Comunicado. JM Smucker anuncio que su marca Hostess regresa esta temporada del Día de San Valentín con una línea de tres delicias irresistibles. Los snacks festivos estarán disponibles solo por tiempo limitado.

Una de las novedades de este año es la caja de regalo de San Valentín Twinkies que incluye 18 Twinkies envueltos individualmente en una caja de regalo. Este dulce regalo también cuenta con un corazón “De/Para” impreso en el frente del paquete para regalar fácilmente. “La marca Hostess se complace en ofrecer una variedad de snacks con el tema del Día de San Valentín para que las familias los disfruten juntos en casa y para los consumidores que buscan sorprender a sus seres queridos con un dulce regalo. Con un pastel suave y un empaque alegre, nuestros bocadillos seguramente provocarán un momento de alegría sin preocupaciones este Día de San Valentín”, dijo Chris Balach, vicepresidente de marketing de Sweet Baked Snacks en JM Smucker Co.

Además, la marca también presenta:

- Valentine Ding Dongs: snacks en forma de corazón que contienen un suave pastel de chocolate y un relleno de crema exclusivo con chispas rojas para una sorpresa de temporada. Los snacks vienen envueltos individualmente con “De/Para” impreso en el empaque, perfectos para intercambios o para regalar a familiares y amigos.

- Baby Bundts con sabor a tarta de queso y fresa: mini bizcochos hechos de un pastel esponjoso con sabor a fresa, horneados con fresas reales y cubiertos con una llovizna sabor a tarta de queso.

- Donettes helados con sabor a fresa: mini donuts para compartir con sabor a fresa y una suave cobertura de chocolate.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

República Dominicana y China firmas acuerdo de cooperación agropecuaria

Kellanova rediseña el envase de Pringles en Europa

 

Agencias. República Dominicana y China firmaron un memorando de entendimiento para incrementar la innovación, tecnología, capacitación y fomento en diversos rubros agrícolas, entre los que destacan el arroz y el tabaco.

El memorando comprende la cooperación técnica de mitigación y ahorro de agua en el sector arrocero, pero también en la pesca y acuicultura, la plantación de cultivos tropicales, control y prevención de plagas, mecanización agrícola, investigación y capacitación de personal.

Durante el acto de la firma del acuerdo, Limber Cruz, ministro de Agricultura, dijo que República Dominicana está interesada en fortalecer las relaciones bilaterales con China, un país que podría ofrecer precios competitivos para la adquisición de rubros agrícolas. Y explicó que se estará estudiando cómo se puede generar un cultivo de arroz que consuma menos agua, como una respuesta frente al cambio climático, y resaltó la capacitación e investigación que aportará el gigante asiático con miras a lograr ese objetivo.

En ese sentido, aseguró que estos trabajos ya han comenzado, con la inserción de alta tecnología china en lo que respecta a tractores y drones para trabajar en las fincas, entre otros equipos que permitan eficientizar la producción de este cultivo.

Asimismo, dijo que el memorando dotará de oportunidades para penetrar en el mercado chino con productos competitivos, como el cigarro y el ron, y varios rubros agrícolas, entre los que citó el aguacate.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, Tang Renjian, manifestó que el acuerdo complace a las autoridades de este país, que esperan seguir estrechando relaciones con República Dominicana. “Compartimos el mismo deseo de trabajar conjuntamente y por largo tiempo en materia agrícola”, explicó el ministro chino, quien afirmó que es su primera vez visitando el país y que está seguro de que su llegada representa el inicio de una nueva etapa para profundizar en las relaciones comerciales en este sector, que comenzaron en 2018.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellanova rediseña el envase de Pringles en Europa

Marca Hostess, de JM Smucker, lanza snacks para San Valentín

 

Agencias. Danone de México anunció una inversión de 100 mdd en México, que se destinarán a la modernización de las líneas de manufactura de sus plantas en el país y en sus esquemas de distribución.

El monto de inversión está en línea con lo que ha aplicado la compañía en los últimos años en el mercado nacional, informó Emilio Aguilar, vicepresidente de Asuntos Públicos de Danone de México, en declaraciones a la prensa con motivo del 50 aniversario de haber llegado la empresa al país.

