Comunicado. Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), inició una misión comercial por Japón, donde sostendrá reuniones bilaterales con funcionarios del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca y de la Agencia de Cooperación Internacional y encuentros con empresas niponas del sector agroalimentario. Estará acompañado por la embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta.

En esta gira de trabajo, también participará en la Feria de Alimentos y Bebidas Foodex Japón 2024 y en la inauguración del Pabellón de México, con la realización de un recorrido por los pabellones de diversas naciones participantes.

En la Foodex Japón 2024, posicionada como la mayor feria agroalimentaria que tiene lugar en la zona Asia-Pacífico y que reúne a más de dos mil 500 empresas líderes de alimentos y bebidas de alrededor de 60 países, se contará con la participación de productores agropecuarios y agroindustriales nacionales.

En la misión, el titular de la Sader encabezará la delegación de México, integrada por representantes del sector público y privado, con el objetivo de emprender diversas actividades para reactivar, mantener e incrementar el comercio agroalimentario y la cooperación científico-técnica en el sector agropecuario y pesquero entre ambos países.

Está prevista la participación de los gobernadores de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y los presidentes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, y de la Asociación de Exportadores de Carne de Cerdo, César Carrilero, entre otros,

En su estancia por Japón, Villalobos hará la inauguración oficial del Pabellón de México y del inicio del Programa de Degustaciones, a cargo de los chefs Germán Oliva y Diego López, y recorrerá pabellones de otros países. Tendrá encuentros bilaterales con funcionarios del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) y de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), y empresas japonesas del sector agroalimentario.

Con el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Tetsushi Sakamoto, se prevé abordar temas relacionados con importaciones, la visita de inspección del MAFF a los sitios de producción de chile Bell en Sinaloa y temas de índole sanitario para el acceso de nuevos productos vegetales y animales de México a Japón. En su encuentro con la vicepresidenta de la JICA, Katsura Miyazaki, se abordará la reactivación del proyecto de producción de gusano de seda, en apoyo a productores de pequeña escala, y la cooperación en investigación submarina del ecosistema en el mar de Cortés.

Además, conversarán sobre los resultados del proyecto de acuaponia combinada con agricultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) con las universidades de Tokio y Tottori, así como la construcción de arrecifes artificiales en La Paz, Baja California Sur.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AB InBev informa sus resultados financieros de 2023

South Mill Champs y Grupo APAL forman empresa estratégica para expandir producción de hongos en México

 

Comunicado. La cervecera AB InBev publicó sus resultados financieros de 2023 en donde indicó una baja de 6.3% en su beneficio neto anual, afectado por un declive en el volumen de cerveza vendido.

El “beneficio atribuible a los accionistas” del grupo alcanzó 5,340 mdd el año pasado, desde 5,970 mdd en 2022, indicó la empresa con sede en Lovaina, Bélgica, y agregó que registró una baja de 1.7% en el volumen mundial de cerveza vendida, a 585 millones de hectolitros, con caídas en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos.

Sin embargo, el aumento de precios permitió incrementar 2.8% el volumen global de negocios a 59,400 mdd para el ejercicio 2023. El grupo, que cuenta con más de 2,000 millones de consumidores de sus bebidas en 150 países, pudo así mejorar ligeramente su rentabilidad.

El excedente bruto de explotación (Ebidtda) aumentó 0.7% a 20 mil mdd, pero AB InBev prefiere destacar un incremento de 7% con alcance y tipo de cambio constantes. “Nuestra empresa ha tenido un nuevo año de crecimiento rentable y constante”, dijo Michel Doukeris, director general de la firma.

Para 2024, AB InBev prevé, como en el año pasado, un aumento del Ebidtda de “entre 4% y 8%, en línea con las perspectivas de mediano plazo” del grupo, pero no anunció un objetivo en términos de aumento de ventas, a diferencia de los ejercicios previos.

