Comunicado. La Cofepris informó que recibió 3,617 solicitudes de permiso sanitario previo de importación para suplementos alimenticios durante 2023, de las cuales 82.88% obtuvo resolución favorable.

En el contexto de la importación de suplementos alimenticios resulta preciso señalar que no existe ninguna restricción adicional; no obstante, muchos productos que incluyen componentes botánicos y cuentan con propiedades o declaraciones terapéuticas son considerados suplementos alimenticios en sus países de origen, sin embargo, esto no es permitido en la legislación mexicana, ya que se encuentran en los límites de un producto engaño, o bien, su clasificación correcta es distinta, por ejemplo, remedio herbolario o medicamento vitamínico, por citar algunos ejemplos.

También hay productos que contienen ingredientes que han sido empleados de manera tradicional, sin embargo, se encuentran descritos en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos como plantas con evidencia de toxicidad, por lo cual no pueden ser utilizadas en suplementos alimenticios.

La Cofepris mantiene acciones de vigilancia sanitaria con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan la legislación sanitaria vigente y representen riesgo a la salud. Asimismo, exhorta a la población a realizar la denuncia sanitaria correspondiente en caso de contar con información sobre la comercialización irregular de este tipo de productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dueños de Bachoco compran acciones

Alicorp obtiene reconocimiento por su cultura de mejora continua, eficiencia y compromiso con la excelencia operativa

 

Agencias. Industrias Bachoco dio a conocer que adquirió un interés de poco menos de 0.90% del capital social de la compañía, como parte de los planes de sus principales dueños, la familia Robinson Bours, para concretar el desliste de la empresa de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La adquisición fue mediante varias operaciones de mercado abierto de las acciones en circulación, dijo la compañía en un comunicado enviado a la BMV.

“Bachoco reitera que se encuentra en proceso de concluir el trámite de cancelación de la inscripción de las acciones representativas de su capital social en el Registro Nacional de Valores que mantiene la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y consecuentemente, terminar el listado de dichas acciones en la Bolsa Mexicana de Valores”, explicó la firma.

Horas antes, la empresa informó la intención de sus dueños de recomprar las acciones en manos de los accionistas minoritarios que no participaron en la Oferta Pública de Adquisición realizada en septiembre de 2023.

La intención es la de adquirir más de 1% y menos de 3% de las acciones serie única que están en libre flotación, a precio de mercado. Bachoco informó en abril de 2022 su intención de deslistarse del mercado de valores de Estados Unidos. En mayo de ese mismo año la empresa inició el trámite para hacer lo mismo en México, al considerar que los costos de cotizar son superiores a los beneficios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alicorp obtiene reconocimiento por su cultura de mejora continua, eficiencia y compromiso con la excelencia operativa

Se espera que el mercado de equipos de procesamiento de proteína de guisante (chícharo) crezca 67.19 mdd a 2027

 

Comunicado. Alicorp informó que fue distinguida en la última edición de los Premios Nacionales 5S, otorgados por la Asociación de Organizaciones de Técnicos de Japón (AOTS por sus siglas en inglés), reconociendo así la destacada implementación del sistema 5S en la cadena de suministro de la compañía.

El sistema 5S es una filosofía de trabajo de origen japonés que se basa en cinco principios fundamentales: Selección, Orden, Limpieza, Estandarización y Disciplina (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitzuke). Por su parte, Alicorp ha adoptado con éxito estos principios, logrando una transformación significativa en sus procesos y una mejora continua en la eficiencia operativa.

En 2023, Alicorp fue honrada con tres premios en diferentes categorías:

- Planta Alicorp Envasado Copsa: Premio Plata.

- Planta Intracan Intradevco: Premio Plata.

- Centro de Distribución Alicorp Huachipa: Premio Bronce.

Los representantes de cada una de estas plantas recibieron los tres prestigiosos galardones otorgados a la empresa por su sobresaliente implementación del sistema 5S, reafirmando el compromiso de la empresa con la calidad, la eficiencia operativa y la mejora continua.

