Comunicado. La Cofepris informó el retiro del mercado mexicano de la fórmula infantil Nutramigen, prescrita para lactantes con alergia a la leche de vaca, debido a que se ha detectado contaminación con la bacteria Cronobacter sakazakii.

El fabricante Mead Johnson Nutricionales de México notificó a esta autoridad sanitaria el retiro voluntario del lote ZL3FHC Nutramigen Premium LGG PWD 357 g, etapa 1 de 0 a 12 meses, con fecha de caducidad 1 ENE 25, el cual se distribuyó en México.

La bacteria Cronobacter sakazakii, presente de forma natural en el medio ambiente, puede ocasionar con poca frecuencia enfermedades graves como septicemia o meningitis, ambas mortales en infantes. Entre los síntomas que podrían indicar la posible contaminación se encuentran el llanto excesivo, dificultad para alimentarse e, incluso, convulsiones.

Ante estos hechos, la Cofepris desplegó acciones preventivas y de vigilancia para garantizar la seguridad de personas recién nacidas y bebés, y recomienda que, previo a la adquisición de la fórmula infantil Nutramigen Premium LGG PWD, se realice una inspección de la parte inferior de la lata para identificar el número de lote y la fecha de caducidad.

Se tiene conocimiento que Reckitt/Mead Johnson Nutrition inició el retiro voluntario de estos artículos también en Estados Unidos. Los productos afectados poseen códigos de barras 300871239418 o 300871239456, con fecha de caducidad del 01/01/2025 (1 JAN 25 o 1 ENE 25), correspondientes a los lotes: ZL3FHG (lata de 357 g); ZL3FMH (lata de 357 g); ZL3FPE (lata de 357 g); ZL3FQD (lata de 357 g); ZL3FRW (lata de 357 g) y ZL3FXJ (lata de 357 g).

Asimismo, la FDA confirmó que después de varios análisis, detectó la presencia de Cronobacter sakazakii en los lotes señalados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, crece 48.3% producción de papaya ante mayores rendimientos por hectárea

Miles de mexicanos se suman a Veganuary y adoptan una alimentación basada en plantas

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México resaltó que la producción nacional de papaya registró un crecimiento de 48.3% en los últimos 10 años, al pasar de 765 mil toneladas en 2013 a un millón 135 mil toneladas al cierre de 2023, ante un mayor número de hectáreas sembradas y mayores rendimientos.

En la presente administración, la producción nacional de papaya ha registrado una tendencia de crecimiento, toda vez que en 2018 fue de un millón 040 mil toneladas. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en la última década el número de hectáreas sembradas aumentó de 16,367 a 20,681, mientras que el rendimiento por hectárea pasó de 51.4 toneladas a 56.8 toneladas.

La Sader expuso que en México hay 19 entidades dedicadas a la producción de este fruto y entre ellas figuran Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán, con volúmenes de alrededor de 288 mil toneladas, 187 mil toneladas, 150 mil toneladas, 118 mil toneladas y 114 mil toneladas, respectivamente.

Los estados de Guerrero, San Luis Potosí, Jalisco, Tamaulipas, Tabasco, Baja California Sur, Campeche, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán también aportan a la cosecha de papaya, que alcanzó una participación de 4.8 por ciento del total de frutos a nivel nacional, refirió.

Y subrayó que este fruto registró un consumo anual per cápita de 7.4 kilogramos y es usado para elaborar jugos, aguas frescas, licuados, yogures, helados y postres. Sobre su disponibilidad, indicó que el fruto se encuentra todos los meses del año por el rápido desarrollo de la mata y, de manera particular, en mayo se tiene la producción más alta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Miles de mexicanos se suman a Veganuary y adoptan una alimentación basada en plantas

Brown-Forman México es reconocido como uno de los “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+”

 

Comunicado. Veganuary es una organización global, inclusiva y sin fines de lucro que está haciendo crecer un movimiento masivo de personas que buscan disfrutar de opciones basadas en plantas en el mes de enero y reducir o eliminar su consumo de productos animales durante el resto del año.

