Agencias. El Parlamento de Corea del Sur decidió ilegalizar a partir de 2027 la cría y venta de perro para consumo humano, una práctica vigente en países asiáticos como China, India, Vietnam, Filipinas, Camboya e Indonesia.

Se estima que alrededor de 30 millones de perros son sacrificados cada año en Asia, incluidos unos 10 millones de China, cinco millones en Vietnam y un millón en Indonesia, aunque las cifras podrían ser mayores debido al comercio ilegal, según datos de la ONG Humane Society International.

La Asamblea Nacional (Parlamento) de Corea del Sur aprobó ayer 09 de enero prohibir la cría, matanza, distribución y venta de carne de perro para consumo humano, en lo que supone un triunfo histórico para los defensores de los derechos de los animales tras décadas de lucha en el país asiático.

La normativa entrará en vigor tras un periodo de gracia de tres años y, a partir de 2027, los infractores podrán encarar penas de hasta dos años de cárcel o multas de hasta 30 millones de wones (más de 20 mil euros).

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bimbo Bakeries USA emite 1,250 mdd en bonos

Doritos lanza, en Estados Unidos, nuevos sabores

 

Comunicado. En seguimiento a la estrategia del gobierno de México de impulsar una mejor calidad de vida y de crear mayores oportunidades de desarrollo mediante la política social, el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), publicó las Reglas de Operación del Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2024.

El programa, cuyos beneficiarios son los pequeños y medianos productores rurales y que garantiza el abasto de granos básicos y leche para los habitantes del territorio mexicano, ofrece un precio de garantía de 6,915 pesos por tonelada a los pequeños productores de maíz con superficies de cinco hectáreas de temporal, quienes podrán vender hasta 35 toneladas como máximo. Asimismo, recibirán un apoyo de 160 pesos por tonelada para el traslado de su cosecha hasta el centro de acopio.

Los productores de frijol, con terrenos de hasta 30 hectáreas de temporal o hasta cinco de riego, podrán acceder a un precio garantizado de 21 mil pesos y vender al programa hasta 15 toneladas cada uno. En tanto, el acopio de leche será de hasta 11.05 pesos por litro y cada productor podrá vender hasta 30 litros por vaca.

Con respecto a los granos no acopiados por Segalmex, el Programa Precios de Garantía otorgará, para los medianos productores de maíz, un incentivo para la adquisición de Instrumentos de Administración de Riesgos en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Hidalgo y Veracruz, así como otros en los que se cuenten con excedentes de comercialización, con más de 5.6 hectáreas y hasta 50 en propiedad y/o usufructo, que comercialicen su producción en el territorio nacional.

También, se otorgará incentivo a los productores de trigo cristalino destinado a la industria molinera nacional y se beneficiarán hasta 150 toneladas por productor en los estados de Baja California y Sonora.

Por otro lado, el precio garantizado para el trigo panificable destinado a la industria molinera nacional (grano y semilla certificada) de medianos productores será de siete mil 050 pesos por tonelada y con un máximo de 200 toneladas apoyadas. En tanto que para los pequeños será de siete mil 600 pesos con volumen máximo de apoyo de 50 toneladas.
En lo concerniente al precio de garantía para los arroceros se otorgará apoyo a la variedad palay destinado a la industria molinera nacional y para la semilla certificada. En ambos casos se aplicará mediante un apoyo básico y otro por productividad.

El básico se suministrará hasta las 180 toneladas por productor elegible, recibiendo el apoyo al ciento por ciento, que equivale a la diferencia entre el precio de garantía y el precio de referencia. Mientras que, el apoyo por productividad, será hasta 120 toneladas adicionales por productor, siempre y cuando su superficie y rendimiento le permitan obtener este volumen adicional y recibirán el 50 por ciento del incentivo básico. El monto de apoyo es de siete mil 905 para medianos productores y de ocho mil 500 pesos para los pequeños.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Universidad de Guadalajara y Consejo Regulador del Tequila ratifican convenio de colaboración

Nestlé invierte 100 mdd adicionales para ampliar producción de café de alta especialidad en Vietnam

 

Comunicado. La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) ratificaron un convenio de colaboración para generar proyectos que ayuden a que el proceso de elaboración de la bebida mexicana sea más sustentable y continuar profesionalizando a quienes intervienen en la cadena productiva del agave-tequila.

Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la UdeG, destacó el profesionalismo con el que el CRT realiza sus actividades para dar certezas a una de las industrias más importantes del país, y mostró el interés de la comunidad universitaria de mantener el vínculo con el órgano certificador.