El 2023, que recién concluyó, fue un año de “crecimiento sostenido” para la compañía, gracias al retorno 100% presencial de clases y de trabajo en las empresas, por lo que 2024 permitirá dar continuidad a ese buen desempeño, comentó Aguilar.

Danone también opera el Instituto Danone México, que constituye una entidad científico-profesional, enfocada en hacer investigación sobre nutrición y alimentos. Al respecto, Aguilar comentó que, como parte del 50 aniversario de la empresa, el instituto tiene el compromiso de desarrollar 50 nuevos proyectos de investigación en el país, en aras de ampliar el conocimiento sobre la salud de los mexicanos y su alimentación.

En lo que se refiere a la gestión de negocios, el directivo comentó que la compañía se enfocará en ampliar su gama de productos en presentaciones individuales, ya que el país ha recuperado prácticamente todas las actividades económicas y sociales en forma presencial, tras superarse las etapas más complicadas de la pandemia del Covid-19.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México presenta alternativas de producción de alimentos para enfrentar el cambio climático

Chile inicia piloto en envíos de uvas bajo Systems Approach a México

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, ha impulsado una transición significativa de los sistemas tradicionales de producción de alimentos hacia uno con enfoque agroecológico que permita su producción con calidad y en armonía con la naturaleza, afirmó Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria.

Al presidir la conferencia 55 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica: “Alternativas para enfrentar el cambio climático en la producción de alimentos, con énfasis en la producción de leche”, Suárez Carrera sostuvo que se trata de una problemática que afecta al mundo.

Además, refirió que se había impuesto una ciencia diseñada para beneficiar a las empresas, lo que generó un círculo vicioso en el que la degradación de los recursos naturales se convirtió en la norma. Y sostuvo que la agricultura y la ganadería, además de ser víctimas de las alteraciones climáticas, también son responsables de la generación de los gases de efecto invernadero, metano, C02 y otros con efectos contaminantes.

“Aunque América no sea el principal contribuyente a nivel global, México enfrenta situaciones críticas y está sufriendo las consecuencias directas de estos desafíos medioambientales”, expresó.

Y recordó que la temperatura global ha aumentado a niveles alarmantes, rompiendo récords y rebasando el límite establecido en los Acuerdos de París. El deshielo de los casquetes polares, las anomalías climáticas y las predicciones ambientales de la NASA son indicadores inequívocos de que debemos actuar con urgencia.

“Esta transición agroecológica se deberá aplicar porque se está padeciendo una menor disponibilidad de agua para la producción de forrajes. El agua para riego será para cultivos de consumo directo para la gente y nos veremos en la necesidad de emplear los esquilmos para alimentar ganado”, advirtió.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile inicia piloto en envíos de uvas bajo Systems Approach a México

Nestlé lanza en Europa el primer KitKat que utiliza cacao del Nestlé Income Accelerator

 

Agencias. La industria de uva chilena dio a conocer que comenzó a implementar un programa piloto para las exportaciones de uva de mesa de Coquimbo bajo Systems Approach hacia el mercado de México.

El objetivo es dar a conocer cómo operará este sistema, así como cada uno de los requerimientos que deberán cumplir aquellos que quieran implementarlo para enviar su fruta al mercado mexicano.

En ese contexto el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), junto a Frutas de Chile y la Oficina de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) en Chile, llevaron a cabo un taller en la ciudad de Ovalle, que reunió a diversos productores y exportadores de uvas de mesa de la región.

En el encuentro participaron, Rodrigo Astete, subdirector técnico del SAG central; Rodrigo Barra, jefe del Departamento de Regulación y Certificación Fitosanitaria del SAG, junto a profesionales de esa repartición en Coquimbo, además del gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría; el gerente de Fomento de Frutas de Chile, Francisco Albornoz y el jefe de la Oficina en Chile de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Senasica, Adolfo Maldonado.

Al respecto Astete destacó el plan piloto de Systems Approach para uva de mesa, “sin lugar a dudas es una gran noticia para este sector, pero al mismo tiempo es un gran desafío partir con un sistema nuevo para certificar los envíos de uvas a México, pues hasta ahora se hacía aplicando fumigación con Bromuro de Metilo, lo que desde ahora será reemplazado por este sistema de mitigación de riesgos denominado Systems Approach”.