La AOTS, una asociación sin fines de lucro fundada el 13 de septiembre de 1966, agrupa a profesionales, técnicos y empresarios que han realizado estudios de perfeccionamiento en AOTS – Japón. Su Premio Nacional 5S busca difundir y promover la cultura de mejora continua en el país, reconociendo públicamente a aquellas organizaciones peruanas que demuestran una exitosa implementación del programa mencionado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se espera que el mercado de equipos de procesamiento de proteína de guisante (chícharo) crezca 67.19 mdd a 2027

Grupo Modelo da a conocer a su nuevo presidente

 

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de equipos de procesamiento de proteína de guisante (chícharo) crecerá en 67.19 mdd de 2022 a 2027.

Se estima que el mercado crecerá a una tasa compuesta anual del 4.65% durante el periodo previsto. América del Norte tuvo la mayor participación del mercado global en 2022, y se estima que el mercado en la región será testigo de un crecimiento incremental del 38%.

América del Norte emerge como el mercado principal para equipos de procesamiento de proteína de guisante (chícharo), impulsado por la creciente demanda de aislados de origen vegetal, particularmente entre los culturistas que buscan alternativas a la proteína de suero. Estos aislados encuentran amplias aplicaciones en diversos productos alimenticios y bebidas, lo que refleja la creciente preferencia de los consumidores por opciones saludables y sostenibles. Además, la utilización de concentrados de proteína de guisante (chícharo)en la alimentación animal refuerza aún más el crecimiento del mercado en la región.

El analista automotriz senior de Technavio dice que “las ventajas nutricionales y para la salud de la proteína de guisante (chícharo) están impulsando un crecimiento significativo en el mercado de equipos de procesamiento de este alimento. La proteína de guisante (chícharo) es rica en aminoácidos esenciales como la glutamina y los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA), lo que ayuda a los músculos desarrollo y proporciona resistencia durante los entrenamientos. Además, ofrece diversos beneficios como la reducción del colesterol, la absorción de calcio y propiedades amigables con los alérgenos, lo que lo convierte en un ingrediente buscado en productos de nutrición clínica y deportiva, impulsando así la demanda del mercado".

La industria de equipos de procesamiento de proteínas de guisantes (chícharo) abarca maquinaria para el procesamiento de proteínas de origen vegetal, incluida la tecnología de extracción de proteínas y equipos de fabricación de alimentos. Centrándose en la producción sostenible de alimentos, el mercado satisface la creciente demanda de producción de proteínas veganas y procesamiento de ingredientes proteicos en la industria alimentaria. Estos equipos de procesamiento agrícola facilitan procesos de extracción eficientes, impulsando la expansión del mercado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo da a conocer a su nuevo presidente

México llama a Sistemas Producto Agrícolas a avanzar hacia una agricultura más sostenible

 

Comunicado. Derivado del trabajo conjunto en materia sanitaria y de inocuidad que han llevado a cabo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Empacadoras de Mango de Exportación (EMEX), cada año cerca de 54 mil productores, principalmente de pequeña y mediana escala, venden sus frutos en más y mejores mercados y con ello se detona el desarrollo de sus comunidades.

La Sader precisó que con un valor cercano a los 12 mil mdp, los productores de mango cosechan más de dos millones de toneladas anuales en 210 mil hectáreas, principalmente en Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Al encabezar la inauguración de las nuevas oficinas de EMEX en Guadalajara, Jalisco, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, sostuvo que estos logros sólo son posibles por la sinergia que se ha conseguido por más de 30 años para contrarrestar los efectos de plagas, como las moscas endémicas de la fruta.

Las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos han establecido requisitos específicos en planes de trabajo para que los productores mexicanos de todos los niveles accedan al mercado de exportación de mango, que es de 415 mil toneladas anuales y valor estimado en 530 mdd.