“Al firmar convenios lo más importante es lo que sucede después, que no sean letra muerta, un convenio de papel que no lleve a nada. Queremos poner a su disposición toda la infraestructura que tenemos. En el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (Itrans) tenemos un gran equipamiento y estamos haciendo una fuerte inversión para dar servicios con la idea de que la investigación dé un paso al frente”, expresó.

Por su parte, Miguel Ángel Martínez Morales, presidente del CRT, dijo que desde hace varios años trabajan en estrategias de sustentabilidad en la cadena productiva agave-tequila y de manera paralela los empresarios implementan y evalúan modelos de planeación estratégica para el cultivo del agave, en los que la UdeG “podría aportar grandes ideas para cumplir este propósito”.

Y agregó: “Tenemos una gran oportunidad de sumar esfuerzos y de trabajar en soluciones integrales para impulsar políticas públicas que puedan superar dichos retos. La UdeG, como un grupo multidisciplinario, cuenta con el capital humano y las herramientas para sumar esfuerzos y poder llevarlo a cabo como un regalo para el próximo año, que tenemos los 50 años de la Denominación de Origen del Tequila y 30 de la fundación del CRT, y podríamos para entonces empezar a lograr algunos de los objetivos”.

E indicó que la colaboración con la UdeG ha sido fundamental para la profesionalización y mejora continua de la industria tequilera mediante diplomados y otras estrategias educativas, además de que el CRT es un espacio para que estudiantes de diversos centros universitarios realicen sus prácticas profesionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé invierte 100 mdd adicionales para ampliar producción de café de alta especialidad en Vietnam

México refuerza acciones para prevenir entrada de la enfermedad más letal del plátano

 

Agencias. Nestlé Vietnam dio a conocer que decidió invertir 100 mdd adicionales para duplicar la capacidad de procesamiento de las líneas de café de alta calidad en la fábrica de Nestlé Tri An, en la sureña provincia vietnamita de Dong Nai, informó Binu Jacob, director general de la planta.

Con dicho fondo adicional, Nestlé Vietnam elevó el capital de inversión total en esta fábrica a más de 500 mdd, dijo Jacob y agregó que tal decisión tiene como objetivo aumentar la capacidad para satisfacer la creciente demanda de café, continuando convirtiendo Vietnam en un centro de producción y suministro de café de alto valor para los mercados nacionales y mundiales.

El proyecto es un testimonio del compromiso de inversión a largo plazo de Nestlé en Vietnam, en contribución al desarrollo económico sostenible y la prosperidad del país indochino, expresó el directivo.

Además de invertir en tecnología de producción, la fábrica de Nestlé Tri An constituye siempre pionera en el desarrollo sostenible mediante el uso de energía limpia y de biomasa, y la aplicación de la economía circular en la gestión de la calidad, los residuos y la conservación de los recursos hídricos.

Cada año, la fábrica puede reducir más de 14 mil toneladas de emisiones de CO2 durante el procesamiento del café y todos los pozos de café tras su producción son reutilizados como materia prima de biomasa. Las aguas residuales del proceso de producción del café también se tratan, reciclan y reutilizan en la caldera, lo que ayuda a la fábrica a ahorrar más de 112 mil metros cúbicos por año.

Actualmente, los productos de café producidos en la fábrica de Nestlé Tri An se exportan a más de 29 países de todo el mundo. Con el deseo de contribuir a mejorar la calidad de los granos de café vietnamita, desde 2011, Nestlé implementa el programa Plan NESCAFÉ en la región de Tay Nguyen (Altiplanicie Occidental) que aporta soluciones positivas para desarrollar de forma sostenible la industria cafetalera de Vietnam.

Hasta la fecha, el Grupo Nestlé ha invertido cerca de 830 mdd a través de su filial Nestlé Vietnam, con cuatro fábricas y dos centros de distribución. Además, Nestlé es la mayor unidad compradora de café de Vietnam con costos totales anuales de 700 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza acciones para prevenir entrada de la enfermedad más letal del plátano

Santa Clara inicia festejo de sus 100 años con “La Rosquiza del Siglo”

 

Comunicado. Con el objetivo de prevenir el ingreso a México del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, que afecta actualmente a la producción de plátano de 24 países de los cinco continentes, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) opera un programa permanente de difusión y capacitación, en coordinación con productores, industria y gobiernos estatales.