El grupo reconoció las dificultades en Estados Unidos, donde su facturación cayó 9.5% el año pasado. “Todo nuestro potencial de crecimiento se ha visto limitado por el desempeño de nuestra actividad en Estados Unidos”, destacó la cervecería, que sigue una estrategia de ampliación y desarrollo centrada en sus marcas más rentables.

“Nuestras megamarcas mundiales generaron un aumento de ingresos de 18.2% fuera de sus mercados nacionales, con Corona a la cabeza con un crecimiento de 22.1%”, precisó y destacó también que pudo reducir su deuda gracias un flujo de caja positivo de 315 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

South Mill Champs y Grupo APAL forman empresa estratégica para expandir producción de hongos en México

Alfonso Gasca y Carlos Aquino en FoodForum 2024

 

Comunicado. South Mill Champs, productor y proveedor de hongos frescos y alimentos funcionales a base de hongos en América del Norte, anunció que inició una asociación transfronteriza con Grupo APAL para formar una empresa conjunta mexicana 50/50, denominada Royal Champs S. de RL de CV.

Royal Champs construirá y operará instalaciones de cultivo de hongos y compostaje en múltiples ubicaciones en México, principalmente para la importación e inclusión en la extensa cadena de suministro de South Mill Champs en los Estados Unidos y Canadá.

Mike Pia Jr., vicepresidente de crecimiento empresarial de South Mill Champs, dijo: “Esta expansión refleja un paso estratégico en nuestro compromiso de entregar los champiñones más frescos y de la más alta calidad de costa a costa todos los días. La asociación con Grupo APAL nos permitirá centrarnos en nuestra amplia experiencia en la producción de hongos y la gestión de la cadena de suministro. La expansión mexicana, combinada con la expansión en Columbia Británica y Pensilvania en los últimos años, demuestra nuestro compromiso con la modernización y la innovación líder en la industria de los hongos de América del Norte”.

Por su parte, Armando Paredes Arroyo, presidente de Grupo APAL, agregó: “Estamos entusiasmados de asociarnos con South Mill Champs para hacer crecer la industria de producción de hongos en México. Nuestra experiencia en producción y logística de alimentos en México, combinada con el liderazgo comprobado de SMC en esta industria, garantizará el éxito de este apasionante proyecto”.

Cabe mencionar que Grupo APAL es la sociedad de inversión privada del señor Paredes Arroyo, productor de lácteos, proveedor y accionista de Alpura, una empresa de productos lácteos con sede en la Ciudad de México.

Royal Champs planea poner la primera piedra a finales de 2024 en una innovadora, al estilo holandés, instalación integrada de hongos que abarca la fase 3 de compost, granjas de cultivo de hongos, y las operaciones de envasado en un sitio de 257 acres cerca de Querétaro, México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alfonso Gasca y Carlos Aquino en FoodForum 2024

¡PMMI y EXPO PACK México 2024 invitan!

 

Comunicado. El próximo jueves 14 de marzo se llevará a cabo el FoodForum El Salvador. Entre los participantes que integran el panel de expertos expositores que presentarán temas de gran relevancia se encuentran Alfonso Gasca y Carlos Aquino.

“Renovarse o morir; la mejora continua como una herramienta poderosa para mantener la competitividad de la empresa”, es el tema de la exposición de Gasca. Mientras que Aquino tituló su ponencia “Reingeniería de productos alimentarios, análisis de metodología en el caso de los snacks”.

Gasca trabajó en Dulces de la Rosa, una de las mayores operaciones de dulces del continente, donde fue líder de las estrategias y acciones de calidad y seguridad del Complejo Industrial con 38 fábricas en su interior donde se producen snacks, dulces, cereales, confitería, chocolate, pastas, leche en polvo y chiles molidos. Estuvo a cargo del sistema de gestión FSSC2200, Implementación ISO9000, Propuesta 65, inspecciones de la FDA, Food Defense y CAPA, Laboratorio de calidad, Rendimiento y evaluación del embalaje, así como de las Auditorías internas y externas, y desarrollo de nuevos productos, etcétera. Previamente en Reckitt Beckinser fue Food Safety Manager, responsable de seguridad alimentaria para el sitio de producción de fórmulas infantiles para América y modificadores de leche (Chocomilk), con reporte directo a la sede e HACCP y al jefe de microbiología y de seguridad alimentaria.