“Estoy seguro de que las nuevas instalaciones permitirán ampliar los lazos de cooperación entre el Senasica, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) y EMEX, para garantizar la calidad del mango fresco y seguir posicionando a México como el principal exportador de esta fruta a ese país, afirmó Calderón Elizalde.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone es reconocida por quinto año consecutivo como por sus acciones medioambientales globales

Mercado del aceite de maní (cacahuate) alcanzará los 15,684.70 mdd a nivel mundial para 2032

 

Comunicado. Danone anunció que fue reconocida, por quinto año consecutivo, por su liderazgo en transparencia corporativa y desempeño en cambio climático, bosques y seguridad hídrica por parte de la organización ambiental global sin fines de lucro CDP (Carbon Disclosure Project).

De las 21 mil empresas calificadas en 2023, Danone es una de las únicas 10 empresas que lograron un lugar en la Lista A para las tres áreas ambientales cubiertas por CDP: cambio climático, preservación de bosques y seguridad hídrica.

Ser incluido una vez más este año en esta lista A para cada una de las tres áreas es un fuerte reconocimiento de las acciones ambientales de Danone y un progreso hacia su ambición de alcanzar emisiones netas cero en toda su cadena de valor para 2050.

En 2023, Danone ha seguido fortaleciendo su hoja de ruta de sostenibilidad, el Danone Impact Journey, asumiendo compromisos audaces para reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030 para su suministro de leche fresca, al tiempo que apoya la aceleración de la transformación del sistema alimentario a través de la ampliación de prácticas agrícolas regenerativas que benefician el secuestro de carbono en el suelo, la biodiversidad y el uso optimizado de los recursos hídricos.

En 2023, Danone fue una de las primeras empresas en incluir las emisiones de bosques, tierras y agricultura (FLAG) en sus objetivos de reducción de GEI de 1.5 °C y en lograr que las aprobara la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Avanzando en su estrategia de reducir en un 35% sus emisiones para 2030, Danone ha publicado recientemente su Plan de Transición Climática, definiendo una hoja de ruta concreta para descarbonizar sus actividades en toda su cadena de valor y situar a la empresa en el camino para alcanzar emisiones netas cero en 2050, alineado en una trayectoria de 1,5°C.

En 2023, Danone también celebró 25 años de asociación con la Convención de Ramsar, actuando para la protección de los humedales que desempeñan un papel clave en la mitigación del cambio climático.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado del aceite de maní (cacahuate) alcanzará los 15,684.70 mdd a nivel mundial para 2032

Chile prohibirá denominación de carne para los sustitutos vegetales

 

Comunicado. Allied Market Research publicó un informe titulado “Mercado de aceite de maní (cacahuate) por tipo (refinado y sin refinar), por aplicación (cosméticos, alimentos, productos farmacéuticos y otros) y por canal de distribución supermercados/hipermercados, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia y canal de ventas en línea): análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2023-2032”, el cual indica que el sector estaba valorado en 10,099.80 mdd en 2022 y se prevé que alcance los 15,684.70 mdd en 2032, registrando una tasa compuesta anual del 4.6% de 2023 a 2032.

El documento señala que los estilos de vida de las personas están cambiando debido al aumento de los gastos de subsistencia, y un cambio notable es el aumento de los eventos en el hogar. Hoy en día, está de moda entretenerse y comer en casa en lugar de salir, y este cambio está impulsando la demanda de aceite de maní (cacahuate). Sin embargo, el perfil nutricional del aceite de maní (cacahuate), que contiene grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, lo posiciona como una opción más saludable en comparación con otros aceites de cocina.

En segundo lugar, su sabor suave y su alto punto de humo hacen que el aceite de maní (cacahuate) sea una opción versátil para diversas aplicaciones culinarias, como freír y saltear. A medida que los consumidores priorizan cada vez más los productos alimenticios naturales y mínimamente procesados, el aceite de maní (cacahuate) se alinea con estas preferencias, contribuyendo a su creciente popularidad en el mercado. Su adaptabilidad en diferentes cocinas y su papel como opción de aceite de cocina más saludable contribuyen colectivamente al notable crecimiento observado en el mercado del aceite de maní (cacahuate).