Luego de la entrada de la enfermedad en 2019 a Colombia y en 2021 a Perú, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reforzó los protocolos de búsqueda del patógeno, a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF), y las labores de inspección de productos agroalimentarios en puertos, aeropuertos y fronteras.

Cabe subrayar que México es autosuficiente en la producción de plátano, por lo que las tareas de inspección se centran en las mercancías turísticas provenientes de países de alto riesgo para impedir la entrada de musáceas y sus derivados.

En 2021, el Senasica conformó el Grupo Técnico Plagas del Plátano, integrado por siete especialistas reconocidos provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Postgraduados (Colpos) y las universidades Autónoma Chapingo y la de Colima, quienes, de la mano de la autoridad sanitaria, delinean los esquemas de trabajo que operan los comités estatales de Sanidad Vegetal en las 16 entidades productoras del fruto.

Asimismo, 17 técnicos de los comités de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, quienes se han capacitado en protocolos de identificación del hongo, comandan equipos para adiestrar a los productores y que estén preparados para atender oportunamente una contingencia de Foc R4T en México.

Con el fin de reforzar estas tareas, entre agosto y octubre de 2023 personal de la Dirección de Protección Sanitaria y del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria del Senasica brindó capacitación teórica y práctica a decenas de productores de Veracruz y Nayarit sobre plagas prioritarias del cultivo de plátano, con énfasis en marchitez de las musáceas por fusarium o marchitez del plátano.

Los especialistas mostraron al sector productor las medidas de bioseguridad que deben implementar en sus huertos, desde el lavado y desinfección de utensilios, calzado y vehículos, hasta la recolección, muestreo y destrucción de material vegetativo con sospecha de la enfermedad.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Santa Clara inicia festejo de sus 100 años con “La Rosquiza del Siglo”

Frigomerc, de Minerva Foods, realiza primer envío de carne de vacuno por vía aérea de Paraguay a Estados Unidos

 

Comunicado. La Ciudad de México se llenó de aromas y sabores en la reciente celebración de “La Rosquiza del Siglo”, experiencia abierta al público que tuvo lugar el pasado 06 de enero en Jardín Polanco que marcó el comienzo de las festividades en honor a los 100 años de Leche Santa Clara.

2,100 asistentes tuvieron el placer de sumergirse en una experiencia única que les brindó la oportunidad de degustar las exquisitas creaciones de las panaderías galardonadas en los últimos 10 años en la competencia anual Rosquiza Santa Clara.

Por primera vez, este evento fue abierto al público a través de un registro vía web que gracias a la gran respuesta de los consumidores, llegó a los 5,400 interesados. Los afortunados asistentes pudieron votar por su panadería favorita mediante un boleto dorado, lo que añadió un toque emocionante y participativo a la jornada.

Tres panaderías excepcionales fueron reconocidas como “La Panadería del Siglo”: La Suiza, Garabatos, y D’Talle Bakery, que recibieron este honor con base en la votación del público.

“Estamos muy agradecidos con todos aquellos que han hecho posible este gran evento. En el marco del centenario de Santa Clara, La Rosquiza del Siglo no sólo nos ayuda a hacer más visible el acompañamiento icónico de la leche con las mejores roscas de CDMX sino también una oportunidad para compartir momentos de alegría y tradición con nuestros consumidores. ¡Por el Siglo de los Siglos!”, comentó Fernando Zárate, dubdirector de Marketing de Santa Clara.

La Rosquiza del Siglo da el banderazo inicial a las celebraciones del Centenario de Santa Clara, un festejo lleno de momentos gloriosos que sorprenderán a todos los mexicanos a lo largo de 2024 con distintas actividades e innovaciones dentro del portafolio de productos de la marca. Desde innovaciones en sabores, cobrandings especiales y distintas experiencias en punto de venta inundarán el país para hacer de este año una celebración especial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Frigomerc, de Minerva Foods, realiza primer envío de carne de vacuno por vía aérea de Paraguay a Estados Unidos

México publica Reglas de Operación del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos

 

Comunicado. La planta Frigomerc, de la firma Minerva Foods, realizó el pasado 03 de enero el primer envío de carne bovina vía aérea desde Paraguay a Estados Unidos, a través del vuelo AV212 de la aerolínea Avianca.

Al respecto, José Carlos Martin, titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), señaló que fueron menos de 100 kilogramos de carne enviados, ya que el envío vía aérea se realiza aún a modo de prueba, en el marco del proceso de exportación.