El subdirector técnico del SAG agregó que la iniciativa permite aplicar medidas independientes, que den la misma seguridad fitosanitaria, desde el punto de vista de la certificación, que la fumigación. “Vale decir, aquí se trabajará con medidas independientes como el registro de productores, el manejo fitosanitario para las tres plagas establecidas en este sistema, inspección a nivel de campo para verificar la condición de ausencia de estas plagas y una inspección oficial, a la cual, se agrega una inspección a la llegada de la fruta a México”.

Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, planteo la relevancia del piloto, comentando “estamos muy contentos, pues se trata de una muy buena noticia para los productores y exportadores de uvas de mesa de la región. Poder llevar a cabo este plan piloto de Systems Approach es muy importante porque va a sentar las bases para que este sistema se pueda extender a otras zonas del país. México es uno de los mercados importantes para nuestras exportaciones de uvas de mesa, y donde hemos ido perdiendo espacio, justamente, por tener que fumigar la fruta. Por lo mismo, el taller explicativo que realizamos sobre el procedimiento fue muy bien recibido por los productores y exportadores de uvas de la región, quienes mostraron un gran interés de participar”.

El plan piloto durará tres meses, desde enero a marzo, y sólo aplicará para las uvas de mesa de la región de Coquimbo. “Al menos para este año, pues la idea es extenderlo a otras zonas donde sea posible operar”, aclaró Astete.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé lanza en Europa el primer KitKat que utiliza cacao del Nestlé Income Accelerator

México prepara protocolos sanitarios para la exportación de cárnicos a Kuwait

 

Comunicado. Nestlé presentó el primer KitKat elaborado con pasta de cacao procedente de granos cultivados por familias de agricultores que participan en el acelerador de ingresos de la empresa (Nestlé Income Accelerator). Este KitKat tiene como objetivo conectar a los consumidores con los agricultores del programa de Nestlé y crear conciencia sobre la sostenibilidad del cacao utilizado en las icónicas barras.

El innovador programa se lanzó en enero de 2022 para ayudar a cerrar la brecha de ingresos dignos de las familias productoras de cacao y reducir el riesgo de trabajo infantil. Al mismo tiempo, se esfuerza por promover mejores prácticas agrícolas y promover la igualdad de género, empoderando a las mujeres como agentes de cambio positivo. El programa incentiva a las familias productoras de cacao a que matriculen a sus hijos en la escuela, implementen buenas prácticas agrícolas, participen en actividades agroforestales y diversifiquen sus ingresos.

El programa de aceleración de ingresos de Nestlé ha apoyado hasta ahora a más de 10 mil familias en Costa de Marfil y se está expandiendo a Ghana este año para incluir un total de 30 mil familias. Para 2030, el programa pretende llegar a unas 160 mil familias productoras de cacao en la cadena mundial de suministro de cacao de Nestlé para crear un impacto a escala.

Nestlé ha colaborado con varios socios y proveedores para transformar su abastecimiento global de cacao y lograr la trazabilidad total y la segregación física del cacao obtenido de su programa de aceleración de ingresos. Esto significa poder rastrear todo el recorrido de los granos de cacao desde el origen hasta la fábrica, manteniéndolos físicamente separados de otras fuentes de cacao.

La masa de cacao del programa acelerador de ingresos se adhiere a uno de los estándares de trazabilidad más altos, lo que garantiza una trazabilidad de “identidad mixta preservada”, lo que permite rastrear y almacenar el cacao por separado. Además, para mediados de 2024, Nestlé planea utilizar manteca de cacao segregada para todo su chocolate KitKat en Europa, con planes de expandirse a otras regiones en los próximos años.