Con una creciente cantidad de personas que se asumen como veganas, vegetarianas o flexitarianas, México es el país con más restaurantes 100% veganos en Latinoamérica y el segundo con más opciones veganas (considerando restaurantes, tiendas saludables, tiendas, heladerías, cafeterías, delivery, etc.), según el último Ranking de HappyCow y Veganuary, por lo que la organización suma importantes alianzas para promover anualmente el “Enero Vegano” en territorio mexicano.

Veganuary se ha convertido en un evento clave del primer trimestre en el mundo, donde miles de asociaciones, celebridades, tiendas, marcas, y restaurantes han inspirado a vegetarianos, flexitarianos, e incluso los más carnívoros, a conocer y probar una alimentación basada en plantas durante el mes de enero (y más allá) para generar un cambio en su salud y la del planeta. Tan solo el año pasado, más de 705 mil personas se registraron en el sitio web para comer a base de plantas durante 31 días y una investigación de Kantar muestra que alrededor de 10 veces más personas participan en Veganuary cada año que las que participan formalmente a través del sitio oficial.

Por su parte, YouGov realizó la primera encuesta para medir la participación de Veganuary en la región. El 5% de los encuestados de Chile aseguraron haber participado en el Enero Vegano durante el mes, mientras que en Argentina y México fue un 7% de la población, y un 8% en Brasil, confirmando así el crecimiento del movimiento y el interés de la población latina por incorporar una dieta basada en plantas a su alimentación.

En 2024, Veganuary cuenta con una activa campaña para sumar a más suscriptores mexicanos y concientizarlos acerca de los efectos positivos de llevar una alimentación basada en plantas sumando fuerzas con importantes organizaciones como la Asociación de Emprendedores Veganos de México y EligeVeg; restaurantes como Giornale, Sushi Roll y Liverpool y tiendas como Mr Tofu, además de marcas como Better Balance de Sigma y Miga Vegana, que promueven este “Enero Vegano”, ofreciendo menús, productos y ofertas especiales.

Cabe mencionar que, en los últimos cinco años, el mercado Plant Based en México ha crecido a un promedio de 22% año tras año en ventas, posicionando su valor total de mercado en una cifra muy cercana a los $150 M USD. De acuerdo con el Estudio de factibilidad de mercado vegano realizado en 2022 por la Asociación de Emprendedores Veganos de México y EligeVeg, el 30% de los mexicanos se consideran flexitarianos; es decir, que llevan una dieta vegetariana pero ocasionalmente consumen productos de origen animal. Los flexitarianos son el grupo objetivo más importante del mercado plant-based.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brown-Forman México es reconocido como uno de los “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+”

Australia confirma solicitud de patente de jarabe de alulosa de Tate & Lyle

 

Comunicado. Por quinto año consecutivo, el pasado mes de diciembre del 2023, Brown-Forman, la tercera empresa de vinos y licores más grande de México en participación de mercado, recibió la certificación como uno de los “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+”, otorgada por la Fundación Human Rights Campaign (HRC), organización civil a favor de los derechos de la comunidad, a través de su programa HRC Equidad MX.

“Al comprender mejor el entorno en evolución en el que trabajamos y posicionarnos dentro de él, podemos asegurarnos de contar con iniciativas para realizar el verdadero valor de la diversidad y la inclusión para nuestra gente. Esta certificación nos muestra que estamos haciendo lo correcto y al mismo tiempo nos impulsa a continuar proporcionando espacios en donde cada uno de nuestros colaboradores se sienta seguro sabiendo que puede dar lo mejor de sí mismo en el trabajo cada día”, expresó Yleana Leal, gerente general de Brown-Forman México.