Según la región, Asia-Pacífico tuvo la mayor cuota de mercado en términos de ingresos en 2022 y es probable que domine el mercado durante el periodo previsto. La demanda Asia y el Pacífico está aumentando con el aumento de la preferencia por un estilo de vida saludable junto con el crecimiento de los problemas de salud, la producción, el comercio electrónico y las compras de alimentos en línea, lo que ha facilitado a los consumidores el acceso a una gama más amplia de aceite de maní (cacahuate).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile prohibirá denominación de carne para los sustitutos vegetales

Grupo Herdez y La Costeña suman esfuerzos y crean la iniciativa “Unidos por Acapulco”

 

Agencias. El Senado de Chile aprobó el proyecto de ley para la norma que define el concepto de carne y prohíbe denominar como tal a sus sustitutos vegetales, que pasa así a la Cámara, que deberá cursar este nuevo texto legislativo.

El texto busca asegurar que lo que se vende como carne, realmente lo sea, no abriendo el espacio a sustitutos. Así se establece que en el caso que un producto incorpore otros ingredientes, se señale de manera expresa.

La Comisión de Agricultura estudió la moción introduciendo cambios, de allí que ahora las diputadas y diputados deberán revisar estos cambios en la siguiente etapa tras el receso legislativo de febrero.

“Con la denominación de carne, se entiende la parte comestible de los músculos de los animales de abasto como bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, camélidos, y de otras especies aptas para el consumo humano. Las carnes de animales de caza en sus procedimientos de manejo, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta deberán ceñirse a lo dispuesto en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y a la norma técnica dictada para éstas, aprobada por decreto del Ministerio de Salud, la que se publicará en el Diario Oficial".

Las denominaciones asociadas a los productos de origen animal, tales como “hamburguesa”, “chorizo”, “salchicha”, “cecina” u otras, no pueden ser utilizadas para describir, promover o comercializar productos alimenticios que contengan mayor proporción de materia de origen vegetal que cárnica, salvo que indiquen de manera expresa, visible e inequívoca que son de origen vegetal.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez y La Costeña suman esfuerzos y crean la iniciativa “Unidos por Acapulco”

Tyson Foods informa sus resultados financieros del primer trimestre

 

Comunicado. Ante las afectaciones del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, México dos de las empresas mexicanas de alimentos más importantes en México, Grupo Herdez y La Costeña, de la mano con la farmacéutica Sanfer, suman esfuerzos y crean la iniciativa “Unidos por Acapulco” con el fin de apoyar a familias en situación vulnerable a través de la donación de 35 mil despensas conformadas por 20 kilos de alimentos, medicamentos, agua, y productos de higiene y limpieza, beneficiando a 104 mil personas.

Héctor Hernández-Pons Torres, presidente del Consejo y director general de Grupo Herdez, expresó: “El impacto devastador del Huracán Otis subraya las serias consecuencias del cambio climático y confirma la urgencia de tener acciones contundentes a favor del medio ambiente. En Grupo Herdez, mantenemos firmes nuestros compromisos con las necesidades sociales y ambientales, trabajando día a día para forjar un mundo más sostenible.”

Por su parte, Rafael Celorio, director general de La Costeña, señaló: “El huracán Otis ha dejado huellas profundas en México, y en La Costeña estamos comprometidos a contribuir a la recuperación. Como lo hemos realizado por más de 100 años, mantenemos nuestro compromiso con las familias mexicanas y en tiempos difíciles, la solidaridad, la empatía, y el trabajo conjunto son cualidades que emergen con fuerza entre los mexicanos. Reafirmamos nuestro compromiso con México, destacando que la fuerza de la unión nos guiará para superar los desafíos y avanzar juntos hacia la reconstrucción”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tyson Foods informa sus resultados financieros del primer trimestre

Acciones de sanidad e inocuidad contribuyen a detonar desarrollo de regiones mangueras de México

 

Comunicado. La compañía informó sus resultados financieros del primer trimestre del año e indicó que sus ventas fueron de 13,319 mdd, un 0.4% más que el año anterior; sus ingresos operativos GAAP de 231 mdd fueron 51% menos que el año anterior; y sus ingresos operativos ajustados fueron de 411 mdd, un 9% menos que el año anterior.