Frigomerc es una de las nueve plantas habilitadas por Estados Unidos para exportar proteína y también fue la primera en realizar embarques del producto a dicho mercado.

Mientras tanto, el Frigorífico Concepción, que también inició con envíos a Estados Unidos, realizó sus primeras exportaciones vía aérea el domingo 07 de enero, afirmó la compañía.

Estos envíos llegan tras el anuncio oficial el pasado 09 de noviembre de la habilitación a la carne paraguaya de Estados Unidos, confirmando que cumple con los altos estándares y regulaciones requeridos. Según afirmó el titular del Senacsa, para este primer año se proyecta exportar 10 mil toneladas de proteína local.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México publica Reglas de Operación del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos

Universidad de Guadalajara y Consejo Regulador del Tequila ratifican convenio de colaboración

 

Comunicado. México aumentó la producción de sandía en 2023, al sumar un millón 199 mil toneladas a noviembre de 2023 y superar los montos anuales de 2021 y 2022, por lo que, de continuar esta tendencia al alza, podría ubicarse entre los 10 principales países productores, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que el volumen del penúltimo mes del año pasado representa un incremento de 0.4 y 1.8%, respecto al millón 194 mil toneladas y un millón 177 mil toneladas reportadas en 2021 y 2022, respectivamente.

La Sader indico que Sonora se colocó como la primera entidad productora, de 27 que cultivan el fruto, al aportar 373,084 toneladas de enero a noviembre de 2023. Le siguen Chihuahua, con 143,229 toneladas; Jalisco, 102,795 toneladas; Veracruz, 94,096 toneladas, y Campeche, con 80,058 toneladas, esta última entidad pasó de la novena posición en 2022, con 36,985 toneladas, a quinto lugar.

Por otra parte, la Sader indicó que la participación de la sandía asciende a 4.7% en la producción nacional y el consumo anual per cápita en el país se ubica en 3.5 kilogramos. Lo anterior porque, de acuerdo con especialistas, la sandía es una de las frutas más saludables al contar con agua que la hace ideal contra la deshidratación y es muy refrescante en épocas de calor, posee vitaminas A, B y C y ayuda a fortalecer el sistema inmune.

La dependencia federal señaló que, además, el mayor volumen de sandía ha permitido destinar volúmenes superiores a 700 mil toneladas anuales al exterior, donde Estados Unidos es el mayor importador, con un monto de 153 mdd en 2022.

Japón, Canadá, Belice, Cuba, Colombia y Emiratos Árabes también figuran entre los países de destino de la sandía mexicana, fruto que pertenece a la familia de las cucurbitáceas y se caracteriza por su pulpa roja y sabor dulce, expuso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Constellation Brands incrementa su guía de utilidades para el año fiscal 2024

Perú y Estados Unidos inician intercambio de certificados fitosanitarios de forma electrónica

 

Agencias. La compañía cervecera Constellation Brands dio a conocer que incrementó su guía de utilidades operativas de cara al año fiscal 2024. La decisión de la empresa se dio gracias al buen desempeño en su negocio de cervezas que elabora en México.

La compañía, fabricante de cervezas de Grupo Modelo para Estados Unidos, informó que espera cerrar el año fiscal, que finaliza en marzo, con ganancias operativas entre 2,600 y 2,800 mdd. Este pronóstico es superior a las expectativas que Constellation Brands había anticipado de entre 2,400 y 2,600 mdd.

Garth Hakinson, director de finanzas de Constellation Brands, aseguró que la compañía ha tenido un “desempeño sólido y continuo” en su cartera de cerveza durante el actual trimestre, lo que llevó a la empresa de origen estadounidense a elevar sus expectativas de ingresos operativos para todo el año.

Para el tercer trimestre fiscal, que comprende los meses de octubre a diciembre, el negocio de cervezas de la compañía tuvo un crecimiento de 7% en sus utilidades operativas, en comparación con el mismo periodo de 2022. En contraste su negocio de vino y licores tuvo una contracción de 5% en el periodo.

Constellation Brands también informó que el proyecto para la construcción de su tercera planta de fabricación en México sigue avanzando, este proyecto ubicado en el estado de Veracruz valorado en 1,300 mdd que espera concluir en 2026. Agregó que también se continúa avanzando en el desarrollo de expansiones modulares en Ciudad Obregón, en el estado de Sonora.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perú y Estados Unidos inician intercambio de certificados fitosanitarios de forma electrónica

Darigold lanza en Estados Unidos su nueva marca Belle de crema para café a base de lácteos

 

Comunicado. Para contribuir al desarrollo agroexportador de Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que el país y Estados Unidos podrán intercambiar certificados fitosanitarios de manera electrónica a través de la solución e-Phyto de la CIPF (Convención Nacional de Protección Fitosanitaria).