La evaluación es líder en materia de inclusión de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ+) en empresas con operaciones en México, y la certificación distingue a aquéllas que han adoptado prácticas antidiscriminatorias, desarrollando actividades públicas paralelas en pro de la comunidad, y apoyando de manera interna a sus colaboradores a través de un consejo de diversidad liderado por un grupo de empleados LGBTQ+, fomentando ecosistemas laborales diversos, inclusivos y seguros en todos sus niveles.

Con esta certificación, Brown-Forman continúa posicionándose como una empresa con espacios atractivos, inclusivos y seguros, cumpliendo con su compromiso de Diversidad e Inclusión.

“Nuestra cartera de patentes de alulosa, que incluye numerosas solicitudes de patentes otorgadas y pendientes en todo el mundo, muestra nuestra fortaleza para acelerar la innovación en ingredientes edulcorantes. Asegurar, proteger y defender nuestra propiedad intelectual es fundamental para mantener nuestro liderazgo en innovación”, dijo Abigail Storms, vicepresidenta senior de plataformas globales, edulcorantes y fibras de Tate & Lyle.

El jarabe de alulosa DOLCIA PRIMA LS es parte de la cartera de edulcorantes de Tate & Lyle y una caja de herramientas muy solicitada para la reducción de azúcar y calorías que proporciona soluciones de formulación para fabricantes de alimentos y bebidas que buscan satisfacer la creciente demanda de productos más saludables por parte de los consumidores.

La alulosa es un ingrediente edulcorante bajo en calorías que tiene un sabor y una textura excepcionales similares al azúcar en formulaciones con una fracción de las calorías.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Australia confirma solicitud de patente de jarabe de alulosa de Tate & Lyle

Bolivia busca la apertura del mercado chino para su carne de cerdo y despojos cárnicos bovinos

 

Comunicado. Tate & Lyle informó que recibió la última de una serie de decisiones dictadas por la Oficina de Patentes de Australia que confirman sus solicitudes de patente de su jarabe de alulosa, que fueron impugnadas por varias organizaciones.

La propiedad intelectual de Tate & Lyle cubre el proceso de fabricación y el uso de jarabes de alulosa estabilizados. Las decisiones de la Oficina Australiana de Patentes consolidan aún más la posición de liderazgo de Tate & Lyle en innovación de alulosas. Tate & Lyle responderá a las apelaciones presentadas por organizaciones que impugnan sus solicitudes de patente australianas y seguirá defendiendo su posición.

Cabe mencionar que, durante muchos años, Tate & Lyle ha invertido significativamente en investigación, desarrollo, fabricación sustentable, aplicaciones, servicio técnico, aprobaciones regulatorias y obtención de derechos de propiedad intelectual relacionados con soluciones de alulosa. Esta inversión en investigación e innovación hizo que Tate & Lyle fuera la primera empresa en comercializar un jarabe de alulosa estabilizado y en obtener múltiples patentes de alulosa en mercados de todo el mundo.  

“Nuestra cartera de patentes de alulosa, que incluye numerosas solicitudes de patentes otorgadas y pendientes en todo el mundo, muestra nuestra fortaleza para acelerar la innovación en ingredientes edulcorantes. Asegurar, proteger y defender nuestra propiedad intelectual es fundamental para mantener nuestro liderazgo en innovación”, dijo Abigail Storms, vicepresidenta senior de plataformas globales, edulcorantes y fibras de Tate & Lyle.

El jarabe de alulosa DOLCIA PRIMA LS es parte de la cartera de edulcorantes de Tate & Lyle y una caja de herramientas muy solicitada para la reducción de azúcar y calorías que proporciona soluciones de formulación para fabricantes de alimentos y bebidas que buscan satisfacer la creciente demanda de productos más saludables por parte de los consumidores.