Al respecto, Donnie King, presidente y director ejecutivo de Tyson Foods, dijo: “Nuestro equipo tuvo un buen desempeño en el trimestre y obtuvo resultados tangibles, incluido nuestro tercer trimestre consecutivo de crecimiento de los ingresos operativos ajustados. Vimos los beneficios de nuestra diversa cartera de proteínas y la realización de eficiencias operativas a partir de las decisiones estratégicas que tomamos el año pasado”.

Y agregó: “Aunque todavía tenemos trabajo por hacer, estoy satisfecho con los resultados del primer trimestre y confío en que estamos en el camino correcto para ofrecer valor a los accionistas a largo plazo. En el futuro, continuaremos priorizando nuestra liquidez y salud financiera, nuestro enfoque en la excelencia operativa y nuestra búsqueda incesante de ganar con los clientes y consumidores”.

La compañía informó que, para el año fiscal 2024, el USDA indica que la producción nacional de proteínas (carne de res, cerdo, pollo y pavo) debería aumentar ligeramente en comparación con los niveles del año fiscal 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Acciones de sanidad e inocuidad contribuyen a detonar desarrollo de regiones mangueras de México

Danone es reconocida por quinto año consecutivo como por sus acciones medioambientales globales

 

Comunicado. De las más de 10 millones de toneladas de productos cárnicos que se consumen en México, alrededor de 6.2 millones de toneladas se producen bajo el sistema Tipo Inspección Federal (TIF), lo que brinda garantías de sanidad e inocuidad a la población, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Con base en estas cifras de la industria de la proteína animal, la dependencia federal convocó a los productores de cárnicos a reforzar sus campañas de información para concientizar a los consumidores sobre la conveniencia de consumir alimentos certificados.

En reunión con representantes de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), el titular de la Sader, Víctor Villalobos, reconoció que aún hay un trecho por recorrer para ampliar el consumo de alimentos que ostentan el sello TIF y una buena estrategia es comunicar el esfuerzo y trabajo de productores y gobierno para ofertar productos seguros y que no necesariamente son más caros.

Durante la presentación del Plan de Trabajo 2023-2025 de los organismos que conforman la ANETIF, Villalobos señaló que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabaja estrechamente con los productores y la cadena productiva del sector pecuario para cumplir el cometido de producir proteína animal con los más altos estándares sanitarios, de inocuidad y calidad.

A través del Senasica, dijo, el gobierno federal asume la responsabilidad de promover la aplicación de buenas prácticas en el proceso productivo de vegetales y cárnicos, para procurar la inocuidad y sanidad de los alimentos, lo cual es prioritario, porque estamos hablando de temas de gran relevancia como la salud humana, trazabilidad, bienestar animal y seguridad alimentaria.

Y reiteró que la Sader es un bien público al servicio de los productores y la industria, y es estratégico para garantizar la producción de alimentos sanos e inocuos para el abasto nacional e impulsar la competitividad de los productores nacionales.

Destacó que los alimentos cárnicos mexicanos cada vez están mejor posicionados en el mercado internacional, y prueba de ello es que, de acuerdo con datos de la industria, durante 2023 se exportaron 498 mil 438 toneladas a más de 65 países, entre ellos, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Canadá, Cuba, Guatemala, Hong Kong y Gabón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alemanes compraron menos cerveza en 2023, reanudando la tendencia a la baja prolongada

China desarrollará cultivos de alto rendimiento para crecer suministro de alimentos

 

Cargar más

Noticias