Por su parte, Aquino cuenta con casi 35 años de experiencia y especial enfoque en mejorar experiencias al consumidor mediante la creación de sistemas de sabor diseñando e implementando estrategias y proyectos de desarrollo, reingeniería de fórmulas, así como generación de iniciativas de productividad dentro de la industria alimenticia; también ha sido líder de equipos multinacionales de alto desempeño que involucran proyectos de capital. Posee habilidades directivas, es un catalizador del cambio, cuenta con un pensamiento innovador y con influencia para la toma de decisiones. Sus principales logros están orientados al incremento de ingresos, siendo el más destacado el del 4% de innovación de los ingresos netos mediante la implementación de sistemas de sabor sobre marcas ganadoras relevantes a nivel local y global (100MMUSD/año).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡PMMI y EXPO PACK México 2024 invitan!

México celebra inclusión del aceite de aguacate a la Norma Internacional para aceites vegetales

 

En su gira por Latinoamérica PMMI y EXPO PACK México 2024 invitan a un desayuno para escuchar la conferencia de Lilian Robayo, editor en jefe de MUNDO EXPO PACK, quien conversará sobre las “Innovaciones y tendencias del empaque 2024, soluciones disruptivas para tu negocio”. Las nuevas tendencias que están impactando y transformando el panorama de los empaques en Latinoamérica, en el diseño y las tecnologías de creciente importancia en 2024 y lo harán más allá de este año.

El desayuno tendrá lugar en los siguientes países:

Guatemala
Martes 5 de marzo 8:30 am
INTERCONTINENTAL GUATEMALA
Salón Ciprés
Dirección: 14 Calle 2-51,
Cdad. de Guatemala 01010, Guatemala.

Costa Rica
HOTEL PARK INN BY RADISSON
Salón AQUA A-B en el tercer piso
Dirección: Ave 6, Street 28,
San José 494-1007 Costa Rica.

Bogotá, Colombia
HILTON BOGOTÁ
Salón Platinum I
Dirección: Cra. 7 #72-41
Localidad de Chapinero, Bogotá, Colombia.

Evento sin costo patrocinado por EXPO PACK México, cupo limitado.

Para informes e inscripciones en: https://es.expopackmexico.com.mx/exhibiting/tour-latam
Mayores informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México celebra inclusión del aceite de aguacate a la Norma Internacional para aceites vegetales

El Jimador Spiked Bebidas lanza en Estados Unidos cuatro nuevos sabores

 

Comunicado. La producción de hortalizas es clave para México ya que, además de abonar a la seguridad alimentaria con la producción familiar en pequeños huertos, permite abastecer los mercados locales y las mesas de más de 190 países, entre ellos los de Medio Oriente, resaltó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al participar en la ceremonia oficial del Día Nacional de México en la Exposición Internacional de Horticultura de Doha, Qatar, el funcionario destacó que en 2023 las exportaciones de frutas y hortalizas aumentaron en volumen y valor respecto al año previo.

Las exportaciones de hortalizas sumaron cerca de 7.4 millones de toneladas, con un valor económico de 9,218 mdd, mientras que las frutas representaron 4.9 millones de toneladas y su valor alcanzó 10,897 mdd.

Señaló que la extensa variedad de climas con que cuenta México le permite desarrollar una amplia oferta agroalimentaria, que va desde cactus hasta granos y oleaginosas, cultivos agroindustriales, frutales, hortalizas, forrajes y ornamentales, que además forman parte de nuestra riqueza gastronómica.

Villalobos sostuvo que en aras de garantizar la producción sustentable de alimentos y hacerlos llegar también a los mercados internacionales, el Gobierno de México puso en marcha la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS).

Además, apuntó, se trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para promover nuevos métodos de producción y brindar a los productores conocimientos necesarios para enfrentar la nueva realidad global.