La alulosa es un ingrediente edulcorante bajo en calorías que tiene un sabor y una textura excepcionales similares al azúcar en formulaciones con una fracción de las calorías.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bolivia busca la apertura del mercado chino para su carne de cerdo y despojos cárnicos bovinos

Cofepris alerta sobre retiro de lote de fórmula infantil Nutramigen por contaminación bacteriana

 

Agencias. El gobierno boliviano sigue negociando para la apertura del mercado de China para su carne de cerdo, entre otros productos como despojos cárnicos bovinos, según declaraciones del vicecanciller de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, y el embajador boliviano, Hugo Siles.

Así, el embajador boliviano en China dijo que se realizan gestiones para ampliar la cartera de productos que Bolivia vende al mercado asiático. “Existe en curso, a través de la coordinación entre el Viceministerio de Comercio Exterior y la Aduana de China para la carne de cerdo, hasta ahora no hay observaciones mayores. Están también los despojos cárnicos bovinos, el café y se prevé para la carne de burro, entre otros productos”.

En cuanto al comercio exterior, en 2022 Bolivia exportó mercancías a China por más de 800 millones de dólares e importó por más de 2,500 mdd, según los datos del gobierno boliviano.

Cabe mencionar que el gobierno boliviano también gestiona ante sus pares de China la apertura de mercados para productos como el café, cereal de sorgo y vinos. “Respecto a las nuevas aperturas, estamos trabajando con la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y otras instancias para la apertura del cereal de sorgo, existe la potencialidad para exportar excedentes”, dijo Blanco.

Actualmente, Bolivia exporta carne de res, frutos secos como la almendra y el cereal de la quinua a China.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre retiro de lote de fórmula infantil Nutramigen por contaminación bacteriana

En México, crece 48.3% producción de papaya ante mayores rendimientos por hectárea

 

Comunicado. Con el objetivo de impulsar el desarrollo de técnicas sustentables para el control de plagas agrícolas, expertos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) capacitaron el año pasado a 63 técnicos de 29 Comités Estatales de Sanidad Vegetal adscritos a los programas de Producción para el Bienestar, con el propósito de fortalecer sus capacidades de manejo, reproducción y aplicación de agentes de control biológico contra plagas del maíz.

En el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), ubicado en Tecomán, Colima, el personal de los órganos de coadyuvancia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabajó con 19 muestras de suelos cultivados con maíz, procedentes de diversas regiones del país.

Se les capacitó para identificar en el sustrato, microorganismos benéficos, como hongos, virus, bacterias y nematodos entomopatógenos, los cuales se utilizan para combatir de manera sustentable a los gusanos cogollero (Spodoptera frugiperda) y elotero (Helicoverpa zea).

A través de estas capacitaciones, los técnicos del Senasica transfieren tecnología de control biológico a las regiones productoras de maíz, que se pueden reproducir a precios accesibles, con lo cual la Secretaría de Agricultura coadyuva a elevar la competitividad de una mayor cantidad de productores, especialmente los de pequeña y mediana escala.

De manera paralela, con el fin de detectar plagas en estos cultivos primarios, los técnicos de sanidad vegetal colocan trampas y llevan a cabo acciones de control biológico, químico y etológico, a través del uso de atrayentes específicos para la plaga, además de impartir capacitación a productores y técnicos sobre el manejo integrado de plagas en las entidades productoras.

El CNRCB del Senasica tiene la misión de desarrollar y establecer estrategias amigables con el medio ambiente para controlar plagas reglamentadas. Por ejemplo, contra plagas del maíz los especialistas utilizan insectos benéficos como Telenomus sp. y Trichogramma sp., entre otros, los cuales depositan sus huevecillos en la plaga y con ello se evita el nacimiento de nuevos especímenes.