“KitKat ha adoptado constantemente la innovación, centrada en su icónico 'Have a break, Have a KitKat'. Hoy, esta innovación cobra vida a través de la iniciativa Breaks for Good que coloca a los productores de cacao en el centro de nuestro producto a través de nuestro programa de aceleración de ingresos. No podríamos pensar en una marca mejor que KitKat para representar nuestros esfuerzos por crear un impacto significativo en las comunidades del cacao”, comentó Corinne Gabler, directora de Confitería y Helados de Nestlé.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prepara protocolos sanitarios para la exportación de cárnicos a Kuwait

Bavaria, a través de su bebida Pony Malta, patrocinará al Comité Olímpico Colombiano

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que avanza en la revisión de protocolos sanitarios y certificaciones requeridas por el gobierno de Kuwait para iniciar la exportación de cárnicos de bovino y productos de alto valor y demanda en los mercados internacionales, como aguacate y berries.

El anuncio se dio a conocer en un encuentro de trabajo entre el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, y el embajador de Kuwait en México, Salah Suleiman Al-Haddad, en el que se presentaron las acciones en materia de sanidad e inocuidad que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura de la mano con los productores para ofertar alimentos sanos e inocuos, lo que nos ha permitido consolidarnos como el noveno exportador de productos agroalimentarios y contar con una balanza comercial de aproximadamente 10 mil mdd.

El titular del Senasica señaló que México cuenta con los mecanismos de control sanitario necesarios para iniciar la comercialización de productos cárnicos hacia Kuwait.

Lo anterior, dijo, con las garantías que ofrecen los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en la producción de cárnicos, cuyas normativas se compartirán con las autoridades sanitarias kuwaití.

Y abundó que la Sader buscará un acercamiento con organismos especialistas en certificación Halal para que los interesados en exportar cárnicos a Kuwait estén en posibilidad de cumplir con los requerimientos, tanto sanitarios como normativos-religiosos, y con ello facilitar la apertura de este nuevo mercado para los productores mexicanos.

“Los mercados de alto valor agregado no se centran en el volumen, sino en el precio, lo que permite al productor aumentar su competitividad y tener la posibilidad de diversificar su oferta”, resaltó y subrayó que otra ventaja competitiva de México es que los procesos que lleva a cabo la industria TIF están apegados a las normas internacionales más exigentes en materia de inocuidad y cuentan con un alto nivel de procesamiento y valor agregado de los productos cárnicos que comercializa, lo que favorece la exportación anual de más de 300 mil toneladas, exclusivamente de productos de origen bovino.

Calderón Elizalde informó que la autoridad sanitaria de México cuenta con un sistema de vigilancia e inspección que permite identificar y atender oportunamente amenazas para el sector agropecuario. Y ejemplificó que México produce más de 200 productos agrícolas los cuales exporta a 190 países, y aun cuando el territorio nacional rebasa los dos millones de kilómetros cuadrados es un país sano y libre de muchas de las plagas y enfermedades que están presentes en otras naciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria, a través de su bebida Pony Malta, patrocinará al Comité Olímpico Colombiano

Danone anuncia inversión de 100 mde en México

 

Comunicado. Recientemente, se informó que se cerró oficialmente la alianza estratégica entre el Comité́ Olímpico Colombiano (COC) y Bavaria, a través de su bebida Pony Malta, como su nuevo patrocinador. Con esta alianza se refuerza el compromiso de la marca colombiana en potenciar el talento deportivo, como lo ha hecho durante sus últimos 70 años, y de seguir apostando a nutrir a un país de campeones y promesas deportivas que se convertirán en estrellas de talla mundial.

En la actualidad, el COC enfatiza a 905 atletas Selección Colombia y registra alrededor de 2.000 en seguimiento. Estos atletas recibirán el respaldo de Pony Malta en su búsqueda de logros y representación nacional, consolidando la marca como un aliado clave en el fomento del deporte colombiano.

Asimismo, este patrocinio facilitará el desarrollo del equipo de eSports del COC al ser Pony Malta la única marca patrocinadora que destinará parte de la inversión en este nicho deportivo. La decisión tiene que ver con la apuesta y el interés de Pony Malta por el Gaming y la profesionalización de los deportes electrónicos; una de las banderas en las que ha venido trabajando la bebida colombiana durante los últimos años, lo cual se articula completamente con la visión actual del movimiento olímpico.
La alianza también asegurará el suministro de producto para todos los atletas colombianos en sus participaciones a nivel nacional y el respaldo al crecimiento de los atletas para que puedan convertirse en embajadores oficiales de la marca.