Víctor destacó que estás políticas públicas están enfocadas en proteger y aprovechar responsablemente los recursos suelo, agua y biodiversidad, elementos cruciales para la agricultura y, al mismo tiempo, transitar hacia una agricultura sostenible con inclusión y justicia social.

Por ello, el titular de la Sader llamó a las naciones de Medio Oriente, en particular a Qatar, a hacer alianzas para trabajar en el cuidado de la agrobiodiversidad, entre otros temas, y alcanzar acuerdos comerciales en beneficio de los productores de ambos países. Confió en que este tipo de encuentros fortalece la relación México-Qatar y ambos países se ubicarán como buenos socios para el desarrollo y la cooperación en temas de innovación, sustentabilidad y comercio justo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz International celebra el progreso de sus prioridades estratégicas

Inauguran en México exposición sobre cerveza artesanal nacional

 

Comunicado. Mondelēz International destacó el cambio de sus operaciones en América del Norte en la Conferencia 2024 del Consumer Analyst Group of New York (CAGNY).

El presidente y director ejecutivo, Dirk Van de Put; el director financiero, Luca Zaramella, y el vicepresidente ejecutivo para América del Norte, Gustavo Valle, actualizarán los avances recientes de la compañía en la construcción de un motor de crecimiento sostenible en el mercado de América del Norte como parte de su larga trayectoria. estrategia de aceleración del crecimiento a largo plazo.

“Nuestro enfoque estratégico en categorías principales (chocolate, galletas y snacks horneados) ha sido fundamental para impulsar el éxito tanto en los mercados emergentes como en los mercados desarrollados como América del Norte. Seguimos confiando en que nuestro círculo virtuoso de fuerte crecimiento en dólares de las ganancias brutas, que impulsa la ejecución comercial local y aumenta las inversiones en nuestras sólidas marcas, capacidades y talento, nos permitirá continuar generando un crecimiento atractivo y sostenible”, dijo Van de Put.

Los directivos informaron que Mondelēz International ha cumplido consistentemente su algoritmo a largo plazo desde que lanzó su estrategia de crecimiento en 2018. La compañía continúa remodelando su cartera para generar el 90% de los ingresos a través de sus categorías principales: chocolate, galletas y snacks horneados.

El negocio norteamericano de la compañía, que representa más del 30% de los ingresos netos totales y casi el 40% de los ingresos operativos, se ha transformado en un motor de crecimiento resistente y confiable.

“Estamos bien posicionados para llevar nuestro desempeño al siguiente nivel. Seguimos comprometidos a fortalecer la preferencia y la lealtad de los consumidores a través de activaciones creativas y significativas en la región”, dijo Valle.

La presentación de CAGNY se centró en tres áreas clave de la estrategia de Mondelēz International para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo:

- Ofrecer resultados sólidos y diferenciados que posicionen a la Compañía para un crecimiento atractivo a largo plazo con una presencia superior en todos los canales, respaldada por una inversión continua en infraestructura y talento.

- Transformar América del Norte para construir un motor de crecimiento sostenible y construir con éxito un modelo operativo y de ventas fundamental que se convierta en un motor de crecimiento resiliente.

- Sólidas estrategias de asignación de capital y creación de valor para garantizar un mayor retorno de las inversiones y convertirse en el socio de bienes de consumo envasados ​​elegido por los minoristas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inauguran en México exposición sobre cerveza artesanal nacional

Análisis, debate y tecnología de vanguardia en FoodForum El Salvador

 

Comunicado. La senadora Eva Eugenia Galaz Caletti informó que México se ha convertido en el cuarto productor a nivel mundial de cerveza artesanal, gracias a que la industria se caracteriza por su pasión, adaptación y tenacidad, lo que contribuye a la generación de empleos formales y al consumo de insumos nacionales.

Al inaugurar en el Senado la exposición “Cerveza artesanal mexicana: ejemplo de innovación y emprendimiento”, la legisladora, integrante de la Comisión de Economía, explicó que el evento tiene como propósito promocionar este mercado que impulsan artesanos mexicanos en beneficio de sus comunidades y de la economía nacional.