En los últimos años esta estrategia ha tomado mayor relevancia en México, ya que cada vez más productores la han adoptado como alternativa al uso de insumos sintéticos para el control de plagas en sus cultivos.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de alimentos listos para consumirse alcanzará los 391.100 mdd en 2034

Melón mexicano, fruto con creciente demanda y producción nacional

 

Comunicado. Future Market, Inc. (FMI) pronostica un futuro sólido para el mercado de alimentos listos para comer (RTE), impulsado por la evolución de las tendencias sociales, el aumento de los ingresos disponibles y los cambios en los hábitos alimentarios.

El pronóstico agrega que se prevé que el mercado mundial de alimentos listos para comer alcance los 195,900 mdd en 2024 y 391,100 mdd en 2034 y que la demanda aumente a una tasa compuesta anual del 9.2%.

Los cambios en los patrones sociales y económicos, el aumento del gasto en alimentos y los cambios en los hábitos alimentarios impulsarán la demanda mundial de alimentos convenientes y listos para el consumo. Después de la crisis de Covid-19, la industria de alimentos listos para el consumo se encuentra entre los mercados de más rápido crecimiento.

La creciente demanda de los consumidores de productos más saludables, más personalizables, auténticos y naturales sin comprometer los objetivos de salud, el sabor o los nutrientes está impulsando el crecimiento del mercado. Los alimentos listos para el consumo ayudan a las personas a comer alimentos saludables a pesar de sus apretadas agendas y estilos de vida dinámicos.

El informe indica que se espera que Estados Unidos, China y la India, con su rápido crecimiento económico y su inmenso potencial, impulsen la demanda en el mercado. En estos países, los platos preparados congelados y refrigerados se encuentran entre los tipos más populares de alimentos listos para el consumo. Las tendencias en las preferencias alimentarias de los consumidores, como el veganismo, la alimentación sin gluten y los envases respetuosos con el medio ambiente, aportan valor al mercado.

Además, el documento señala que los principales fabricantes se están centrando en la innovación de productos para satisfacer las opciones de salud emergentes de los consumidores de todo el mundo. Las empresas están utilizando estrategias como asociaciones, innovación, campañas publicitarias en línea y desarrollos de nuevos productos para ampliar sus carteras de productos y bases de clientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Melón mexicano, fruto con creciente demanda y producción nacional

Tequila Don Julio presenta Tequila Don Julio Alma Miel

 

Comunicado. En México, los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645,002 toneladas al cierre de diciembre de 2023, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La dependencia federal resaltó que el melón es una hortaliza de gran importancia económica y social para México debido a la superficie destinada a su siembra (19,501 hectáreas), los altos volúmenes de producción, además de que genera fuentes de empleo y captación de divisas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que la producción del fruto creció 11.2% en 2023, en comparación con las 580 mil toneladas contabilizadas el año previo. De esta forma, agregó la Sader, México se ubicó como el décimo segundo productor mundial y aporta 1.9% al volumen producido a nivel internacional, de acuerdo con el organismo estadístico.

De las 23 entidades productoras de la cucurbitácea, indicó, Michoacán encabeza la lista con una aportación de 144,619 toneladas al volumen nacional. Las siguientes cuatro posiciones son ocupadas por Sonora, Coahuila, Guerrero y Durango con 129,509 toneladas, 120,594, 104,499 y 43,211 toneladas, respectivamente.

Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas también aportan al volumen nacional, expuso la Sader.

Además de satisfacer el consumo interno, los productores mexicanos exportan el fruto a Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Cuba, Colombia, Belice, Canadá y Emiratos Árabes. Sólo al primer país se colocó lo equivalente a 25 millones 698 mil dólares durante 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tequila Don Julio presenta Tequila Don Julio Alma Miel

Once Upon a Farm ingresa a categoría de lácteos en Estados Unidos

 

Comunicado. Tequila Don Julio presentó Tequila Don Julio Alma Miel, un líquido inspirado en la miel de agave.que proviene del corazón del Agave 100% Azul Weber. Esta mezcla única de tequila blanco destilado con miel de agave tostada al horno y tequila añejo que ha sido envejecido durante al menos 14 meses y terminado en barricas de vino Crémant du Limoux de la región francesa de Limou , da como resultado un líquido suave con aromas melosos.