“En Pony Malta nos enorgullece unirnos al Comité́ Olímpico Colombiano como patrocinadores. Vamos a invertir más del 40% del presupuesto de la marca para seguir aportando a nutrir a un país de campeones y continuar impulsando el deporte colombiano. A través de estas alianzas buscamos inspirar a la juventud colombiana, promoviendo valores fundamentales y fomentando un estilo de vida activo. Contribuir al desarrollo deportivo del país y ser parte de un movimiento que trasciende fronteras es un reto emocionante para nosotros", expresó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

Pony Malta es la bebida nacional preferida por los colombianos (Kantar, 2022) hecha a base de malta y que durante 70 años ha acompañado a los hogares colombianos, ofreciendo una alternativa nutritiva para toda la familia y favoreciendo el crecimiento integral de los niños y jóvenes en Colombia a través de incentivar el deporte y la actividad física, e impulsando a los futuros campeones del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone anuncia inversión de 100 mde en México

México presenta alternativas de producción de alimentos para enfrentar el cambio climático

 

Agencias. Modelo Especial, la cerveza mexicana que produce Grupo Modelo, entró al índice de las 500 marcas más valiosas del mundo, según reveló el más reciente informe Global 500 de la consultora Brand Finance.

La firma ocupa la posición 455 de una lista en la que hay otras cuatro firmas latinoamericanas: la también cerveza mexicana Corona Extra (posición 207) y los bancos brasileños Itaú (263), Banco de Brasil (431) y Bradesco (477).

Modelo Especial “también obtuvo un crecimiento significativo con un aumento del 24% en su valor de marca hasta 5,200 mdd”, según expuso Brand Finance en un comunicado.

Mientras que Corona Extra, la más valiosa de la región, se apreció 40% hasta 10,400 m

dd, con lo que superó a Itaú.

Al respecto, Laurence Newell, directora para las Américas de Brand Finance, consideró que “las marcas de cerveza de origen mexicano son reconocidas y apreciadas en todo el mundo. Prueba de ello, es la representación de México en el ranking Global 500 de 2024”.

Y explicó que el valor de marca de Modelo Especial “no deja de crecer superando por mucho los datos pre pandemia, impulsada por el consumidor norteamericano”.

La valoración conjunta de las cinco marcas latinoamericanas en la lista asciende a los 34 mil mdd, lo que representó un aumento del 9% en comparación con 2023. Itaú tuvo una caída anual del 4.5% en su valor, y Banco de Brasil un aumento anual del 11%.

Aunque es la primera vez que entra en la lista global de Brand Finance, Modelo Especial también fue la segunda marca más fuerte de Latinoamérica por su índice de fortaleza de 78.9 de 100 y una calificación de marca AA+, factores que, además del valor, miden consideración, reputación y percepciones de sostenibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars abre centro de investigación y desarrollo de snacks de 42 mdd en Chicago, Estados Unidos

Precio de los alimentos bajó en promedio 13.7% en 2023, solo subió el del azúcar: FAO

 

Comunicado. Mars anunció la apertura de su centro de investigación y desarrollo global en su campus de Goose Island, la sede mundial del negocio de snacks de la compañía. Uno de los siete sitios de innovación global de Mars en todo el mundo, la instalación de 44,000 pies cuadrados y 42 mdd se dedicará a las pruebas, la investigación y la innovación de chocolate y nueces.

Mientras Mars busca duplicar su negocio de snacks en la próxima década, las nuevas instalaciones darán a los 300 asociados de investigación y desarrollo de Mars en Chicago una pista para crear y perfeccionar nuevos productos para la cartera de snacks de la compañía antes de que se escalen a gran escala en todo el mundo.

El nuevo sitio centralizará componentes cruciales de innovación bajo un mismo techo y al mismo tiempo servirá como campo de pruebas para ingredientes sostenibles centrados en el futuro. Las recetas se perfeccionarán en pequeños lotes en la cocina de prueba de la planta, mientras que la línea de barras flexibles, que imita las condiciones de la fábrica, permitirá a los científicos de Mars Snacking perfeccionar el proceso de llevar nuevos productos a escala. Una instalación dedicada a las nueces dentro de la planta también permitirá pruebas, evaluación y aplicación de maní y nueces de árbol de próxima generación dentro de los productos Mars, clave para marcas como SNICKERS, M&M'S y KIND.