En esta exposición participaron representantes de los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Baja California, Jalisco, Colima, Querétaro, Veracruz, Nuevo León y Chihuahua, así como colectivos de mujeres.

Galaz Caletti agregó: “Esta exposición es para mostrarle a todos ustedes el resultado de años de trabajo duro, de empeño, de lucha, de dedicación y amor por la cerveza artesanal que nos llena de orgullo a todos los mexicanos”.

También mencionó que actualmente existen un número cercano a 2,500 cervecerías de este tipo, que genera 15 mil empleos y que le apuestan a mantener su calidad, a ser una industria rentable, próspera y en crecimiento. “Cada vez hay más casas artesanales de cerveza reconocidas nacional e internacionalmente, por su sabor, cuerpo y olor. Y detrás de éstas hay muchas historias familiares de pasión y emprendimiento, son etapas muy difíciles que podrían quebrar las esperanzas de muchos, pero no de los cerveceros”.

La directora general de la Unión Cervecera Independiente, Cristina Barba, señaló que 28% de los empleos que se generan por esta industria corresponde a mujeres y la asociación, que está compuesta por casas cerveceras pequeñas y medianas, representa más del 75% de la producción nacional de este producto. Y pidió el apoyo de los y las legisladoras ante los desafíos que enfrentan estas pequeñas industrias como la complejidad regulatoria, las malas condiciones equitativas en el mercado y la falta de promoción de prácticas sostenibles.

Por su parte, Esperanza Ortega Azar, presidenta de CANACINTRA Nacional, destacó la importancia de este tipo de industria, porque no sólo generan mano de obra, riqueza, formalidad y seguridad social, sino que le apuestan a la economía de México y ponen en alto el nombre del país en el extranjero.

Matías Veracruz, consejero de la Unión Cervecera Independiente, reveló que, las cervecerías artesanales independientes, en el año 2020, invirtieron más de 500 mdp, pero históricamente, dijo, la industria ha invertido más de 3,000 mdd.

Cabe mencionar que una cerveza artesanal mexicana es una bebida hecha a mano, con mayor calidad y sabor, elaborada por pequeñas empresas independientes en México. Estas cervezas se distinguen por utilizar ingredientes naturales y técnicas tradicionales de producción, lo que resulta en una variedad de estilos y sabores únicos que representan la creatividad y diversidad de la cultura cervecera en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Análisis, debate y tecnología de vanguardia en FoodForum El Salvador

Paraguay avanza negociaciones con Taiwán para exportar su carne aviar

 

Comunicado. El próximo jueves 14 de marzo se realizará el FoodForum El Salvador, foro diseñado para apoyar a la industria de alimentos y bebidas instalada en El Salvador y en general a la industria de procesamiento de alimentos y bebidas del país.

El evento contará con un panel de expertos expositores que expondrán temas de gran relevancia en la actualidad desde una perspectiva tecnológica e industrial que permitirá a los asistentes conocer de primera mano la tecnología farmacéutica de vanguardia.

La agenda del evento será la siguiente:

- “Renovarse o morir; la mejora continua como una herramienta poderosa para mantener la competitividad de la empresa”, por Alfonso Gasca.

- “Reingeniería de productos alimentarios, análisis de metodología en el caso de los snacks”, por Carlos Aquino.

- “Productos tradicionales y consumidores, nuevos el gran reto actual de las empresas”, por Magdalena López.

- “La diferencia entre organizaciones que subsisten y las que logran desarrollo… cómo lograr el compromiso en la planta”, por Genaro Trías.

- “Validación, propuestas para el cumplimiento de las normas ISO 9000 e ISO 22000 para la industria de alimentos y bebidas”, por Guillermo de Icaza.

- “Análisis de peligros y bases de controles preventivos para la industria alimentaria, el siguiente paso de la FDA (Guía para la Industria Enero 2024)”, por Hugo Téllez.