“Nuestro amor por el arte es lo que mantiene a Tequila Don Julio a la vanguardia del tequila de lujo y una fuerza cuando se trata de compartir algunas de las expresiones más excepcionales con el mundo. Con el lanzamiento de Tequila Don Julio Alma Miel, esperamos inspirar a los amantes del tequila que están explorando nuevas innovaciones mientras rendimos homenaje al espíritu de México a través de la planta de agave”, dijo Christina Choi, vicepresidenta senior de Tequila en Diageo Norteamérica.

Tequila Don Julio Alma Miel tiene un rico perfil de sabor resultante de la adición de miel de agave tostada al horno durante la destilación del tequila Blanco. Esto mejora el perfil sensorial del líquido aumentando las notas de agave tostadas que siempre han sido una parte distintiva del portafolio de ofertas de lujo de Tequila Don Julio. Una vez mezclado con tequila añejo que ha sido envejecido durante al menos 14 meses y terminado en barricas de vino Crémant du Limoux de la región francesa de Limoux, la combinación crea un líquido que contiene notas dulces de miel de agave, frutas especiadas del huerto, caramelo cremoso y rico agave asado. Bellamente empaquetado en una botella alta y elegante inspirada en los colores del agave Blue Weber, el Tequila Don Julio Alma Miel se disfruta mejor con hielo, adornado con una cáscara de naranja o solo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Once Upon a Farm ingresa a categoría de lácteos en Estados Unidos

Costa Rica anuncia creación de su Sistema Nacional de Identificación Individual y Rastreabilidad del Ganado Bovino

 

Comunicado. Once Upon a Farm, la empresa de nutrición infantil en Estados Unidos, anunció que ingresó a la categoría de lácteos con el lanzamiento de sus primeros batidos orgánicos de leche entera A2/A2. Disponibles en tres deliciosos sabores: crema de fresa, triple baya y crema de plátano, estos batidos de leche entera orgánica están elaborados con frutas y verduras frescas de granja, leche entera orgánica A2/A2 y sin azúcar agregada, lo que le brinda lo mejor a su refrigerador.

Estos batidos para sorber utilizan leche entera orgánica de vacas que se alimentan a base de pasto procedente de Alexandre Family Farm, la primera y superior granja lechera orgánica regenerativa certificada en Estados Unidos que utiliza prácticas agrícolas holísticas que fortalecen la salud del suelo.

“En Once Upon a Farm estamos comprometidos a maximizar la nutrición para nuestros clientes, pequeños y grandes.

Este anuncio es tan emocionante que estamos bailando en el granero: estamos lanzando deliciosos y suntuosos batidos de leche entera A2/A2, en asociación con Alexandre Family Farms”, dijo Jennifer Garner, cofundadora y directora de marca de Once Upon a Farm.

Por su parte, Stephanie Alexandre, granjera y propietaria de Alexandre Family Farm, dijo: “Nos sentimos muy honrados de asociarnos con Once Upon a Farm en sus batidos de leche entera A2/A2 que incluyen nuestra leche entera orgánica A2/A2 conocida por su proteína de fácil digestión. Nuestra pasión compartida por ofrecer los mejores alimentos orgánicos, especialmente a través de productos lácteos enteros nutritivos para niños en crecimiento, nos impulsó a asociarnos desde el principio. Como la primera lechería regenerativa, orgánica y humana certificada en Estados Unidos, admiramos el compromiso y ¡liderazgo de Once Upon a Farm en la creación de un futuro más saludable para los niños a través de sus innovadores productos lácteos!”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Costa Rica anuncia creación de su Sistema Nacional de Identificación Individual y Rastreabilidad del Ganado Bovino

México aplica técnicas sustentables para controlar plagas del maíz

 

Cargar más

Noticias