“Estas instalaciones de última generación servirán como epicentro para el tipo de investigación y desarrollo innovadores que darán forma a la categoría de snacks para las generaciones venideras. La innovación ha estado en el centro de nuestro éxito durante más de 100 años, y esta importante inversión reafirma nuestro compromiso inquebrantable de mantenernos a la vanguardia. Con una asamblea de Asociados pioneros, asociaciones pioneras que encienden nuestra creatividad y tecnología incomparable a nuestro alcance, Seguiremos superando los límites en nuestra incesante búsqueda de ofrecer experiencias extraordinarias a nuestros consumidores en todo el mundo” afirmó Andrew Clarke, presidente global de Mars Snacking.

Desde la ciencia de próxima generación detrás de ingredientes críticos como el maní (cacahuate), hasta la línea de productos piloto fácilmente adaptable, el centro está diseñado no solo para mantenerse al día, sino también para adelantarse a un panorama en evolución de snacks y a las demandas de los consumidores que cambian rápidamente. Las instalaciones de clase mundial han sido diseñadas teniendo en cuenta la sostenibilidad.

Funcionará 100% con energía renovable, libre de combustibles fósiles y cubierta por créditos de energía renovable del parque eólico de Mars en Ford Ridge, Illinois.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precio de los alimentos bajó en promedio 13.7% en 2023, solo subió el del azúcar: FAO

Duas Rodas adquiere empresa alemana y amplía operaciones en mercado europeo

 

Agencias. El índice de referencia de los precios internacionales de los alimentos de la FAO disminuyó en 2023 en su conjunto un 13.7% respecto al valor promedio del año anterior y sólo subió el del azúcar, informó el organismo.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que analiza los cambios mensuales en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró 118.5 puntos en diciembre, lo que supone una bajada del 1.5% respecto al mes anterior y un 10.1% menos desde diciembre de 2022.

Los precios de los cereales aumentaron un 1.5% desde noviembre, pues subieron los del trigo, el maíz, el arroz y la cebada, en parte debido a las interrupciones logísticas que obstaculizaron los envíos de los principales países exportadores, indicó la FAO.

Para el año en su conjunto, el índice se situó un 15.4% por debajo del promedio de 2022, lo que refleja mercados globales bien abastecidos, aunque el precio del arroz aumentó el 21% por las preocupaciones sobre el impacto de El Niño en su producción y a las restricciones a la exportación impuestas por la India.

Por el contrario, los precios del aceite vegetal bajaron un 1,4%, lo que refleja la moderación de las compras de aceite de palma, colza, girasol y soja, con este último especialmente afectado por la desaceleración de la demanda del sector del biodiesel, así como por la mejora de las condiciones climáticas en las principales zonas de cultivo de Brasil. Para 2023 en su conjunto, este índice fue un 32.7% inferior al nivel del año anterior.

El azúcar bajó un 16.6% en diciembre, llegando a su mínimo en nueve meses, aunque todavía un 14.9% superior al mismo mes en 2022. La caída de las cotizaciones del azúcar se debió principalmente al fuerte ritmo de producción del Brasil, junto con la reducción del uso de la caña de azúcar para la producción de etanol en la India, explicó la FAO.

El precio de la carne cayó un 1% en diciembre (-1.8% en 2023), mientras que los lácteos de la FAO aumentaron un 1.6%, aunque todavía se mantienen un 16,1 por ciento por debajo de su valor en diciembre de 2022.

“El aumento mensual se debió al aumento de los precios de la mantequilla y el queso, respaldado por las fuertes ventas internas en Europa occidental antes de la temporada de vacaciones. Al mismo tiempo, la fuerte demanda mundial de importaciones provocó un aumento de la demanda internacional de la leche entera en polvo internacional”, concluyó la FAO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Duas Rodas adquiere empresa alemana y amplía operaciones en mercado europeo

Bumble Bee Seafoods gana “el mejor diseño de envase” en los Premios Pro del chief Marketer

 

Cargar más

Noticias