También habrá una Mesa Redonda en la cual se abordarán temas de gran actualidad sobre los que 2024 parece poner una gran presión, sellos, ingredientes, reformulaciones, etcétera.

Mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Paraguay avanza negociaciones con Taiwán para exportar su carne aviar

Bavaria apuesta por innovación con Pony Malta y lanza “Protein-Up”

 

Agencias. Paraguay sigue avanzando en su proceso para la apertura del mercado de Taiwán para la carne aviar local.

Así, y con presencia del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, José Carlos Martin; la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Gloria Campuzano; y el director general de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Julio Barrios se llevó a cabo una reunión con el Embajador de la República de China (Taiwán) en la República de Paraguay, José Chih-Cheng Han.

Durante el encuentro se abordaron temas sobre el proceso de habilitación de la carne aviar, la inclusión de más cortes de menudencias bovinas, la posibilidad de exportar subproductos no comestibles como la harina de carne y hueso de la especie bovina y la habilitación de nuevas plantas.

Además, se conversó sobre los avances del proyecto de Capacitación en Diagnóstico y Prevención de la Peste Porcina Africana en el Paraguay.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria apuesta por innovación con Pony Malta y lanza “Protein-Up”

Hortalizas, oportunidad para la expansión del comercio de México con Medio Oriente

 

Comunicado. Pony Malta, la marca de bebidas no alcohólicas de Bavaria y una de las bebidas nacionales preferidas por los colombianos según el ranking Brand Footprint, ha acompañado a los hogares del país por 70 años. Desde su lanzamiento, le ha apostado a la nutrición en el país con sus bebidas y ahora, la marca anuncia la llegada por primera vez a Colombia y a su portafolio de un nuevo producto: Pony Malta Protein-Up, la mezcla entre la icónica bebida y la proteína vegetal proveniente del proceso de malteado en la cebada.

En esta ocasión, como parte de su apuesta por la innovación, sostenibilidad y ampliación de su portafolio, Pony Malta utiliza una proteína única en el mundo, la cual hace parte de EverGrain, una empresa de ingredientes sostenibles de AB InBev.

EverGrain fue creada para aprovechar al máximo el potencial de la cebada malteada, llevando a los colombianos un estímulo de nutrición y energía con ingredientes que contienen proteína. Desde el compromiso por la sostenibilidad a través de la circularidad, esta compañía utiliza procesos patentados para extraer todas las propiedades del ingrediente y ofrecer productos de alta calidad.

Pony Malta Protein-Up llega al mercado colombiano respondiendo a las necesidades del consumidor, y es que, según la OMS, la ingesta de proteína diaria recomendada es de 0.8 gramos por cada kilogramo de peso corporal en hombres y mujeres adultos; en la infancia, según diversas instituciones científicas, este porcentaje puede alcanzar los 1.2 gramos por cada kilogramo.

Aunque la cantidad necesaria de consumo de proteína depende de los requerimientos nutricionales de cada persona, el consumo de la proteína de malta aporta significativamente al cumplimiento de este objetivo. Así mismo, Pony Malta Protein-Up responde a la demanda de productos de origen vegetal, ya que según el Informe Global Health Focus International (HFI) 2019, una cuarta parte de los compradores en todo el mundo afirma que este tipo de alimentos se destaca en su día a día por su capacidad de brindar energía mientras incentiva un estilo de vida sostenible y saludable.

“Respaldado por el liderazgo de Bavaria y la experiencia de EverGrain, este es un anuncio que representa un paso adelante para Pony Malta y nuestro compromiso con la innovación, la nutrición y la sostenibilidad. Los consumidores pueden esperar un nuevo estándar de calidad en el mercado de bebidas no alcohólicas con un producto que resulta familiar y cercano que ahora brindará las propiedades de una proteína”, indicó Angélica Alvarado, vicepresidenta de bebidas listas para consumir y no alcohólicas de Bavaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hortalizas, oportunidad para la expansión del comercio de México con Medio Oriente

Mondelēz International celebra el progreso de sus prioridades estratégicas

 

Cargar más

Noticias