveza y bebidas espirituosas blancas, pero comprender cómo crear una bebida espirituosa oscura de excelente sabor sin este increíble poseedor de sabor era nuevo para nosotros. Nuestro papel era encontrar una manera de superar esto, manteniendo juntos los deliciosos sabores de Spiced Gold pero quedándonos con una variante sin alcohol. Tuvimos que probar y aprender una variedad de técnicas para solucionar ese problema, pero estoy encantado con el resultado”, dijo Brown.

Por su parte, Narain-Baggott indica: “Otra prueba fue asegurarnos de que tuviéramos un viaje de sabor continuo con Spiced Gold 0.0%. El alcohol suele ser el ingrediente mágico cuando se trata de mantener el sabor. Así que tuvimos que jugar con una variedad de técnicas y superponer los sabores para que los consumidores sintieran una ola tras otra en sus paladares. Lo que no quieres es tener un poco del Capitán Morgan antes de que desaparezca rápidamente y se vuelva acuoso. Fueron necesarios meses de experimentación, pruebas, perfeccionamiento y, con frecuencia, fracasos. Sin embargo, verlo salir de la línea de producción dos años después fue un momento de increíble orgullo. Después de todos los obstáculos en el camino, con todas las preguntas que enfrentamos, ver las críticas y los comentarios positivos en línea hizo que todo valiera la pena”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de equipos de secado por pulverización de alimentos crecerá 618.62 mdd a 2027

Grupo Gloria entra al mercado europeo con su primera exportación de arándanos

 

Cargar más

Noticias