Como resultado de las gestiones realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA Perú) con el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas en inglés), el sector agroexportador se proyecta a tener un ahorro promedio de más de 2.7 mdd al año en el costo de envío de los certificados vía courier.

De acuerdo al registro oficial, el año pasado se emitieron 183,591 certificados impresos en papel, de las cuales 54,275 corresponden a Estados Unidos “Ahora, ya no será necesario emitir un certificado fitosanitario en papel para envíos de arándano, uva, mango, palta, espárragos y otros productos peruanos hacia Estados Unidos. Paso a paso, seguimos trabajando por el desarrollo de la agricultura en todo el país”, expresó Miguel Quevedo, jefe del SENASA.

Actualmente, Perú ya intercambia certificados fitosanitarios electrónicos con países como: Colombia (2019), México (2019), Chile (2020) y, a inicios de diciembre del presente año, con Argentina, habiéndose emitido en el año 2022 más de 18 mil certificados electrónicos bajo la consigna de cero papel.

Para el próximo año, se espera concretar la certificación electrónica con la Unión Europea (Países Bajos), que es el principal punto de ingreso de productos peruanos a dicho mercado, el cual representa más del 40% de nuestras exportaciones totales.

Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales, representando en promedio el 30% de las exportaciones totales, que incluyen productos frescos como: uva de mesa, arándanos, cítricos, palta, mango, banana, entre otros.

El beneficio de esta certificación involucra a más de 700 exportadores que destinan sus productos a dicho país con mayor agilidad y seguridad, debido a que estos serán emitidos, de manera oficial, directamente desde SENASA hacia APHIS-USDA.

Con estas acciones, el SENASA se consolida como una institución que se sitúa a la vanguardia de los avances tecnológicos y a la altura de los estándares internacionales, facilitando las exportaciones y beneficiando al sector agrario nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Darigold lanza en Estados Unidos su nueva marca Belle de crema para café a base de lácteos

Brasil crea nueva ruta avícola de integración para fomentar producción del pollo campero

 

Comunicado. Darigold, uno de los productores de lácteos más grandes de Estados Unidos, anunció el lanzamiento de su nueva marca Belle de crema para café a base de lácteos elaborada con sólo cinco ingredientes simples, incluida la crema real.

A diferencia de otras marcas conocidas de cremas para café, Belle Creamers están hechas con sólo cinco ingredientes simples, sin aceites ni rellenos, no contienen lactosa y están disponibles en cuatro sabores: vainilla, crema dulce, café con leche de avellana y caramelo. Belle Creamers está hecha para competir con otras cremas para café premium, que generalmente tienen 10 o más ingredientes, incluidos aceites vegetales, sabores artificiales y rellenos, sin ninguna crema real.

“Si observamos las marcas líderes de crema para café hoy en día, es un nombre poco apropiado llamarlas 'crema' ya que no están hechas con crema real. Al igual que la margarina, las cremas para café más comunes hoy en día se elaboran con aceites vegetales, no con crema real, y tienden a tener hasta 10 o más ingredientes. Las Belle Creamers se elaboran con solo cinco ingredientes simples, incluida crema real y sabores naturales, lo que las hace Crema de café real en lugar de aceite de café”, dijo Sam Cohen, jefe de marketing de Darigold.

Darigold ve mucho potencial para la marca Belle Creamer, debido a que la demanda de cremas premium por parte de los consumidores está creciendo rápidamente y está subrepresentada en muchos minoristas. La compañía cree que su producto brindará de manera única el sabor y los ingredientes simples que los consumidores desean.

“A medida que buscamos crecer y modernizar nuestro negocio, estamos realizando nuevas inversiones en la marca Darigold y en productos de consumo innovadores como Belle Creamer. El espacio de las cremas para café está dominado por grandes marcas que no son crema real en absoluto. Lo vimos como una oportunidad de hacer la mejor crema para café para la mejor experiencia de café, y creemos que Belle cumple esa promesa”, dijo Dan Hofmeister, presidente de la división de negocios al consumidor de Darigold.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil crea nueva ruta avícola de integración para fomentar producción del pollo campero

México utiliza catarinas para combatir insectos plaga y vectores de enfermedades en cítricos

 

Cargar más

Noticias